Maduro, la cuenta regresiva… Tic Tac


descarga

Desesperación y aislamiento

El dictador venezolano muestra signos de debilidad como pocas veces.

Los indicios de un poder que se le escurre y el temor a una traición

Nicolás Maduro siente, no escucha, un tic-tac recurrente. In pectore. No es ninguno de los incontables relojes que lleva cada día en su muñeca izquierda, cuya mano está vestida además con un imponente anillo de esmeralda y oro regalado en un viaje a Azerbaiyán, cuando aún podía recorrer el mundo sin temor a dejar por un tiempo Caracas. Hoy, el dictador venezolano no se aleja mucho y cuando lo hace regresa pronto a la capital. Desconfía de todos. Tanto, que hasta su guardia personal es cubana.

En sus últimas apariciones públicas al sucesor de Hugo Chávez se lo notó más ansioso que lo habitual. Asustado. No es habitual que en apenas una semana pida dos veces diálogo con los Estados Unidos. En Washington respondieron por medio del Secretario de Estado, Mike Pompeo. “Hubo conversaciones, pero no vemos que esté interesado en celebrar elecciones libres. Fin del asunto. En la Casa Blanca no se detendrán en las maniobras de distracción del régimen. No comulgan con la diplomacia de la dilación.

Maduro tiene motivos para su actual estado. La brisita finalmente no se convirtió en huracán y sabe y teme que alguna maniobra mal dada o un error de cálculo pueda desatar un conflicto mayor. Es el que podría darse en el límite con Colombia. ¿Tiene el control absoluto sobre todos los grupos armados y sobre sus propias milicias y Fuerza Armada Nacional Bolivariana? No. Alguien más podría dar una orden que no cuadre con su plan y el de sus consejeros cubanos. La perfidia sobrevuela Miraflores.

No sería el mejor momento para enfrentar al vecino país. Con un ejército desmotivado, desarmado, hambriento y humillado, las cosas no resultarían. La deserción es continua en las filas que debería cohesionar Vladimir Padrino López, quien ya nada puede -o quiere- hacer para contener la irremediable hemorragia de soldados y oficiales. Cada vez hay menos convencidos de la defensa de una ficticia Revolución, pocos generales hablan con verdadera convicción de lealtad y la mayoría responde a parcelas de poder.

Sigue leyendo

Qué son los BRICS y qué peso tienen en el mundo.


FLXQHYZJSBBNLPH5U5S4KTP3JY

El bloque que hoy agrupa a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica existe oficialmente desde hace una década. Qué importancia tienen a nivel internacional, cómo funcionan y qué diferencias tienen entre ellos.

Jair Bolsonaro espera el arribo de cuatro poderosos presidentes a Brasilia este martes 12 de noviembre. El ruso Vladimir Putin, el indio Nerendra Modi, el chino Xi Jinping y el sudafricano Cyril Ramaphosa llegarán a Brasil para asistir a la Cumbre de presidentes de los BRICS.

Pero, ¿qué son los BRICS y qué peso tienen en el mundo? El término BRIC apareció por primera vez en 2001, cuando el economista del banco de inversión Goldman Sachs, Jim O’Neil, lo usó para agrupar a los principales mercados emergentes: Brasil, Rusia, India y China.

Para O’Neil, Brasil, Rusia, India y China dominarían la economía para 2050 por su gran población, extensión territorial, recursos naturales, altísimos crecimientos de PIB… Un combo apetecible para la inversión extranjera directo.

Sigue leyendo

La situación de Venezuela… ¿Se trata entonces del interés por el petróleo?


264827_1

Es el argumento preferido del gobierno de Venezuela: Maduro acusa a la Casa Blanca de querer hacerse con el control de sus reservas de petróleo.

«No hay dudas de que Venezuela fue un importante socio comercial y petrolero de EE.UU. y que la Casa Blanca estaría interesada en recuperar eso. Pero no creo el argumento de que quieran controlar el petróleo», señala Dobbins.

En contraste, el gobierno venezolano destaca la solidaridad de Rusia y el apoyo de su gobierno en los «momentos difíciles».

Vladimir Rouvinski, profesor de Política y Relaciones Internacionales en la Universidad ICESI de Cali, Colombia, considera que hay otros objetivos además del interés de Moscú por el petróleo venezolano.

