El COVID19 vs “La Economía Mundial”


descarga (2)

Publicado el 29/03/2020 04:42 pm

Este artículo que escribió Luis Fernando Angel Moreno, miembro de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Reflexion sobre el COVID19  vs “La economía no son unos señores de Sombrero que juegan a la bolsa”

Hace ya varios días quería escribir este artículo que seguramente será fuente de críticas, en especial de muchas personas que ven la solución en quedarnos en casa eternamente hasta que los riesgos del COVID desaparezcan y bajo el miedo de entender que el ser humano es mortal, que las personas mueren y que tenemos un virus que llego para quedarse y que cualquier medida que tomemos hoy es solo para ganar tiempo, para prepararnos, pero no hará desaparecer el virus ni el problema.

Antes de continuar entiendo bastante bien el problema, entiendo el objetivo de aplanar la curva para no colapsar el sistema de salud, entiendo perfectamente que el problema del virus no es su mortalidad sino su propagación. He tenido que leer cientos de artículos desde médicos hasta económicos para estar al día de la situación y para preparar las conferencias que he venido dictando, así que siento que cuando escribo lo hago bastante informado, aunque mi opinión, como la suya o la de cualquiera es solo una de tantas hipótesis.

Esta es una de tantas pandemias que la humanidad ha tenido que afrontar a lo largo de su historia. Para no irme muy lejos en 1918 tuvimos una que se estima pudo matar entre 50 a 100 millones de personas, infecto a la tercera parte de la población mundial y mato a casi el 6% de la misma. Todo esto sumado al hecho que justo terminaba una guerra mundial. El mundo siguió adelante.

Sigue leyendo

Mientras Nicolas Maduro y sus vándalos sigan en el poder en Venezuela continuará la des-estabilización en la Región… Amén de… ¿Qué está pasando realmente?


chile-750x430

La seguidilla de protestas en Venezuela, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina, Colombia y Haití demuestra una insatisfacción generalizada de los latinoamericanos con las política actual y las reformas económicas. ¿Qué está pasando?

América Latina, en gran parte, ha sido penetrada como nunca por la política de EEUU y los ajustes de su brazo financiero, el FMI. Los ajustes del FMI son iguales para todos los países de la región. Comienzan con una primera torcida del brazo, eliminando o reduciendo los gastos públicos. Sigue la aplicación del ‘shock’ privatizando todos los bienes públicos, ahorros de los trabajadores acumulados durante décadas en cuestión de unos pocos decretos. El siguiente paso es ‘flexibilizando’ la relación entre los trabajadores y los dueños de la propiedad (empresarios), que reduce en forma significativa los salarios.

La aplicación de los ajustes las realizan regímenes ‘fuertes’. Tienen que convencer por las buenas o por las malas a los trabajadores que su sacrificio es para el beneficio del país. Las medidas represivas van de acuerdo con la resistencia del pueblo: Pinochet en Chile, Fujimori en Perú, Salinas de Gortari en México y tantos otros. En Panamá los ajustes del FMI favorecieron a los dueños del capital de manera extraordinaria. En la década de 1970, el 66 por ciento de la riqueza producida en el país formaba parte de la masa de salarios que recibían los trabajadores. Para principios del siglo XXI la relación se había invertido, el 66 por ciento de las riquezas iban a los empresarios y sólo el 34 por ciento restante llegaba a los trabajadores y sus familias.

Sigue leyendo

La situación de Venezuela… ¿Se trata entonces del interés por el petróleo?


264827_1

Es el argumento preferido del gobierno de Venezuela: Maduro acusa a la Casa Blanca de querer hacerse con el control de sus reservas de petróleo.

«No hay dudas de que Venezuela fue un importante socio comercial y petrolero de EE.UU. y que la Casa Blanca estaría interesada en recuperar eso. Pero no creo el argumento de que quieran controlar el petróleo», señala Dobbins.

En contraste, el gobierno venezolano destaca la solidaridad de Rusia y el apoyo de su gobierno en los «momentos difíciles».

Vladimir Rouvinski, profesor de Política y Relaciones Internacionales en la Universidad ICESI de Cali, Colombia, considera que hay otros objetivos además del interés de Moscú por el petróleo venezolano.

«Desde 2014, este tipo de inversiones fueron muy cuestionados desde la perspectiva de negocio, porque estos yacimientos de Venezuela requieren una gran inversión y las empresas tendrían que poner muchísima plata para poder aprovecharlos», afirma.

