Iluminatis
Carta abierta a una Doncella llamada Democracia
Que cuando se rompió el hilo Democrático en el mundo… Cuando te enamoraban a VOTAR pero a:
30/03/2017. Editorial Tal Cual
Querida democracia:
Espero que al recibo de la presente te encuentres bien donde quiera que estés. Te pienso y me pregunto si en tu propia naturaleza no está la fatalidad de tu destino. Me explico: creo que tu requieres de un clima espiritual tan especial, que si no lo tienen todos los que se arropan bajo tu manto, tu fortaleza se transforma en una profunda debilidad y usaran tu nombre para edificar tanto atroces dictaduras como perversas y cínicas tiranías.
Mi querida amiga, me llama la atención que a pesar de tu avanzada edad –naciste por allá por el siglo V antes de Jesucristo de ese matrimonio inestable entre el demos y el krátos- tu verdadero desarrollo es muy reciente. Es de poco tiempo a esta parte que te has consolidado como forma de vida de los pueblos que han alcanzado la madurez política de entenderte, de tolerar visiones políticas antagónicas que logran coexistir dentro de tus normas y principios. Tú has acompañado el momento de mayor progreso de la humanidad.
Qué falta nos haces por estos lados. En honor a la verdad, no es que te hayamos conocido tan plenamente como a veces creemos, pero nos acercamos bastante alguna vez: conocimos la separación de poderes, algo de libertad de expresión, cierta dosis de justicia, altenabilidad en el poder, posibilidades de acceso a la educación, un movimiento cultural que no dependía de la incondicionalidad política, salud, seguridad, bienestar y muchas otras cosas. No fue poco, si tenemos en cuenta que venimos de una historia en la que los conflictos políticos se resolvían las más de las veces con fusiles y no con votos.
En nuestra difícil relación con tus principios, un tema que mucho nos ha costado es el del bien común, que debería ser tu finalidad y que es algo muy difícil de establecer, porque la gente suele creer que su interés particular es el bien de todos. Cuando esto sucede, en tu nombre aquellos que deberían administrarte se transforman en seres corruptos que se apropian de tus bienes y arrebatan el oro de la libertad de las bóvedas de las instituciones que juraron defender, dejando al resto de los ciudadanos padeciendo la ruina y la desilusión de ti. Hay algo que no anda bien en el criterio del bien común reinante, cuando el futuro muere aun sin salir de la maternidad.
Creo que lo peor que puede sucederte –como ha sido el caso- es cuando se te usa como disfraz y luego de llegar por la fuerza de los votos, quien lo hace cree que recibió un cheque en blanco que no tiene fecha de vencimiento, ni los limites que las normas señalan, que es inaceptable el cambio de opinión de los ciudadanos y se asume como traición todo intento de rectificar. Los pueblos, querida amiga, a veces se equivocan y las equivocaciones no siempre tienen que ver con la fuerza o debilidad de su tradición cultural: el instruido pueblo alemán de la década de los treinta votó por un hombre como Adolfo Hitler y el pueblo mayoritariamente analfabeto de la Venezuela de 1947 eligió como presidente a su más significativo hombre de letras con el 80% de los votos y el 20% restante fue a dar al otro significativo hombre de letras que le adversaba. Cuando recuerdo esto y el brillo de nuestra juventud, sé que volverás.
En fin, era solo para saludarte de lejos y decirte que por aquí se te extraña mucho, que ojalá regreses pronto, que quiera Dios que aprendamos esta triste lección y podamos refundar un compromiso ético que retome tu vigencia. Mi definición preferida de ti, es la de Bernard Shaw: “La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos”.
Ojalá que pronto volvamos a merecerte.
Tuyo,
Uno del demos.
C.c.p. OEA
El Momento Histórico en Venezuela es un Plan Perfectamente Estructurado y no como pensamos que es Ineptitud del Gobierno… Es Diseño al carbón de los Manuales de Guerra Psicológica Soviéticos Mejorado por el G2 Cubano.