«Desde 2014, este tipo de inversiones fueron muy cuestionados desde la perspectiva de negocio, porque estos yacimientos de Venezuela requieren una gran inversión y las empresas tendrían que poner muchísima plata para poder aprovecharlos», afirma.

«Lo que estaban haciendo realmente los rusos era dar una ayuda camuflada al gobierno de Maduro, porque no tenía sentido hacer este prepago por petróleo venezolano para una empresa que tiene sus propios yacimientos de petróleo (Rosneft)», añade.

Dobbins señala además que la explotación petrolera y la extracción de gas de esquisto hizo a EE.UU. cada vez menos dependiente de las importaciones de petróleo, lo que restó importancia a su interés en el capital probado de hidrocarburos de Venezuela.

Entonces… ¿Por qué otros motivos mira Moscú hacia Caracas?


_106761062_gettyimages-1051900060

El editor del servicio ruso de la BBC, Famil Ismailov considera como punto fundamental el mensaje que puede vender Putin en su propio país.

«Es muy importante mostrarle al público interno que, pese a las sanciones, Rusia cumple su rol como superpotencia y tiene países amigos», explica.

Pifer, por su parte, afirma que lo que el Kremlin busca es dar la imagen de una Rusia que no está aislada «cuando en realidad lo está».

En el caso de EE.UU., señala Dobbins, Venezuela también se ha vuelto un motivo de política interna.

«En el sur de Florida vive una amplia comunidad de venezolanos y cubanos que apoyan un cambio de régimen en Venezuela», señala.

De ahí que las amenazas y nuevas sanciones al gobierno de La Habana por su apoyo a Caracas –que la isla niega que incluya tropas– también comenzaron a formar parte del discurso de Trump en los últimos meses.

«Si tenemos en cuenta que Florida es un estado péndulo (el voto por los candidatos de cada partido varía de una elección a otra) y que el año 2020 está la vuelta, no es de asombrarnos que Venezuela sea uno de los temas para la campaña de Trump», agrega.

Comenta, además, que la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela también ha tenido un impacto en EE.UU. y en países de América Latina por el alto flujo migratorio, lo que llevó a la Casa Blanca a tomar cartas en el asunto.

La situación en Venezuela es… ¿Entonces es también un tema de política exterior?


_106775964_eaa3d553-81dd-458b-b3b2-8bcb87f94140

Rouvinski considera que una de las causas del apoyo de Moscú a Caracas hay que buscarlas en otro lado. «Las élites en Rusia creen que los problemas que Moscú tiene con sus países vecinos -en primer lugar con Ucrania, pero también con Georgia y en otros en Asia Central- se deben a la influencia de EE.UU.», señala.

El gobierno ruso criticó en repetidas ocasiones la «interferencia» de Washington en Ucrania o el despliegue de fuerzas estadounidenses en el mar Negro o Báltico, como parte de los operativos de la OTAN.

En este contexto, el analista considera que lo que buscan los rusos es tener incidencia en los países que ellos consideran como el «patio trasero de Estados Unidos»: las naciones de América Latina y el Caribe.

«El gobierno ruso piensa que si puede mantener influencia sobre estos países, principalmente Venezuela y Cuba, pueden tener también algo de presión sobre Washington para que cambien sus políticas en los países cercanos a Rusia», señala.

Por otra parte, Dobbins señala que la presencia rusa en Latinoamérica ha sido vista como una amenaza desde hace décadas por los distintos gobiernos estadounidenses.

«EE.UU. no puede permitir que un país que está fuera del hemisferio occidental pueda hacer este juego en su espacio común. De ahí que los países que apoyan abiertamente a Rusia siempre han sido vistos con recelo desde la Casa Blanca», afirma.

Por ese motivo, el futuro de Maduro en el poder puede verse también como un augurio de lo que se juegan las dos potencias en la política mundial.

«Si se queda en el poder, los rusos demostrarán que pueden mantener gobiernos con amenazas sencillas, como ya hicieron en Siria», opina Dobbins.

«Si se va Maduro, entonces los estados unidos confirmarán que pueden seguir derrocando gobiernos y eso sería visto como un peligro potencial para Rusia», concluye.