«Lo que estaban haciendo realmente los rusos era dar una ayuda camuflada al gobierno de Maduro, porque no tenía sentido hacer este prepago por petróleo venezolano para una empresa que tiene sus propios yacimientos de petróleo (Rosneft)», añade.

Dobbins señala además que la explotación petrolera y la extracción de gas de esquisto hizo a EE.UU. cada vez menos dependiente de las importaciones de petróleo, lo que restó importancia a su interés en el capital probado de hidrocarburos de Venezuela.

De cómo el régimen chino se aprovecha de América Latina para aumentar su presencia.


descarga

La creciente presencia de China en América Latina

Junio 2015.- Cristiane Gomes, jefe de ventas y gestión de relaciones para América del Sur del área de servicios de tesorería de BNY, explora la intensificación de los lazos económicos entre China y América Latina y lo que esto significa para los bancos y corporaciones locales. Recientemente declarada la economía más grande del mundo, el crecimiento de China continúa a un ritmo asombroso. Su población urbana alcanzará los 1.000 millones hasta 2030, la tasa de urbanización más rápida de la historia, y se cree que aproximadamente una de cada ocho personas residirá en las ciudades de China. De hecho, hasta 2025, 221 ciudades de China contarán con al menos un millón de habitantes, lo que se compara con 35 ciudades de este tipo en Europa. Ciertamente, China está experimentando una nueva transformación, cuya magnitud no se puede exagerar.

Con tal cambio y crecimiento, por supuesto, vienen nuevas, mayores exigencias para satisfacer. Un resultado de esto ha sido el establecimiento de una asociación particularmente fructífera con América Latina, abundante en productos básicos. Rica en materias primas como productos agrícolas, petróleo y minerales, América Latina y el Caribe (ALC) son un recurso ideal para un país que busca satisfacer el creciente apetito de su población. A su vez, el considerable y creciente mercado de China significa que América Latina está más que feliz de explorar las oportunidades que presenta esta relación.

Con ambas regiones despertadas con respecto a los beneficios mutuos de fortalecer sus lazos, el corredor comercial China-ALC, que antes del milenio había permanecido en gran parte inexplorado, está ahora en pleno auge. El valor del comercio entre las dos regiones ha aumentado en los últimos años, pasando de 12 mil millones de dólares en 2000 a 261 mil millones de dólares en 2013, y la tasa de crecimiento de las exportaciones de ALC a China crece a una tasa media anual del 23%. Y este impresionante crecimiento no parece haber parado. El presidente de China, Xi Jinping, anunció a comienzos de 2015 que espera ampliar el comercio entre China y LAC a 500 mil millones de dólares a finales de la década.

En 2009, China se convirtió en el mayor socio comercial de Brasil, dejando atrás otras grandes economías latinoamericanas, como Perú y Chile. Se espera que China supere a la UE y se convierta en el segundo mayor socio comercial de toda la región de América Latina y el Caribe para el año 2016, y la primera posición (una posición que hace tiempo ocupa Estados Unidos) podría alcanzarse en 2030. Ciertamente, el significado y la fuerza de la relación comercial entre América Latina y China se ha convertido en una fuerza que hay que reconocer, y que avanza diariamente.

Sigue leyendo

La verdad sobre… Lo Qué dice el nuevo decreto sobre las reservas petroleras entregadas como respaldo para instrumentos financieros?


petroleo0327-1000_1

En las “medidas económicas” informadas el 25 de julio, se incluyó un anuncio según el cual parte de las reservas de la faja petrolífera del Orinoco (FPO) serían entregadas al Banco Central de Venezuela (BCV) como parte de las reservas internacionales.

En la mañana del 27 de julio circuló la Gaceta Oficial N° 41.446, en la cual se publicó el Decreto N° 3.550, por medio del cual se materializó esta medida.

Sin embargo, como suele suceder, entre lo anunciado y lo publicado en Gaceta Oficial hay algunas diferencias.

Lo que dice el Decreto N° 3.550

De acuerdo con el artículo 1 del Decreto N° 3.550, se determinó “como respaldo para facilitar el acceso a mecanismos e instrumentos financieros y monetarios para la República Bolivariana de Venezuela”,  el “desarrollo potencial de 29.298 MMBN de reservas de petróleo pesado y extrapesado en sitio, localizadas en el Bloque Ayacucho 02 de la Faja Petrolífera del Orinoco”.

Corresponde al Ministerio con competencia en petróleo la determinación exacta del área de esas reservas y su valoración económica (artículo 2). Finalmente, se dispuso que el BCV, junto con los demás Ministerios competentes, quedan encargados de la ejecución del Decreto.

