“Inexplicable” silencio de algunos tras informe de Bachelet relacionado a la situación Venezuela


images (1)

OPPENHEIMER CUESTIONA:

En su artículo semanal del pasado 9/7/19, Andrés Oppenheimer criticó “El inexplicable “silencio” sobre Venezuela tras el informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que según él es lo más devastador que se ha visto en materia de crímenes de Estado desde los días de las dictaduras militares sudamericanas de los años setenta…”.Entonces, ¿por qué tantos autoproclamados luchadores de los derechos humanos siguen guardando silencio sobre las miles de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela?El informe de la ONU dice que ha habido al menos 6,856 muertes sospechosas de opositores durante operaciones de seguridad del gobierno venezolano en el período de 17 meses que terminó en mayo de 2019. Muchas de ellas fueron ejecuciones, según el informe.Esa cifra es más del doble del número de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas durante la dictadura de 17 años, de 1973 a 1990, del dictador chileno Augusto Pinochet. Y también es comparable a las desapariciones forzadas durante períodos similares durante la dictadura de Argentina, de 1976 a 1983.Y, sin embargo, ¿dónde está la indignación de muchos de los autoproclamados defensores de los derechos humanos que han denunciado —con razón— las atrocidades de las juntas militares derechistas de los años 70?

Cuestiona el silencio de Andrés Manuel López Obrador de México, a Alberto Fernández y a Cristina Kirchner de Argentina, a Tabaré Vásquez y su antecesor José Mujica de Uruguay y a Dilma Rousseff y a Lula da Silva de Brasil, al autoproclamado socialista precandidato demócrata de EE.UU. Bernie Sanders. Cierra diciendo: “Tras el Informe Bachelet ya no hay excusa alguna para permanecer callados sobre Venezuela”.

DÓNDE ESTABAN?: 

El canciller panameño, Alejandro Ferrer, reveló el pasado viernes que 16 militares venezolanos que participaron el pasado 30 de abril en un intento de alzamiento contra el Gobierno de Nicolás Maduro permanecían desde ese día en la Embajada de Panamá en Caracas en calidad de huéspedes. La situación se complicó por la respuesta del canciller venezolano, Arreaza, con una nota a la cancillería panameña donde denunciaba que los militares “continuaron en junio”, ya hospedados en la delegación diplomática, “en planificación y en actividades” contra Maduro. El jefe de la diplomacia panameña respondió así: “se trata de una situación delicada que requiere un manejo responsable”. Hasta hoy no hay avances. Siguen allí incómodos e incomodando al embajador y su equipo…?????

 

 

Genocidio de Ruanda… Se Repetirá en Venezuela ante los Ojos del Mundo y las Instancias Internacionales?


familia_de_burundi_en_ruanda

Esta tragedia la vivirá Venezuela ante la inclemencia del mundo y las llamadas Instancias Internacionales? Ellos la vivieron por diferencias étnicas y Venezuela de llegar a vivirla será por la gran Estafa Mundial llamada también NEGOCIO… El Mundo gana Venezuela pierde.

En 1994, más de 7 millones de personas vivían en Ruanda divididas en tres grupos étnicos: hutus, que suponían la gran mayoría de la población, tutsis y twa.

Antes de la era colonial, los tutsis ocupaban el más alto estrato en el sistema social y los hutus el más bajo, pero eso llegó a invertirse en el s. XIX. Tras la I Guerra Mundial, Ruanda pasó a pertenecer a Bélgica y, con la descolonización de los años 50, las tensiones aumentaron y comenzaron los conflictos étnicos entre hutus y tutsis.

En 1959, cientos de tutsis fueron asesinados. Cuando Ruanda consiguió la independencia, miles de tutsis pidieron refugio en los países vecinos. Desde allí, los tutsis comenzaron a organizarse y prepararon un ataque contra los hutus y el gobierno, asesinando a numerosos civiles y creando nuevas oleadas de refugiados. Al final de los años 80, casi medio millón de ruandeses estaban refugiados en Burundi, Uganda, Zaire y Tanzania.

En 1988, fundan en Uganda el Frente Patriótico Ruandés (FPR), compuesto principalmente por tutsis exiliados que habían participado en la resistencia. En 1990, el FPR lanzó el mayor ataque a Ruanda desde Uganda. Los tutsis que vivían en Ruanda fueron tratados como traidores y cómplices de lo sucedido. En 1993, ambos países firman los acuerdos de paz de Arusha y se crea un gobierno de transición compuesto por hutus y tutsis.

