Cómo la desesperación de Maduro dejó al descubierto el golpe a la Asamblea Nacional


000_1m444m

Por Fernanda Kobelinsky

Desde 2015 Nicolás Maduro tiene un objetivo claro: cerrar el Parlamento. No es que la Asamblea Nacional -el Congreso unicameral de Venezuela- en sí le moleste, lo que no logra superar es que esté controlado por la oposición. En Venezuela todos los poderes del Estado están cooptados por el chavismo y el punto negro en esa isla roja -el Parlamento- se transformó en un verdadero obstáculo para el régimen… Por eso, hace más de tres años que ensaya maniobras para acabar con él.
Lo primero que hizo fue utilizar al Consejo Nacional Electoral para inhabilitar algunos diputados, con la intención de que nunca llegaran a asumir. Después, en 2017, recurrió al Tribunal Supremo de Justicia (T, brazo judicial del chavismo, para declarar el “desacato”. La Corte pretendía asumir las competencias legislativas. Iba a cerrar el Parlamento y legislar a través de fallos, pero los venezolanos no lo permitieron. Salieron a la calle y resistieron la violenta represión. Tal fue el escándalo internacional que el régimen tuvo que dar marcha atrás. Sin embargo, la estrategia de Maduro ya estaba clara, iba a desplazar a la oposición como fuera posible. Si no era a través de la Justicia, entonces había que buscar otra manera.
Y encontró el camino… Convocó a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y anunció su propósito de “refundar todo el Estado”. Bajo una premisa electoral falsa, llamó a los venezolanos a las urnas. Los 500 constituyentes de Maduro no fueron elegidos de forma directa, sino que un porcentaje fue electo por municipios y otros propuestos por sectores sociales: productivos, empresariales, educación. Sin elección directa, se garantizó el triunfo. Además, según explicaron los especialistas, su convocatoria incluso violaba la propia Constitución bolivariana ya que la Carta Magna exige una consulta popular para aprobar el inicio de un proceso constituyente. El 4 de agosto de 2017 finalmente se instaló la ANC. Con Diosdado Cabello como principal figura, decidió “asumir las competencias para legislar”.

Sigue leyendo

Venezuela: ¿Por qué fracasa el plan de Guaidó si está tan bien planeado?


WhatsApp-Image-2019-01-14-at-4.43.24-PM-1024x1024

Como influyo el error de Trump, Bolsonaro, Duque, Piñera, Almagro y otros tantos al desconocer que a pesar de los errores de gestión, la corrupción y la hiperinflación responsabilidad del Régimen Madurista, un sector importante de Venezuela sigue siendo chavista.

Por: Víctor de Currea-Lugo, Ph

El fracaso del 23 de febrero, en la frontera entre Colombia y Venezuela, no es más que el resultado de una larga cadena de acontecimientos fallidos. Tal vez el mayor es no ser capaz de leer a la Venezuela real, no tener estrategia, cerrar los ojos y botar los dados al aire.

La autoproclamación es viable cuando uno tiene el poder: Recep Tayyip Erdogán, siendo Primer Ministro de Turquía, decidió volverse presidente y desde su poder, cambió el régimen de parlamentario a presidencialista. Vladimir Putin nombró como sucesor a su presidencia a Dmitri Medvédev, quien garantizó el regreso de Putin. Uribe eligió presidente a Iván Duque. En los tres casos hay una constante: tenían un poder real, interno, legítimo para hacer eso.

La autoproclamación de Juan Guaidó pasó, muy rápidamente, de boom mediático a chiste de pasillo, a objeto de memes. Hay otros líderes de la oposición venezolana más conocidos y hasta con más discurso, pero el producto “Guaidó” no vendió. A pesar del reconocimiento de Estados Unidos, Israel, Colombia, Brasil, España, Francia, Suecia y Reino Unido, entre otros gobiernos, Guaidó no ha logrado el reconocimiento de la ONU ni de la OEA en pleno. No tiene un ápice de poder real: No fue capaz de ir más allá de lo simbólico. Ser presidente en Twitter no sirve. El poder es algo que se ejerce, no simplemente que se nombra, y Guaidó no ejerce ningún poder. Seguirá ahí porque parece que no hay un plan B.