¿Qué es un respaldo?

El decreto crea un “respaldo”. Esta palabra ha sido empleada anteriormente. Por ejemplo, recientemente un “respaldo” similar fue determinado en relación con el petro, según puede leerse en el Decreto N° 3.292 de febrero de 2018.

Tomando en cuenta este antecedente, puede concluirse que el “respaldo” es una garantía. Así, la garantía es una obligación accesoria en virtud de la cual si el acreedor incumple con una obligación principal, el acreedor podrá ejecutar o hacer cumplir la garantía.

Por ello, hay que precisar dos aspectos: cuál es el objeto de esa garantía y cuál es la obligación principal garantizada.

El objeto de la garantía

Aun cuando se ha señalado que las reservas de la FPO fueron otorgadas en garantía, en realidad, la atenta lectura del Decreto permite llegar a una conclusión, al menos, parcialmente distinta.

En efecto, lo que dice el artículo 1 del decreto es que la garantía versa sobre el “desarrollo potencial de 29.298 MMBN de reservas…”. Nótese bien que la garantía no versa sobre las reservas, sino sobre el “desarrollo potencial” de esas reservas. Esto quiere decir que la intención fue constituir una garantía sobre el potencial ejercicio de actividades de exploración y explotación de las señaladas reservas petroleras.

Es decir, que cuando el decreto refiere a “desarrollo potencial”, está refiriéndose a las actividades de exploración y explotación que podrán desarrollarse sobre esas reservas.

La operación garantizada

La operación garantizada son “mecanismos e instrumentos financieros y monetarios para la República Bolivariana de Venezuela”.  Aun cuando la expresión es muy amplia, puede concluirse que hace alusión a operaciones financieras para la captación de recursos, típicamente por medio de títulos valores emitidos por Venezuela.

En términos sencillos, esto lo que quiere decir es que el Decreto pretende garantizar los títulos valores y demás operaciones similares de Venezuela, con el “desarrollo” de parte de las reservas de la FPO.

¿Y el Banco Central de Venezuela?

Nada en el decreto señala que las reservas fueron “entregadas” al BCV, según lo que parece fue el anuncio efectuado el 25 de julio.

Una posible explicación es que, mediante actos posteriores, el BCV, en conjunto con los ministros competentes, deberá incluir las “reservas” (o más bien, su desarrollo potencial) como parte de las reservas internacionales.

Así, en una de las últimas reformas a la Ley del Banco Central de Venezuela, se modificó el artículo 127 a los fines de incluir, dentro de las reservas internacionales, “cualquiera otros activos o derechos que hubieran sido calificados como de reserva por el Directorio de acuerdo con criterios reconocidos internacionalmente”. Con lo cual, una posible interpretación es que el Directorio del BCV podría calificar como reservas internacionales el “respaldo” otorgado en el decreto comentado.

Sigue leyendo

Maduro Tirando Pancadas de Ahogado pospone entrada en vigencia de la reconversión monetaria


1527245221202

Nicolás Maduro, presidente ilegitimo de la República, informó que se considerará posponer la re-conversión monetaria pautada para el 4 de junio.

 Aristides Maza, presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela, aseguró, durante una reunión  del sector bancario con el primer mandatario, se acordó que el lapso establecido para realizar la reconversión no es suficiente.

Meza pidió a Maduro un plazo de 90 días para realizar los tres simulacros económicos que corresponden para un evento de este tipo, puesto que no se ha realizado ninguno. 

El primer mandatario aseguró que comparte los argumentos de Meza y señaló que estudiaran las alternativas. 

La desesperación por saberse incapaz de medio estabilizar el desastre económico que seguramente lo hará salir del poder lo lleva a la  Improvisación, desatinos y al descrédito nacional e internacional.

El hambre, la falta de medicamentos, la escasez, el problema de efectivo, la falta de servicios públicos en focos de molestias colectivas seguirán, cada vez más fuerte hasta ya no aguantar.

Venezolanos a moverse la mesa está servida.

 

 

Razón por la cual la ayuda a Venezuela está solo en papel… «Venezuela” contribuyó al cambio en los precios del petróleo?


_101045062_sol

La caída en el suministro venezolano

En medio de una gran crisis política, la industria petrolera de Venezuela sufrió un declive de un tercio de los volúmenes de bombeo en un periodo de dos años.