La destrucción de América Latina


200px-Map-Romance_Latin_America.svg

Por qué? Las Instancias Internacionales no han hecho nada sino empastelar más la situación de Venezuela y otros países Latinoamericanos?

Veamos…

En la escena final de la película Batman de Tim Burton, Batman y el Guasón pelean y discuten echándose mutuamente la culpa de haber creado al otro personaje. Al final uno llega a la conclusión de que ambos están igualmente locos. 

Algo así está pasando en América Latina. Cada vez estamos más divididos en tres grupos, la “Izquierda”, la “Derecha” y los que no comulgamos con ninguna de las dos ideologías extremistas y estamos hartos de ser las víctimas de esa dualidad.

Pocos se dan cuenta de que esa dualidad ha sido heredada de la Guerra Fría entre los imperialismos de la Unión Soviética y el de los Estados Unidos de Norteamérica, cuando trataban ambas de dominar al mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Esta oposición generó violencias que son la base de todo lo que está pasando ahora. De la Unión Soviética, a través de su colonia cubana en América, creando en casi todos los países grupos terroristas armados, y su contrapartida, los golpes militares respaldados por Estados Unidos, para evitar la expansión del comunismo. La Guerra Fría finalizó oficialmente en 1985 con la disolución de la Unión Soviética, pero sus consecuencias siguen hasta hoy en día.

Pero esas guerras no son, o no deberían ser, las guerras de los latinoamericanos. El 12 de Octubre, muchos declaran que la llegada de los españoles a este continente no fue un descubrimiento sino una invasión, y estoy totalmente de acuerdo. La llegada de las ideologías de izquierda y derecha a nuestro continente también son una invasión, y la consecuencia es que estamos, “nos” estamos, destruyendo.

Mientras sigamos discutiendo si la verdad está en la izquierda o en la derecha y peleando batallas que no son nuestras, seguiremos el mismo camino de aniquilamiento. La verdad tiene que estar en otro lado, en nuestra identidad como latinoamericanos, aunque nuestras familias hayan venido de otros continentes, y solo llegaremos a algo cuando encontremos ese tercer camino, el nuestro.

Si no nos damos cuenta y si no actuamos…  dejaremos a nuestros descendientes sin futuro.

Guaidó: Quien usurpa hoy Miraflores tomó la peor decisión y el peor camino, el crimen de exterminio


No le deben lealtad a un hombre que quema comida enfrente de hambrientos y medicinas en frente de enfermos. A quien con sadismo celebra que no entre la ayuda humanitaria a un país que lo necesita”, dijo Juan Guaidó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana durante su mensaje desde Cúcuta, Colombia. En su balance de la jornada de los intentos de la oposición por cruzar ayuda internacional hacia Venezuela, Guaidó calificó de “indolente” y “sádico” al régimen de Nicolás Maduro, a quien llamó “usurpador”.

Por CNN Español

Publicado a las 20:22 ET (01:22 GMT) 23 febrero, 2019

Duelo a garrotazos, por Laureano Márquez


Duelo-a-garrotes-por-Laureano-Marquez

En un artículo de prensa, una escritora española (con perdón por el adjetivo), Isabel San Sebastián (más castiza imposible), escribió que el cuadro que mejor resume a España es el de “Duelo a garrotazos” de Francisco de Goya, pintor español que vivió entre 1746 y 1828. Este comentario no puede pasar desapercibido para un venezolano que indague sobre su propio destino, porque nosotros somos sin duda -en parte- herederos de las contradicciones del alma de nuestros conquistadores. No en balde el 59,8% de nuestra historia es la de España.