Sigue leyendo

La embestidura de Sánchez


LaureanoMarquez.jpg

“En España, de cada diez cabezas,

nueve embisten y una piensa”

Antonio Machado (Poeta Español

 Por: Laureano Márquez

Realmente España es un país de difícil comprensión, incluso para nosotros los hispanoamericanos. Sánchez es el presidente de un gobierno denominado  “en funciones”, porque no ha podido, desde que sacaron a su antecesor, ser presidente con todas las de la ley (aunque algunos prefieren llamarlo “en defunciones”, por aquello de que, de momento, su único logro ha sido desenterrar a Franco). Negado rotundamente (“no es no”) en los meses precedentes a formar gobierno con el partido de Pablo Iglesias, tras múltiples  negociaciones sin acuerdo, convocó a unas nuevas elecciones, para ver si, en una de esas, no necesitaba el apoyo de nadie. Resulta que en las elecciones que acaban de hacer, a pesar de que tanto el partido Socialista como Unidas Podemos, redujeron su votación, lograron en menos de 48 horas el acuerdo -que en meses no habían alcanzado- para formar gobierno y con Iglesias -nada menos- que de vicepresidente.

Para Venezuela esto es una mala noticia. Pablo Iglesias apuntala incondicionalmente todas las dictaduras Iberoamericanas, apoyó y asesoró el chavismo en nuestro país y -a su vez- fue financiado por él para torcer el rumbo de España (otro logro post mortem del comandante eterno). Suponemos que la política de España hacia Venezuela cambiará para pasar de la alcahuetería actual, al abierto respaldo. De hecho, no es casual que el primer mensaje haya sido para nosotros la tocata y fuga del Pollo Carvajal, cuya extradición solicitaba los Estados Unidos. Parece que  todos en la madre patria se asombraron de que Carvajal supiese de la sentencia de la Audiencia Nacional, encargada de tramitar su extradición, antes que nadie.

Sigue leyendo

La historia tras la citación a Bachelet al juzgado de policía local de Cunco por su casa en lago Caburgua


67255412_10157411902608571_3474405758215389184_n

A estos Socialistas si les gusta vivir en la opulencia.

Alguien que vive al márgen de la Ley puede ocupar cargos

tan delicados como son los DDHH

Publicado el 22 de julio, 2019

A mediados de agosto la Alta Comisionada para los DD.HH. de la ONU deberá aclarar los papeles de la vivienda que tiene en la Región de La Araucanía que no cuenta con recepción de diversas obras que se hicieron en la propiedad. El primer permiso de edificación se solicitó en 1995 y el último en octubre 2013, semanas antes de la elección presidencial que la llevó por segunda vez a La Moneda.

Para el 19 de agosto está citada la ex Presidenta Michelle Bachelet al Juzgado de Policía Local de Cunco. El trámite consiste en una audiencia de conciliación por una propiedad que la Alta Comisionada para los DD.HH. de la ONU en el lago Caburgua, tal como informó La Segunda a medidos de la semana pasada.

La casa de veraneo que tiene la ex Mandataria en la Región de La Araucanía, que adquirió en 1994 junto a un grupo de amigas, cuenta con tres ampliaciones y ninguna con recepción municipal. Esta situación irregular de la vivienda se conoció tras un capítulo similar que vivió el Presidente Sebastián Piñera, en la misma zona.

La historia comenzó en abril, cuando la Dirección de Obras Municipales de Pucón le cursó una multa al Mandatario por “habitar una vivienda sin recepción”, invocando para ello la prohibición que contempla la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC). El inmueble en cuestión es la casa de veraneo que éste posee a orillas del Lago Caburgua.