Esta estrategia en general busca destruir la voluntad y la capacidad combativa de los que se oponen a ser dominados, mermando su calidad de vida.
De una reunión con Ángel Oropeza (Psicólogo, Doctor en Ciencias Políticas. Profesor Titular de la Universidad Simón Bolívar y Universidad Católica Andrés Bello) y asesor de la MUD, surgió la idea de comenzar a generar mensajes para que las personas comprendan en qué momento histórico estamos y que sepamos que el cambio es posible en la medida que entendamos que depende de lo que hagamos la mayoría de los venezolanos.
Ángel Oropeza ha estado exponiendo en diferentes medios que lo que hemos vivido estos años ha sido parte de los manuales de guerra psicológica soviéticos y del G2 cubano. Todo esto ha sido un plan perfectamente estructurado, muy lejos de lo que la mayoría de la gente piensa, que estamos así por ineptitud del gobierno.
~De acuerdo al plan accionado por el gobierno, hemos sido sometidos paulatinamente a un ciclo de 4 fases:
1) la incertidumbre, generada desde el gobierno, nunca saber lo que va a pasar. Cuando se hace crónica, la incertidumbre da paso a:
2) la angustia, que es agotadora, y estados prolongados de angustia dan paso a:
3) la frustración, que con el tiempo genera lo que estamos sintiendo ahora:
4) la desesperanza y la resignación, que te paralizan y sientes que no hay nada que puedas hacer para cambiar lo que está sucediendo en el país.
Estos cuatro componentes fueron ideados por el Departamento de Psiquiatría de la antigua Unión Soviética y perfeccionados por el G2 Cubano y todo fríamente calculado para ser aplicado en nuestro país.
Por otra parte es importante señalar que existe un término psicológico que hace referencia a la percepción que tiene una persona acerca de dónde se localiza el agente causal de los acontecimientos de su vida cotidiana. Es el grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él:
-Locus interno de control y
-Locus externo de control.
En el Locus interno de control asume que lo que le pasa al individuo es su responsabilidad y por lo tanto sabe que mayormente lo que pase en su vida depende de sus decisiones
Y en el Locus externo de control lo que le sucede al individuo es responsabilidad del otro, y por lo tanto, no tiene responsabilidad en nada de lo que pueda pasar, no puede tampoco cambiar su destino.
El tipo de criterio que tome el individuo va a depender en mayor o menor medida de su grado de instrucción. Entre más alto sea su nivel de instrucción el individuo entiende, comprende y asume que lo que le sucede es su responsabilidad y por lo tanto puede hacer los cambios que decida hacer, mientras que con un bajo nivel de instrucción o una gran dosis de desesperanza asume que nada depende de él y que su vida mejorará o empeorará solo por eventos externos.
Actualmente, políticamente hablando, estamos en uno de los mejores momentos de la oposición, somos mayoría, 80%, el gobierno está fracturado, tenemos la mayoría en la Asamblea Nacional, internacionalmente tenemos un régimen muy desprestigiado, por lo cual ahora menos que nunca podemos renunciar. Por primera vez somos realmente mayoría. Y sin embargo, por todo lo anteriormente expuesto creemos que no hay nada que podamos hacer.
Cuando la gente se resigna y se entrega no hace falta reprimir. Es el sueño de cualquier régimen autoritario.
Es importante recordar que en el alto gobierno están los mismos que dijeron que Chávez estaba trotando y que faltaba poco para que regresara sano a Venezuela.
Los mismos que dijeron que la oposición no iba a ganar las Elecciones Parlamentarias, y que si las ganábamos no entregarían. Y los mismos que dijeron que si entregaban no se instalaba la Asamblea. Y son los mismos que ahora dicen que el RR no se realizará este año.