Francisco Monaldi, experto venezolano en políticas energéticas latinoamericanas de la Universidad Rice, en Houston, e investigador no residente del Centro de Políticas Globales de la Universidad de Columbia, le dice a BBC Mundo que Venezuela redujo su producción seis veces más de lo previsto por la OPEP.

«La velocidad de la caída ha sido mucho mayor de lo esperada por el mercado y hay preocupación porque siga cayendo aceleradamente».

Cómo afecta a la mayor industria de Venezuela la alta deserción de estudiantes de las Escuelas de Petróleo del país.

Según Amrita Sen, analista jefe de petróleo de la consultora Energy Aspects, Venezuela todavía produce 1,4 millones de barriles al día, «y dado que existe poca capacidad extra en otras partes, cualquier pérdida puede provocar un alza de precios».

«Venezuela contribuyó al aumento de precios porque perdió un millón de barriles diarios en poco más de un año», agrega.

A Caracas se suman otros productores que también están aportando menos, como Angola, Nigeria y Ecuador.

¿Ha llegado para quedarse la era de precios bajos?

De acuerdo al análisis de Sen, hay un elemento clave que está influyendo en la ecuación.

«La falta de inversión en los mercados petroleros durante el período de bajos precios significa que tendremos una amenazante escasez de suministro en los próximos años».

En general, los expertos coinciden con que vienen más repuntes de precio, pero difieren en el diagnóstico respecto a un posible cambio con proyección a largo plazo.

«Después de cuatro años de precios bajos, los consumidores deberían prepararse para un nuevo repunte«, dice Antoine Halff .

«Cada vez que el mercado cambia, los observadores creen que ha comenzado una nueva era, un nuevo paradigma, o un cambio estructural. Pero más tarde o más temprano, el mercado gira otra vez».

«Al final el petróleo -como todos los otros mercados de materias primas desde los tiempos bíblicos- es cíclico».

Corralito Bancario


Cualquier parecido con lo que hoy viven los venezolanos NO ES CASUALIDAD.

Un Corralito bancario  es una restricción decretada por un Gobierno que consiste en impedir que los bancos abran sus puertas para evitar que los ciudadanos retiren su dinero al mismo tiempo, hundiendo el sistema financiero.

En Argentina se denominó corralito a la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijoscuentas corrientes y cajas de ahorros impuesta por el gobierno radical de Fernando de la Rúa el 3 de diciembre de 2001, y que se prolongó por casi un año cuando se anunció oficialmente el 2 de diciembre de 2002 la liberación de los depósitos retenidos. Posteriormente y debido a la popularidad que adquirió el término, este se empezó a usar en todos los países de habla castellana para hacer referencia a la inmovilización de los depósitos realizada por el gobierno de cualquier país.

El objetivo que se perseguía con estas restricciones era evitar la salida de dinero del sistema bancario, intentando evitar así una ola de pánico bancario y el colapso del sistema. Según Domingo Cavallo, a cargo del Ministerio de Economía, esta medida era positiva de cara a lograr un mayor uso de los medios de pago electrónico, evitando así la evasión impositiva y provocando la bancarización de la población.

El corralito desencadenó pocos días después la llamada crisis de 2001 que llevó a la renuncia del presidente De la Rúa y a una situación de disolución e inestabilidad social y política que se extendería durante varios años.

El término fue acuñado por el periodista económico argentino Antonio Laje en el año 2001, cuando tenía una columna económica en el programa de Daniel Hadad. El periodista buscó destacar mediante una analogía la forma en que el Gobierno restringía una de las libertades esenciales de los usuarios de cualquier sistema bancario: la de poder sacar sus fondos del sistema en cualquier momento.

RECONVENCIÓN NUEVO CONO MONETARIO DICTADO POR EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA.


Infografia-cono-monetario

INFORMACIÓN GENERAL:

La Reconversión Monetaria es la modificación total del cono monetario vigente. Implica el cambio de escala monetaria y de todo lo que se exprese en bolívares. Con la eliminación de tres ceros se facilitarán las transacciones económicas y comerciales, y, también serán más eficientes los sistemas de cómputos y registros contables. Se trata de una medida para solventar la escasez de efectivo. No se trata de una medida anti-inflacionaria.

A través del Decreto N° 3332, publicado en la Gaceta Oficial N° 41366 del 22 de marzo de 2018, la Presidencia de la República decretó la reexpresión de la unidad del sistema monetario de la República Bolivariana de Venezuela vigente a partir del 4 de junio de 2018, en el equivalente a mil bolívares (Bs. 1.000) actuales.

La reconversión monetaria aplica a todos los estados financieros, inventarios, cheques y títulos valores.