Sigue leyendo

Michelle Bachelet…Una historia de vida que la deshumanizó


bachelet

(Michelle Bachelet Jeria; Santiago, 1951) Política chilena que fue la primera mujer que alcanzó la presidencia de la República. Tras un primer mandato (2006-2010) en que su gestión fue bien valorada por la mayor parte de la ciudadanía, presentó de nuevo su candidatura en los comicios presidenciales de 2013, siendo elegida para un segundo mandato (2014-2018). Socialista convencida, Michelle Bachelet recorrió un largo camino de dolor y muerte antes de llegar a la primera magistratura del país. Su vida ha estado profundamente marcada por la trayectoria de su padre, el general de brigada aérea Alberto Bachelet, un militar de ideas liberales, cercano a la masonería, que tras el golpe de estado de Augusto Pinochet (11 de septiembre de 1973) fue detenido y torturado hasta la muerte.

Michelle Bachelet tuvo una infancia trashumante debido a la profesión de su padre; entre 1962 y 1963 residió con su familia en Estados Unidos. Acabada su formación secundaria en Santiago, en el año 1970 ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, al tiempo que comenzaba a militar en la Juventud Socialista para apoyar la «Revolución a la chilena». Eran los días del gobierno de la Unidad Popular (UP), del que formaba parte su padre como encargado de la Oficina de Distribución de Alimentos, cuya función era contrarrestar el boicot que sectores de la derecha habían emprendido contra la gestión de Salvador Allende.

En el campus universitario fue testigo del asalto militar al Palacio de la Moneda que el 11 de septiembre de 1973 derrocó al gobierno democrático de Salvador Allende. El mismo día del golpe de estado, el general Alberto Bachelet fue detenido acusado de traición a la patria. Apresado y torturado, murió seis meses después en la cárcel.

El 10 de enero de 1975, Michelle Bachelet y su madre, Ángela Jeria, fueron también arrestadas. Dos agentes de la DINA (la temida policía política de Pinochet) las llevaron a Villa Grimaldi, el lugar donde miles de chilenos fueron torturados durante la dictadura. Recuperada la libertad semanas después, madre e hija viajaron como exiliadas a Australia, donde se reunieron con Alberto, el único hermano de Michelle, y después a la República Democrática Alemana.

Allí contrajo matrimonio con el arquitecto chileno Jorge Dávalos, padre de sus dos hijos mayores, Sebastián y Francisca. Más tarde tuvo una tercera hija, Sofía. En Berlín pudo Michelle continuar sus estudios de Medicina, y a su regreso a Chile en 1979, volvió a las aulas de la Escuela de Medicina de Santiago. Se licenció como médica cirujana en 1982, pero su solicitud para cubrir plaza en el sistema público de salud fue denegada por razones políticas. Una beca de formación le permitió, en los cuatro años siguientes, especializarse en pediatría y salud pública. No abandonó su activismo político y trabajó en una ONG de protección a la infancia, que ejercía labores específicas con los hijos de detenidos y desaparecidos en Santiago y Chillán.

Restaurada la democracia en 1990, Bachelet ingresó como epidemióloga en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente. Después se incorporó a la Comisión Nacional del SIDA, al tiempo que cumplía funciones de consultoría en la OMS y en la Organización Panamericana de la Salud. Sus responsabilidades en el ámbito público se incrementaron a partir de 1994, ya con Eduardo Frei en el Palacio de la Moneda, cuando se integró en el equipo del Ministerio de Salud como asesora de atención primaria y gestión de servicios de salud.

La inquietud política de Bachelet en la última década del siglo apuntaba hacia la normalización de las relaciones entre el mundo civil y militar en un país que acababa de abandonar 17 años de férrea dictadura. Impulsada por la necesidad de conocer las correlaciones entre ambos estamentos, realizó un curso sobre estrategia militar y ganó un beca para completar estudios especializados de defensa militar en Washington. Cuando regresó a Chile en 1998, su nueva formación le permitió incorporarse como asesora al Ministerio de Defensa.