Es necesario difundir que la estrategia del gobierno ha sido y sigue siendo generar desesperanza y así lograr perpetuarse en el poder, aunque el 80% de los venezolanos quiera el RR que está establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
A estas alturas, no importa cuán cansados estemos de marchar o de ir a elecciones. Por primera vez somos, abrumadoramente mayoría, solo que tenemos que creerlo y saber lo que eso significa para poder exigir nuestros derechos.
El 1S es el día escogido para hacernos sentir y demostrar en Venezuela y en el mundo que queremos un cambio y una nueva Venezuela!
Síguenos en
Facebook, Instagram y Twitter
@dametuaporte
O escríbenos a
Danostuaporte@gmail.com.
Cómo te imaginas a Venezuela y que estás haciendo por lograrlo?
No le preguntes a los demás que están haciendo para cambiar a Venezuela, respóndete tú. Qué estás haciendo por cambiar a Venezuela? Por mejorar tu vida?
Martin Luther King
Nombre | Michael King, Jr. |
---|---|
Nacimiento | 15 de enero de 1929 Atlanta, Georgia, ![]() |
Fallecimiento | 04 de abril de 1968 (39 años) Memphis, Tennessee, ![]() |
Nacionalidad | estadounidense |
Alma máter | Morehouse College (B.A) Crozer Theological Seminary (L.T) Universidad de Boston (D) |
Partido político | Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos |
Creencias religiosas | Baptista (Convención Nacional Bautista Progresista) |
Cónyuge | Coretta Scott King (1953 – 1968) |
Hijos | Yolanda King (fallecida) Martin Luther King III Dexter Scott King Bernice King |
Padres | Alberta Williams King Martin Luther King, Sr. |
Premios | Premio Nobel de la Paz (1964),Medalla Presidencial de la Libertad(1977, póstumo), Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos(2004, póstumo) |
Gottfried Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces von Leibniz (Leipzig, 1 de julio de 1646 -Hannover, 14 de noviembre de 1716) fue un filósofo, lógico, matemático, jurista,bibliotecario y político alemán.
Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como «El último genio universal». Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como a la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Incluso Denis Diderot, el filósofo deísta francés del siglo XVIII, cuyas opiniones no podrían estar en mayor oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido ante sus logros, y escribió en la Enciclopedia: «Quizás nunca haya un hombre leído tanto, estudiado tanto, meditado más y escrito más que Leibniz… Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre Dios, la naturaleza y el alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de Atenas.» De hecho, el tono de Diderot es casi de desesperanza en otra observación, que contiene igualmente mucho de verdad: «Cuando uno compara sus talentos con los de Leibniz, uno tiene la tentación de tirar todos sus libros e ir a morir silenciosamente en la oscuridad de algún rincón olvidado.» La reverencia de Diderot contrasta con los ataques que otro importante filósofo, Voltaire, lanzaría contra el pensamiento filosófico de Leibniz; a pesar de reconocer la vastedad de la obra de éste, Voltaire sostenía que en toda ella no había nada útil que fuera original, ni nada original que no fuera absurdo y risible.
Ocupa un lugar igualmente importante tanto en la historia de la filosofía como en la delas matemáticas. Inventó el cálculo infinitesimal, independientemente de Newton, y su notación es la que se emplea desde entonces. También inventó el sistema binario, fundamento de virtualmente todas las arquitecturas de las computadoras actuales. Fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino y de la China como potencia desde todos los puntos de vista.
Junto con René Descartes y Baruch Spinoza, es uno de los tres grandes racionalistas del siglo XVII. Su filosofía se enlaza también con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica. Leibniz hizo asimismo contribuciones a la tecnología y anticipó nociones que aparecieron mucho más tarde en biología, medicina,geología, teoría de la probabilidad, psicología, ingeniería y ciencias de la información. Sus contribuciones a esta vasta lista de temas está desperdigada en diarios y en decenas de miles de cartas y manuscritos no publicados. Hasta el momento, no se ha realizado una edición completa de sus escritos, y por ello no es posible aún hacer un recuento integral de sus logros.