Es sólo dividir entre 1000, el redondeo se aplicará como en el 2007 bajo el formato tradicional de redondeo matemático (2 decimales).

Las excepciones estarán en los precios unitarios de algunos bienes y servicios (combustible, gas doméstico, vehicular  e industrial, servicios públicos, electricidad, aseo, agua, Internet, telefonía, etc.).

Particularidades:  Bienes que requieren una cantidad superior de decimales tales como el área bursatil, valores,  tipos de cambio…

Cualquier documento previo al 04.06.2018 se entiende reexpresado durante su vigencia. Cheques emitidos antes del 04.06.2018 en Bs F a partir del  4 se entenderán reexpresados

Las expresiones en moneda nacional contenidas en leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, providencias, circulares, instrumentos o actos administrativos de efectos generales y/o particulares, así como en decisiones judiciales, instrumentos negociables u otros documentos que produzcan efectos legales que hayan sido dictados y/o entrado en vigor, según el caso, antes del 4 de junio de 2018, deberán ser reexpresadas.

El papel sellado, los timbres fiscales, estampillas y/o sellos postales, así como cualquier otra especie valorada en bolívares actuales deberán ser utilizados hasta su agotamiento, entendiéndose reexpresado su valor a partir del 4 de junio de 2018.

MONEDAS: Sólo habrá dos tipos de monedas: una de 50 céntimos y una de 1 Bolívar. Cualquier operación cuyo costo sea inferior (como el caso de la gasolina), se llevará a la expresión de 0.5 céntimos.

EFECTIVO DEL CONO MONETARIOR ANTERIOR: Queda desmonetizado el domingo 03.06.2018 a las 11:59pm. (EL LUNES  04.06.2018 es feriado bancario). No  habrá prórroga, por lo que se debe tomar previsiones para su uso y/o canje.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS: A partir del 1 de mayo y hasta el día 4 de junio, deben mostrarse al público los dos precios para que se familiaricen con el proceso de reconversión. La Sundde es el órgano competente para velar porque esta norma se cumpla. Si no se puede colocar el precio en el cuerpo del producto se pueden publicar listas de precios, habladores, etc. Cualquier aclaratorio al respecto debe ser consultada a la Sundde.

FACTURACIÓN E  INVENTARIOS: Hasta el 03.06.2018 en Bs.F a partir del 4 Bs.S.

PREOCUPACIONES:

–   Ajuste de los programas administrativos (lapsos).

–   Trasacciones en las áreas rurales.

–   Empresas que reciben efectivo (plazo para el canje). Coordinar con la banca.

–   Efectos del redondeo: Egresos por reconversión, ingresos por reconversión, equipos por reconversión, gastos por reconversión, crear cuentas. Sudeban creación de cuentas.

–   Distribución y disponibilidad de efectivo el 04.06.2018 para transporte público, gasolina, etc.

SENIAT: Emitirá  información con sus indicaciones y directrices respecto a la facturación, retención y pago del IVA.

El BCV  trabajará en conjunto con la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), en la formación de facilitadores para difundir la información relacionada con la reconversión monetaria en todo el territorio nacional , emitirá oportunamente una resolución con la información completa y detallada para cada caso.

El BCV quedó  facultado para regular mediante Resoluciones, todo lo relacionado con la ejecución de la reconversión monetaria, así como para efectuar todas las actividades necesarias para  la puesta en circulación del nuevo cono monetario, a tales  efectos, se realizará campaña publicitaria para informar a la población.

ISO MONETARIO: VES928

SUGERENCIAS:

– Hacer un corte en el cierre al 31.05.2018 Bs.F.

– Reexpresar todo el mes de junio en Bs. Soberanos.

– No se debe ni puede remarcar, se debe reexpresar.

– Al finalizar el año 2018 reexpresarlo todo en Bs.S.

RECOMENDACIONES: Para evitar la doble expresión de monedas durante el mes de junio, y teniendo en cuenta que los  días 2 y 3 de junio  corresponden a  sábado y domingo, sería prudente no facturar nada el día viernes 1 de junio y comenzar la facturación el día lunes 4 de junio ya con la nueva moneda, para así evitar confusiones sobre todo con las declaraciones y retenciones del IVA e ISLR del mes de Junio.

CONSULTAS:

bolivarsoberano@bcv.org.ve

NOTA IMPORTANTE:

Las dudas y preguntas  también pueden remitirlas a la asociación para hacerlas llegar   al BCV en forma consolidada.

Agradeciendo su atención, ahora a difundir.