Sigue leyendo

El dictador y sus demonios… Una contradicción entre el CREER y el HACER


41K+74-6xKL._SX331_BO1,204,203,200_

En su nuevo libro, El dictador y sus demonios (que presentará en la Green Library del MMC Campus de Florida International University, en Miami, el 4 de junio, y el 7 en Houston, Texas, en el Spazio[IN]) reveló los puentes invisibles entre «lo peor del régimen que se puede encontrar en Venezuela y la ilusión y la devoción absoluta, una contradicción increíble».

Con el subtítulo La secta de Nicolás Maduro que secuestró a Venezuela, la investigación —que contó con más de 70 entrevistas— Placer reconstruyó por qué el saibabismo «tiene tanto calado» en su país. «Es algo completamente desconocido en España, donde vivo, pero en Venezuela todo el mundo ha escuchado hablar».

Nicolás Maduro llegó a Sai Baba por su esposa Cilia Flores y su brujo Cirilo Enrique Rodulfo. (Reuters)

Por exótico que suene, en Venezuela el saibabismo existe desde la década de 1970, y se estima que cuenta con unos 200.000 seguidores. «Cuando fui a Putthaparthi me llamó la atención la cantidad de latinoamericanos. La cantidad más alta eran primero los argentinos y luego los venezolanos», observó Placer.

Preguntó por qué. «Descubrí que las primeras traductoras de sus libros al español fueron una venezolana y una argentina, a quienes se les despertó una devoción por él», agregó el periodista. Adelina del Carril de Güiraldes, de Buenos Aires, trató al gurú en la década de 1950, y Arlette Meyer, de Caracas, inició una serie de viajes al ashram en 1972.

Sai Baba murió en 2011 pero sus devotos lo siguen venerando en 113 países.

Screen-Shot-2019-06-03-at-6.16.05-PM

Maduro es uno de los millones de devotos que siguen las enseñanzas del que considera su «maestro espiritual» en 113 países del mundo. En su libro De verde a Maduro, Roger Santodomingo escribió que el retrato de Sathya Narayana Rayu Ratnakara —valorado en su niñez como un avatar del dios Visnú, y en su juventud proclamado como la reencarnación del santo Sai Baba de Shirdi— acompañó al sucesor de Chávez en todas sus oficinas, hasta la del Palacio de Miraflores.

Sigue leyendo

Nicolás Maduro… De verdad eres un Dictador? O una marioneta manejado los por buitres del mundo?


depositphotos_106284018-stock-illustration-marionette-business-man-on-ropes

Pelotero de las Grandes Ligas Antonio Rivas le escribió esto a Maduro: Me llamarán dictador, no me importa”. Con esta frase arreciaba el presidente Maduro su discurso inflamable contra la prensa escrita de Venezuela. Yo quisiera tomarme la libertad de darle al presidente mi opinión personal: yo no creo que sea usted un dictador.

 

Si usted fuera un dictador tendría a todas las empresas expropiadas produciendo por encima de lo que producían cuando las expropiaron. Sus gerentes estarían temblando por entregarle a usted resultados extraordinarios y se pelearían por ganarse su beneplácito. Nadie se atrevería a revender cabillas, cemento y demás productos regulados. Tendría usted las cadenas de suministro de alimentos, puertos, almacenes, y supermercados del Estado operando a su máxima capacidad. Si usted fuera dictador no habría secuestros ni se cobrara vacunas a comerciantes y ganaderos en nuestro territorio, no habría delincuencia, no estaría el hampa reinando impunemente en ciudades, carreteras y pueblos. Los delincuentes le temieran a las fuerzas del orden público. Si usted fuera dictador, nadie osaría botar basura en la calle, o a rayar las paredes, o siquiera a pasarse una luz roja. Pero todo eso ocurre en Venezuela, y más.

 

A mi juicio, usted simplemente ha demostrado carecer de las competencias pertinentes para ser Presidente de la República, y viéndose abrumado por la anarquía que le dejó su predecesor solo puede jugar a ser poderoso con lo poco de institucional que queda en el país, mientras pasa el tiempo y no se resuelve nada. Usted tiene la actitud del niño de escuela que, sabiéndose reprobado en todo, opta por descargar su ira con los más pequeños, para intentar ganar a golpes el respeto que nadie le tiene, pero eso no es dictadura, es bullying.