Hans Kelsen
Hans Kelsen (Praga, 11 de octubre de 1881 – Berkeley, California, 19 de abril de 1973) fue un jurista, político y filósofo del derecho austríaco de origen judío.
En 1919 se convierte en profesor de Derecho Administrativo en la misma casa de estudios vienesa, a la vez que el Canciller Karl Renner le encarga un diseño de nueva Constitución que es finalmente terminada en el año 1920. Después de eso, Kelsen es nombrado como miembro vitalicio del Tribunal Constitucional austríaco. Al clima de conservadurismo que se notaba en Austria en 1930, se añade lo suscitado a raíz de la laguna legal en torno al divorcio en la legislación austriaca; conflicto que el tribunal constitucional, presidido por Kelsen, resolvió detectando un conflicto de competencias del ámbito administrativo respecto al jurisdiccional. Esto ocasionará la sustitución de Kelsen como miembro de dicho tribunal.
Entonces, debido a los incidentes suscitados en torno a su destitución como juez y al ambiente que se vivía en la Universidad de Viena, Kelsen decidió dejar Austria y empezar tratos con universidades extranjeras para buscarse un nuevo espacio de desenvolvimiento. En 1930, obtuvo una cátedra en la Universidad de Colonia, pero la ascensión del nazismo le llevó a dejar Alemania (1933). Tras partir a la Suiza francesa y algunos años enseñando en la Universidad de Ginebra publica su gran obra Teoría pura del Derecho (Reine Rechtslehre) y partió a la Universidad de Praga (1936). Es en estas nuevas cátedras donde Kelsen entra en contacto con una nueva materia: el derecho internacional. Este acercamiento le deparara reconocimiento debido a sus trabajos en este ámbito, y también durante su posterior desempeño como profesor en la Academia de la Haya. Sumado a esto, su virtual nombramiento como juez del Tribunal de la Haya (nombramiento que no se concreta debido a que Austria no lo postula) patentan un reconocimiento de la comunidad internacional respecto a Kelsen en este ámbito.
Finalmente, el estallido de la segunda guerra mundial lo llevó a abandonar Europa, llegando a los Estados Unidos (1940) gracias a la fundación Rockefeller. Allí ejerció la docencia en la Universidad de Harvard en donde fue titular de la cátedra «Oliver Wendell Holmes». En esta nueva etapa, Kelsen entra en contacto directo con la ciencia jurídica anglosajona: la Common law. Fruto de esto es su trabajo The General Theory of Law and State (1945), publicado precisamente en inglés.
Transcurridos dos años, la subvenciones otorgadas por la fundación Rockefeller y los tratos con la Universidad de Harvard se agotan, en parte, debido a que la permanencia de un año más en la cátedra que Kelsen ocupaba llevaría a un compromiso de conservarlo, por parte de la directiva, en la universidad; cuestión que no se podían permitir puesto que no había una cátedra para otorgarle. Entonces, Kelsen empieza nuevos tratos y un antiguo discípulo suyo, el jurista americano Roscou Pound, lo acerca a la Universidad de California, Berkeley donde ejercería como profesor titular del departamento de ciencia política.
La Universidad de California, Berkeley le depararía un ambiente más sosegado, además de incursiones a Washington como asesor del gobierno en torno a asuntos jurisdiccionales relacionados con los Juicios de Núremberg. Asimismo, en el 1945 se firma la Carta de las Naciones Unidas en EE. UU., precisamente, en California. Respecto a este acontecimiento fundamental se sabe que Kelsen no tomo parte, oficial al menos, en ella. Sin embargo, muchas delegaciones de distintos países buscaron asesoría en él antes de las sesiones que se llevarían al cabo, así: Roland Lebeau, de Bélgica; Eenco Van Kleffens, de Holanda; y Vladimir Vochoc, de Checoslovaquia lo consultaron; por lo demás su libro, El Derecho de las Naciones Unidas, tomo parte directo en los debates durante las sesiones.
En 1965, ya bordeando los 85 años Kelsen se dedica, en Berkeley, a escribir la última de sus grandes obras: Teoría general de las normas (1994) que, sin embargo, quedó incompleta.
