Una mala noticia recibió Diosdado Cabello en Corea del Norte


11572_CabelloOK

POR JUAN CARLOS ZAPATA

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2019, 23:00H

Por Juan Carlos Zapata (KonZ).- La peor noticia alcanzó a Diosdado Cabello en Corea del Norte. Por allá estaba, metido en el reino misterioso de Kim Jong-un, anunciando la construcción del socialismo, alabando la dictadura, y entretenido con el protocolo de lujo que suelen preparar los coreanos para sorprender a los visitantes.

Por allá estaba. Colocando ofrendas florales. Por allá estaba. Diciendo que junto a Corea del Norte iba a construir el socialismo. Para salvar la humanidad. Por allá estaba. Recibido en el Parlamento coreano porque el protocolo indicaba que Diosdado Cabello es el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Para los coreanos, el Parlamento de Venezuela. La ANC sería el equivalente de la Asamblea Popular Suprema. Y por ello compartió con Pak Thae Song, presidente de la Asamblea Popular Suprema.

De manera que allá lo alcanzó la noticia. Y de regreso estará pensando en los cuántos días que le quedan a la Asamblea Nacional Constituyente. Y cuál será la movida que ejecute sin la presidencia de la ANC. Pensará en el regreso a la Asamblea Nacional. Pero allí le han advertido a la bancada roja que los diputados que ocuparon cargos públicos perdieron su condición parlamentaria. Que así lo establece la Constitución.

Y por allá estaba. Contento. Feliz. Y de pronto Vladímir Putin habló en Moscú. Putin dijo que reconocía el Parlamento. Pero a la Asamblea Nacional. No la Asamblea Nacional Constituyente. El Parlamento legítimo. El que preside Juan Guaidó. Las palabras del presidente de Rusia, dichas delante de Nicolás Maduro quien visitaba Moscú, fueron las siguientes:

“Rusia apoya consistentemente a todos los cuerpos de poder legítimos en Venezuela, incluida la institución de la Presidencia y el Parlamento”.

Sigue leyendo

Canadá interviene: Canciller de Canadá viaja a Cuba para discutir la crisis en Venezuela


5d5f062fdb48f

La jefa de la diplomacia de Canadá, Chrystia Freeland, anunció el jueves 22 de agosto del 2019 que viajará la próxima semana a Cuba para discutir la crisis en Venezuela y el apoyo de La Habana al asediado gobierno de Nicolás Maduro. Freeland se reunirá el 28 de agosto con su par cubano Bruno Rodríguez, con quien ya analizó el tema a principios de junio en Toronto. “Creemos que es importante explorar todos los caminos posibles para una resolución de la situación (en Venezuela)”, dijo Freeland en una conferencia de prensa conjunta con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, de visita en Ottawa. “Con eso en mente, viajaré la próxima semana a Cuba para una reunión bilateral con el canciller cubano”, añadió.

Canadá desconoce el mandato de Maduro por considerarlo resultado de elecciones fraudulentas y apoya, junto con Estados Unidos y medio centenar de países, al líder opositor y jefe parlamentario Juan Guaidó, quien se declaró en enero presidente interino con miras a propiciar la salida del mandatario “usurpador” y organizar nuevos comicios.

Cuba es uno de los más firmes aliados de Maduro, aferrado aún al poder a pesar de la presión internacional liderada por Washington. Pompeo comentó: “Siempre hemos dicho que no puede haber elecciones libres y justas mientras Maduro esté en el poder. Y seguimos trabajando para lograr ese objetivo en nombre del pueblo venezolano ” .

La oficina de Freeland dijo que la visita a Cuba abordará varios asuntos urgentes, incluida la ayuda humanitaria a Venezuela y las compras de petróleo venezolano por parte de la isla caribeña. Además de la tensión política, la otrora potencia petrolera ha visto su producción de crudo hundirse a un mínimo en 30 años y está sumida en una debacle económica que según la ONU deja ya más de 4 millones de refugiados y migrantes.

Canadá tiene un destacado papel en el Grupo de Lima, un bloque de una docena de países americanos creado para encontrar una solución a la crisis venezolana, en el que no participa Estados Unidos. Antes de viajar a Canadá en junio, Rodríguez se entrevistó en La Habana con Diosdado Cabello, considerado el líder oficialista más poderoso después de Maduro, quien realizó una visita a Cuba. “Canadá es un país hostil contra Venezuela”, “hace lo que le diga Estados Unidos” y “no tiene nada que meterse en Venezuela”, declaró entonces Cabello. Freeland había afirmado horas antes que Cuba tenía “un papel que desempeñar” para encontrar una salida pacífica a la crisis en Venezuela.

ElComercio.com

Crisis en Venezuela: qué intereses tienen Rusia y EE.UU. en el país latinoamericano y por qué se pelean por él.


images

7 mayo 2019

Venezuela es la nueva «manzana de la discordia» del escenario global: dos de las grandes potencias del mundo se pelean por su destino. Pero desde la pasada semana, el juego de pulsos y fuerzas de Estados Unidos y Rusia por derrocar o mantener a flote el gobierno de Nicolás Maduro ha ido a peor.

Tras el fallido «levantamiento» promovido por el líder opositor Juan Guaidó, ambas naciones reforzaron su retórica y se acusaron duramente de interferir en la crisis interna del país sudamericano. Washington responsabilizó a Moscú de frustrar la salida de Maduro, mientras el Kremlin fustigó a Washington por promover una «guerra de información» contra Caracas.

Estados Unidos asegura que Maduro estaba listo «para irse» este martes de Venezuela para refugiarse en Cuba

Rusia califica de «guerra de información» la versión de EE.UU. de que Moscú impidió la salida de Maduro de Venezuela

Pero las tensiones dieron un giro inesperado este viernes, después de una larga llamada entre Donald Trump y Vladimir Putin en la que el inquilino de la Casa Blanca contradijo las versiones que, hasta ahora, habían mantenido altos miembros de su propio gobierno -y él mismo- sobre la influencia rusa en Venezuela.

«Putin no quiere en absoluto implicarse en Venezuela, más allá de que le gustaría ver que ocurre algo positivo para el país», dijo Trump, pese a que en marzo afirmó que los rusos «tenían que salir» del país latinoamericano.

El jueves, el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, también conversó sobre la crisis venezolana con su homólogo ruso, Serguei Lavrov.

Y es que, pese a las declaraciones del viernes de Trump, Venezuela ha sido en los últimos tiempos un punto de fricción frecuente para ambos países que generó incluso acaloradas discusiones en el Consejo de Seguridad de la ONU.

«Han llegado al punto que, por momentos, parece que la situación en Venezuela ya no se trata de la rivalidad entre Maduro y Guaidó, sino de Rusia y Estados Unidos», asegura a BBC Mundo James Dobbins, analista en Diplomacia y Seguridad de la RAND Corporation, un think thank que asesora a las fuerzas armadas de EE.UU.

Ha sido para muchos un viejo recuerdo de los años tensos y oscuros de la Guerra Fría, en los que Cuba era la moneda de cambio entre las dos mayores potencias del mundo.

Pero ¿por qué EE.UU. y Rusia se pelean ahora por Venezuela? ¿Qué intereses están en juego?