Sigue leyendo

Juegos del Hambre… Holodomor o la gran Hambruna en Venezuela


maduro-stalin.jpg

Boris Spiwak – boris@spiwak.com

Vicepresidente Financiero de Hoteles Spiwak

Mis bisabuelos paternos murieron de hambre en el invierno de 1932-33 en la Ucrania Soviética. Escondieron a sus hijos en una troika y los enviaron lejos, antes de que la hambruna llegara, en un desesperado y último sacrificio… Tres generaciones y muchas migraciones después, yo nací y crecí en Venezuela, de donde el último de mis familiares escapó de represiones y privaciones el año pasado. Estas tragedias nacionales tienen un origen común tan punzante que es casi desconocido en Occidente. Es el Holodomor, una palabra ucraniana que significa “hambruna artificial, organizada en gran escala por un régimen criminal en contra de la población de un país”.

Empecemos con Ucrania. Es difícil establecer causas exactas para los 80 millones de muertos por inanición alrededor del mundo que trajo el siglo XX, debido a la niebla de guerra y revolución, así como el hermetismo y el aislamiento político. Sin embargo, el caso de Ucrania es diferente. No hay ninguna duda de que el Holodomor, la hambruna ucraniana que causó la muerte de aproximadamente cinco millones de personas entre 1932 y 1933 – mis bisabuelos entre ellos – fuese creada por el hombre (Red Famine, Anne Applebaum).

Tras emerger victoriosos de la Guerra Civil rusa, Stalin enfocó sus esfuerzos en eliminar a los “enemigos de clase” de la revolución: los kulaks, campesinos menos paupérrimos o pequeños terratenientes que se resistían a la colectivización. El arma de Stalin fue la comida, que las fuerzas armadas rusas requisaban de los campesinos ucranianos en forma sistemática y violenta. El Ejército Rojo saqueó hogares, y mató o encarceló a todo disidente con el propósito de apoderarse de hasta la última migaja de pan o trigo ucraniano que debía ser transportada al Este – hacia cualquier lugar que el dictador considerara su prioridad política. La inanición artificial que resultó, impuesta por el Estado soviético, rápidamente se convirtió en la hambruna más grande de la historia europea. Timothy Snyder, historiador de Yale, relata que:

La supervivencia era una lucha tanto moral como física… Una doctora le escribía a su amiga, en junio de 1933, que “aún no me he convertido en una caníbal, pero no estoy segura de no serlo ya para el momento en que recibas esta carta”… Las buenas personas murieron primero. Los que se negaron a robar o prostituirse murieron. Los que dieron comida a otros murieron. Los que se negaron a comer cadáveres murieron. Los que se negaron a matar a su prójimo murieron. Los padres que resistieron al canibalismo murieron antes que sus hijos.

El Congreso de Estados Unidos pasó una resolución el año pasado que describe el Holodomor como un genocidio soviético contra el pueblo ucraniano, en plena correspondencia con el análisis de Snyder. Aunque la colectivización forzosa causó hambrunas en muchas partes de la Unión Soviética, Snyder señala varias políticas que se aplicaron solo (o principalmente) a la Ucrania soviética, concluyendo que: “cada una de ellas podía parecer una medida administrativa anodina, ciertamente presentadas como tal para la época, y a pesar de ello cada una tuvo la intención de exterminar”.

Sigue leyendo

Guaidó: Quien usurpa hoy Miraflores tomó la peor decisión y el peor camino, el crimen de exterminio


No le deben lealtad a un hombre que quema comida enfrente de hambrientos y medicinas en frente de enfermos. A quien con sadismo celebra que no entre la ayuda humanitaria a un país que lo necesita”, dijo Juan Guaidó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana durante su mensaje desde Cúcuta, Colombia. En su balance de la jornada de los intentos de la oposición por cruzar ayuda internacional hacia Venezuela, Guaidó calificó de “indolente” y “sádico” al régimen de Nicolás Maduro, a quien llamó “usurpador”.

Por CNN Español

Publicado a las 20:22 ET (01:22 GMT) 23 febrero, 2019

Crimen de Lesa Humanidad…


En la estación de radio Mundial en Caracas acaban de informar que la periodista Sebastiana Barrais quien cubre todo lo relacionado con los militares informo que los YQ funcionarios que están en el puente Simón Bolívar no pertenecen a las FANB, ni a ,a GNB ni a la PNB. Son colectivos, guerrilleros, paramilitares y presos con uniformes de las FANB. Las Fuerzas de Seguridad del Estado Venezolano se encuentran acuarteladas por orden de Maduro en complicidad con los Rodríguez  y dirigidas por Freddy Bernal y la ministro de asuntos penitenciarios Iris Varela. Esto llego al llegadero Venezuela pide Intervención Militar.