Obra
Kelsen defendió una visión positivista (o iuspositivista) que llamó teoría pura del Derecho: un análisis del Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho natural. Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas jurídicos, Kelsen concluyó que toda norma emana de otra norma, remitiendo su origen último a una norma hipotética fundamental que es para Kelsen una hipótesis o presuposición transcendental, necesaria para poder postular la validez del Derecho. Sin embargo nunca consiguió enunciar una norma jurídica completa basada solamente en su modelo. Más tarde, Kelsen situó dicha norma en el Derecho internacional, de ahí que defendiese la primacía de éste sobre los ordenamientos nacionales.
Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente, sino como un elemento anexo interconectado con la Justicia (que es uno de los fines del Derecho); así, en su Teoría pura del Derecho dijo «en tanto la justicia es una exigencia de la moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida en la relación entre justicia y Derecho».
La obra de Kelsen ha sido eficazmente refutada en sus aspectos filosóficos por el iusfilosofismo argentino con Carlos Cossio, con quien el maestro vienés mantuvo una polémica personal en Buenos Aires (1949) conocida como «la polémica antiegológica» . Dicha polémica, oral y escrita, se mantuvo personalmente en los claustros de la Universidad de Buenos Aires en 1949, y epistolarmente después hasta la muerte de Kelsen . Éste reelaboró por completo su Teoría pura, al punto que la segunda edición puede considerarse una «segunda teoría pura» con gran influencia egológica.
Una de las ideas más notables de Kelsen —y que más legado ha dejado— ha sido su sistema de revisión constitucional, que crea tribunales constitucionales especializados a los que confía esta revisión. Kelsen propone originalmente un cuerpo de jueces que no provengan del poder judicial. Esta institución se diferencia del sistema norteamericano (que nace en los albores de la independencia, con el caso Marbury vs. Madison), en que el tribunal funciona como «legislador negativo» invalidando los estatutos o legislaciones que considere contrarios a la constitución y no procede necesariamente caso a caso. Este sistema fue usado primero en Austria, pero luego se extendió a España, Portugal e Italia y más adelante, incluso a repúblicas de Europa Central y del Este. En el sistema de revisión constitucional de Chile, que se reglamenta a partir de las modificaciones constitucionales del año 2005, se ve una fuerte influencia del sistema kelseniano (o europeo como algunos lo llaman).
Su concepción de la democracia como técnica participativa de elaboración del Derecho le convierte en uno de los principales teóricos de la democracia del siglo XX. Entre sus obras destacan: De la esencia y valor de la democracia (1920), Teoría general del Estado (1925) y Teoría pura del Derecho (1935).
Kelsen, como defensor de la democracia y de un sistema de equilibrio entre poderes estatales, se manifestó en contra de los sistemas presidencialistas muy rígidos. Esto lo plasma en su comentario acerca de la constitución chilena de 1925: «La nueva constitución chilena es un producto de aquel movimiento antiparlamentario que hoy se propaga también en Europa, por doquier… Ya la forma de nominación del Presidente a través de elecciones directas y la fijación del período de seis años dan muestra de la forma de organizar la democracia chilena a través de una República presidencialista. Con todo, la constitución incluye una serie de disposiciones que conducen desde ahí hasta muy cerca de las fronteras de aquello que hoy se acostumbra a denominar una dictadura…» En esos mismos comentarios, más adelante, Kelsen critica la existencia de atribuciones presidenciales como el derecho a veto, el manejo de las urgencias legislativas y el derecho del presidente a llamar a un plebiscito en los casos de decretos de insistencia.
Otro gran aporte de Kelsen es su pirámide normativa, un sistema de jerarquía de las normas que sustenta la doctrina positivista, según la cual toda norma recibe su valor de una norma superior. Kelsen reconoce dos formas de control para este fin:
Por vía de excepción: que son los que hacen los tribunales ordinarios, en donde un Juez dictamina —para un determinado caso— la aplicación de la norma y su relación con las demás partes de la pirámide, pudiendo en ciertos casos de justicia consuetudinaria, marcar un precedente en ciertas situaciones (por ejemplo, en el derecho estadounidense).