  Sigue leyendo

España presentará una protesta ante la OEA por los «gravísimos insultos» de Almagro al ex presidente Zapatero


Esta noticia es de tal gravedad, que exige una rápida explicación del Gobierno de España. De ser cierta, podríamos entender, que esta sería la razón del apoyo de ZAPATERO a MADURO. Pero el Gobierno Español nunca se pronuncio.

42432935_10156672579893571_2753601338460864512_n

Pero el Gobierno Español la dejo pasar…. Por que?

Ahora… 

josep-borrell-33198784

Borrell: «No podemos aceptar que se llame a Zapatero el summum de la imbecilidad, ese no es un lenguaje aceptable»

El ministro señala que «Zapatero no representa al Gobierno español, no le hemos encargado ninguna negociación»

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España presentará una protesta vía diplomática ante la Organización de Estados Americanos (OEA) por los «gravísimos insultos» de su secretario general, Luis Almagro, al expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

En declaraciones a medios españoles en la misión de España en Naciones Unidas con motivo de la Asamblea General que comienza la próxima semana, Borrell ha indicado que «el Gobierno no puede asistir tranquilamente a los gravísimos insultos por parte de una persona con un relevante papel institucional».

«No podemos aceptar que se llame a Zapatero el summum de la imbecilidad, ese no es un lenguaje aceptable. Se puede discrepar de los criterios políticos pero no se puede llegar a esas descalificaciones personales», ha dicho Borrell.

Además, el ministro de Exteriores ha precisado que «el expresidente Zapatero no representa al Gobierno español, no le hemos encargado ninguna negociación» en Venezuela y «su trabajo de mediación lo hace estrictamente a título personal y a su buena voluntad».

Almagro: «Mi consejo es que no sea imbécil»

Borrell no ha querido entrar a valorar las declaraciones de Zapatero vinculando el éxodo migratorio venezolano con las sanciones de EE.UU.

«Pero lo que es evidente es que cuando dos millones de personas se van de un país es porque están en una situación límite que les obliga a hacerlo. No creo que sea la consecuencia de su libre deseo de cambiar de aires», ha comentado el ministro Borrell.

Este viernes, Almagro dijo que Zapatero tiene un «problema muy grande de comprensión» en el caso venezolano y agregó: «Mi consejo es que no sea imbécil. Es un consejo importante, bueno, creo que le puede hacer mucho bien».

Desde que se agravó la crisis política (dictadura), social (crisis humanitaria) y económica (ruina de un país) el señor Zapatero pese a las manifestaciones de repudio del pueblo venezolano siempre se hacía presente en apoyo al REGIMEN. Pero ningún personero del Gobierno Español se pronuncio para parar la intromisión de Zapatero en la situación venezolana. Haberle llamado IMBECIL es poco y todo el que se meta a defender a Zapatero se presume será de la misma tolda de imbéciles.

La verdad sobre… Lo Qué dice el nuevo decreto sobre las reservas petroleras entregadas como respaldo para instrumentos financieros?


petroleo0327-1000_1

En las “medidas económicas” informadas el 25 de julio, se incluyó un anuncio según el cual parte de las reservas de la faja petrolífera del Orinoco (FPO) serían entregadas al Banco Central de Venezuela (BCV) como parte de las reservas internacionales.

En la mañana del 27 de julio circuló la Gaceta Oficial N° 41.446, en la cual se publicó el Decreto N° 3.550, por medio del cual se materializó esta medida.

Sin embargo, como suele suceder, entre lo anunciado y lo publicado en Gaceta Oficial hay algunas diferencias.