El cuadro, como bien dice el título, representa un duelo a garrotazos entre dos españoles, suponemos que del comienzo del siglo XIX, acontecimiento de singular barbarie, que al parecer era frecuente en esos tiempos. Es un cuadro de la época de Goya que se conoce como “Pinturas negras”: Goya, encerrado en su casa, pintaba murales en distintas tonalidades de grises y negros -en este caso también marrones oscuros, ocres- con temas que evidenciaban el desgarramiento interior del artista y su inquietud por los difíciles momentos de los que era testigo. Dos hombres, se enfrentan en un duelo, usando unos garrotes. Están ensangrentados y enterrados casi hasta las rodillas. No hundidos en barro como se ha dicho, se han enterrado a propósito en el terreno para obligarse a no escapar del terrible destino de asesinarse el uno al otro. Están en medio de un paisaje desolado, gris, oscuro como la España de Goya, con un pedazo pequeño de esperanzador y luminoso cielo azul al fondo, que pasa casi desapercibido en medio de la sombría escena. Muchos han querido ver en ese cuadro una síntesis de la tragedia española de vivir siempre en enfrentamientos fratricidas, haciendo honor a la frase de Mariano José de Larra: “Aquí yace media España, murió de la otra media” (frase premonitoria para alguien que vivió un siglo antes de la Guerra Civil).

Sigue leyendo

América Latina… Bienvenido Perú. Crisis Judicial en Perú Escala con Protestas contra Corrupción y Renuncias de Jueces.


unnamed

LIMA – Miles de personas marcharon el jueves en Perú en protesta contra la corrupción en el sistema de justicia, sumido en una crisis que provocó la renuncia del presidente del Poder Judicial y otros influyentes magistrados tras denuncias de tráfico de influencias.

Los manifestantes desfilaron por el centro de la capital del país con pancartas que pedían “cárcel para los corruptos” y con banderas peruanas que sumaron el color negro en señal de luto, escoltados por decenas de policías que portaban escudos y cascos de plástico, en una pacífica protesta que se repitió en varias ciudades de la nación andina.

La crisis estalló hace dos semanas cuando el sitio web IDL-Reporteros comenzó a difundir audios telefónicos de jueces que parecían pactar ascensos y sentencias para ayudar a criminales y hasta a una persona acusada de violación.

“Esto es contra la corrupción evidenciada a traves de los últimos audios y frente a la podredumbre en todo el sistema de justicia y la política”, dijo el universitario Jorge Rodríguez, de 31 años y miembro de un foro juvenil de izquierda.

Más temprano, el presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, presentó su renuncia a la Corte Suprema del país “dada la crisis institucional que atraviesa” el sector, en una carta difundida en la cuenta del organismo en Twitter.

Rodríguez no ha sido denunciado directamente en el supuesto tráfico de influencias, pero se escuchó a uno de sus asesores en una de las grabaciones de audio hablando con un importante juez, quien está acusado de ser parte de una organización criminal.

La difusión de audios, registrados legalmente por la policía y fiscales como parte de una investigación a una organización criminal, desencadenó una ola renuncias en el sistema judicial, incluida la del ministro de Justicia. Asimismo, un juez ha sido arrestado y otro esta impedido de salir del país.

Todos los involucrados rechazan las acusaciones.

El presidente Martín Vizcarra, que asumió el cargo en marzo tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski en medio de denuncias de corrupción, anunció tras estallar el escándalo que presentará al Congreso un proyecto de reforma judicial.

“Tenemos un énfasis para combatir la corrupción, pero no sólo el Poder Ejecutivo, sino también debe estar el Judicial y el Legislativo”, dijo Vizcarra luego de la renuncia de los jueces de alto rango. “Tenemos que trabajarlo juntos”, acotó.

Sigue leyendo

A pocas horas del Fraude Electoral… Esta es la situación que se vivió anoche en el SEBIN-HELICOIDE


 

Vivimos en Dictadura. Y esto se refleja en lo que estamos viviendo en el Helicoide. A las 10:20pm sacaron 2 autobuses fuertemente custodiados por funcionarios del Sebin. Pero familiares, abogados y todos los demás venezolanos que estamos atentos, seguimos sin saber nada. Los familiares tienen más de 5 horas sin saber nada y la incertidumbre se mantiene. No sé sabe a quienes trasladaron, a donde los trasladaron, quienes quedan o la integridad física de todos ellos.

Vivir estas situaciones de tanta desinformación y de violaciones de derechos humanos solo se ve en una Dictadura. Honestamente estoy indignado de vivir en un país con un gobierno que no respeta NADA.

¿Oyeron a los familiares llorando? Como venezolano me parte el corazón ver a gente sufrir por lo que estamos viviendo en este país. Que difícil para ellos, en lo personal no puedo hacer más que solidarizarme, por eso estoy aquí.

Emmanuel Jiménez Consejal