Por vía de acción: esta es la concepción de revisión judicial de Kelsen, en donde un órgano especializado declara inconstitucional una norma y de esta forma la norma pierde su entrada en vigor, no pudiendo formar parte del ordenamiento jurídico.
La influencia de Kelsen ha marcado profundamente la llamada Escuela de Viena, la Escuela de Turín (véase Norberto Bobbio), la escuela de Brno (en la República Checa) y en Inglaterra, las teorías positivistas de Herbert Hart y de Joseph Raz. Hart se inspira en la tesis kelseniana (según la cual las normas jurídicas forman un ordenamiento) para sostener que el ordenamiento jurídico está caracterizado por normas primarias y secundarias.
Douglas Noël Adams
Douglas Noël Adams (Cambridge Inglaterra, 11 de marzo de 1952 – Santa Bárbara, California, 11 de mayo de 2001) fue un escritor y guionista radiofónico británico, famoso principalmente por su serie La guía del autoestopista galáctico. En el momento de su muerte la serie había vendido más de quince millones de ejemplares. También era conocido por sus iniciales DNA, o —debido a su firma ilegible— como Bop Ad o Bob.
A la edad de siete años, Adams se mudó a Brentwood (Essex) con su madre tras el divorcio de sus padres. Allí creció junto a su hermana Sue. En 1964, su madre volvió a casarse. De ese matrimonio nacieron los hermanastros de Adams, Heather, Jane y James.
En 1959 ingresó en la Brentwood-School en Essex, donde comenzó a interesarse por las ciencias naturales. Fue en esta época cuando empezó a escribir textos que recibieron el apoyo de sus profesores y con los que ganó algún premio literario menor. Su primera publicación —una revista juvenil de ciencia-ficción— fue una historia breve en tono de humor sobre un hombre que pierde su conciencia en el Metro de Londres y la encuentra en la oficina de objetos perdidos.
Más tarde estudió filología inglesa en la Universidad de Cambridge, donde tomó parte en el grupo de teatro cómico CULES. Durante sus estudios trabajó como becario para poderse costear un largo viaje por Europa, incluyendo Turquía. Fue en uno de estos viajes donde tuvo la idea de su obra más famosa, la Guía del autoestopista galáctico, que le vino cuando estaba en un prado en Innsbruck leyendo un libro sobre el autoestopismo por Europa.
Él mismo describió el acontecimiento de esta manera:
La idea del título surgió mientras yo estaba ebrio acostado en un campo en Innsbruck (Austria) en 1971. No particularmente ebrio, sino la clase de ebriedad que tienes cuando tienes un par de stiff Gössers después de no haber comido nada en dos días seguidos.
The idea for the title first cropped up while I was lying drunk in a field in Innsbruck, Austria, in 1971. Not particulary drunk, just the sort of drunk you get when you have a couple of stiff Gössers after not having eaten for two days straight.
Adams trabajó durante sus estudios universitarios en otro grupo cómico, los Footlights, el que dio origen a los Monty Python, y donde conoció a su amigo Simon Jones. En 1974 terminó sus estudios con el firme propósito de convertirse en escritor.
Al principio tuvo un éxito modesto. Trabajó, entre otros, con Graham Chapman del grupo Monty Python. En el penúltimo episodio de Monty Python’s Flying Circus apareció como Pepperpot with nuclear missile, y en el último capítulo, Party Political Broadcast on Behalf of the Liberal Party tomó parte como guionista.
En 1977 consiguió firmar un contrato decisivo para su futuro para la emisión de un programa de radio sobre ciencia-ficción. La emisión se llamó The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy y fue emitida por primera vez en 1978 por la cadena británica BBC Radio 4. Esta obra, muy modificada y ampliada, fue publicada en forma de trilogía entre 1979 y 1982. El argumento de la emisión radiofónica original se encuentra en el primer volumen. En 1984 apareció un cuarto y en 1992 el quinto. Éste último, Mostly harmless, llevaba el subtitulo Quinto volumen de una trilogía en cuatro tomos.
En 1991 se casó con Jane Belson, en 1994 nació su hija Polly Jane. Al principio vivía con su familia en Londres, pero en 1999 se mudó a California, para el rodaje de la versión cinematográfica de la La guía del autoestopista galáctico.
Adams murió repentinamente el 11 de mayo de 2001 de un infarto que le sobrevino mientras estaba en un gimnasio.
El día de la toalla
El día de la toalla se celebra en honor a Douglas Adams el 25 de mayo de cada año a partir de 2001, justo dos semanas después de su muerte. Ese día los fans llevan una toalla durante todo el día en recuerdo de La guía del autoestopista galáctico. Hay pues cierta similitud con el Bloomsday.
Este homenaje a Douglas Adams se realiza en honor a su obra más famosa y a uno de los rasgos más identificativos de su gran obra: la toalla, ya que todo autoestopista galáctico debe llevar una.
Radio City Ecuador produjo una serie de sesiones de radio sobre una toalla en 2010.
Obras
Doctor Who
Antes de escribir la serie de la La guía del autoestopista galáctico, Adams trabajó en la BBC como guionista y escribió tres capítulos de la serie Doctor Who:
The Pirate Planet
Shada
City Of Death
Quino
Nacido en Mendoza, hijo de emigrantes andaluces, de Fuengirola (Málaga), le llamaban Quino desde pequeño para distinguirlo de su tío, el ilustrador Joaquín, que fue quien despertó su vocación de dibujante a edad muy temprana. En 1945 tras la muerte de su madre, empieza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Su padre muere poco después, teniendo 16 años; al año siguiente abandona la escuela, con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas, y pronto vende su primera historieta, un anuncio de una tienda de sedas. Intenta encontrar trabajo en las editoriales porteñas, pero fracasa. Tras hacer el servicio militar obligatorio, en 1954 se establece en Buenos Aires en condiciones paupérrimas.
Por fin logra publicar su primera página de humor en el semanario Esto Es, momento a partir del cual empieza a publicar en muchos otros medios: Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che, el diario Democracia, etc.
En 1954 empieza a publicar regularmente en Rico Tipo, a la que siguen Tía Vicenta y Dr. Merengue. Al poco, empieza a hacer dibujos publicitarios. Publica su primer libro recopilatorio, «Mundo Quino», en 1963, tras lo que le encargan unas páginas para una campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield,2 para las que crea a Mafalda. La campaña no llegó a realizarse, por lo que la primera historia de Mafalda se publica en Leoplán, tras lo que pasó a publicarse regularmente en el semanario Primera Plana ya que el director del semanario era amigo de Quino. Entre 1965 y 1967 se publica en el posteriormente desaparecido diario El Mundo; pronto publica el primer libro recopilatorio, y empieza a editarse en Italia, España (donde la censura obliga a etiquetarlo como «para adultos»), Portugal y otros países.
Tras abandonar la tira de Mafalda el 25 de junio de 1973, según él mismo por agotársele las ideas, Quino se trasladó a Milán, desde donde continuó realizando las páginas de humor que nunca ha dejado de hacer.
En el año 2008, la ciudad de Buenos Aires lo inmortaliza. Por iniciativa del Museo del Dibujo y la Ilustración y con curaduría de Mercedes Casanegra, la empresa Subterráneos de Buenos Aires, realiza dos murales de su personaje Mafalda, en la estación Perú, o sea bajo la histórica Plaza de Mayo. De esta forma se asegura el conocimiento de su obra por las futuras generaciones.
En el año 2009 participa con un original de su personaje Mafalda, realizado para el diario El Mundo; en la muestra «Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico» que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.