Lo que dice el Decreto N° 3.550

De acuerdo con el artículo 1 del Decreto N° 3.550, se determinó “como respaldo para facilitar el acceso a mecanismos e instrumentos financieros y monetarios para la República Bolivariana de Venezuela”,  el “desarrollo potencial de 29.298 MMBN de reservas de petróleo pesado y extrapesado en sitio, localizadas en el Bloque Ayacucho 02 de la Faja Petrolífera del Orinoco”.

Corresponde al Ministerio con competencia en petróleo la determinación exacta del área de esas reservas y su valoración económica (artículo 2). Finalmente, se dispuso que el BCV, junto con los demás Ministerios competentes, quedan encargados de la ejecución del Decreto.

¿Qué es un respaldo?

El decreto crea un “respaldo”. Esta palabra ha sido empleada anteriormente. Por ejemplo, recientemente un “respaldo” similar fue determinado en relación con el petro, según puede leerse en el Decreto N° 3.292 de febrero de 2018.

Tomando en cuenta este antecedente, puede concluirse que el “respaldo” es una garantía. Así, la garantía es una obligación accesoria en virtud de la cual si el acreedor incumple con una obligación principal, el acreedor podrá ejecutar o hacer cumplir la garantía.

Por ello, hay que precisar dos aspectos: cuál es el objeto de esa garantía y cuál es la obligación principal garantizada.

El objeto de la garantía

Aun cuando se ha señalado que las reservas de la FPO fueron otorgadas en garantía, en realidad, la atenta lectura del Decreto permite llegar a una conclusión, al menos, parcialmente distinta.

En efecto, lo que dice el artículo 1 del decreto es que la garantía versa sobre el “desarrollo potencial de 29.298 MMBN de reservas…”. Nótese bien que la garantía no versa sobre las reservas, sino sobre el “desarrollo potencial” de esas reservas. Esto quiere decir que la intención fue constituir una garantía sobre el potencial ejercicio de actividades de exploración y explotación de las señaladas reservas petroleras.

Es decir, que cuando el decreto refiere a “desarrollo potencial”, está refiriéndose a las actividades de exploración y explotación que podrán desarrollarse sobre esas reservas.

La operación garantizada

La operación garantizada son “mecanismos e instrumentos financieros y monetarios para la República Bolivariana de Venezuela”.  Aun cuando la expresión es muy amplia, puede concluirse que hace alusión a operaciones financieras para la captación de recursos, típicamente por medio de títulos valores emitidos por Venezuela.

En términos sencillos, esto lo que quiere decir es que el Decreto pretende garantizar los títulos valores y demás operaciones similares de Venezuela, con el “desarrollo” de parte de las reservas de la FPO.

¿Y el Banco Central de Venezuela?

Nada en el decreto señala que las reservas fueron “entregadas” al BCV, según lo que parece fue el anuncio efectuado el 25 de julio.

Una posible explicación es que, mediante actos posteriores, el BCV, en conjunto con los ministros competentes, deberá incluir las “reservas” (o más bien, su desarrollo potencial) como parte de las reservas internacionales.

Así, en una de las últimas reformas a la Ley del Banco Central de Venezuela, se modificó el artículo 127 a los fines de incluir, dentro de las reservas internacionales, “cualquiera otros activos o derechos que hubieran sido calificados como de reserva por el Directorio de acuerdo con criterios reconocidos internacionalmente”. Con lo cual, una posible interpretación es que el Directorio del BCV podría calificar como reservas internacionales el “respaldo” otorgado en el decreto comentado.

Sigue leyendo

Jorge y Delcy Rodríguez… Políticos? O Vengadores?


“La ira y el rencor  es un ácido que puede dañar más al recipiente que la contiene que a cualquier cosa sobre la que se vierta”

Mahatma Gandhi

Un suceso marca la vida política de los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez: el asesinato de su padre en 1973. Recordado por unos como un revolucionario primigenio, ejemplo a seguir, y por otros como un militante de la izquierda nunca exitosa de otra época, en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas este 30 de agosto de 2016, se cuenta la verdad de Jorge Rodríguez padre, el mito impostado del PSUV que aún sirve de base a discursos y justifica detenciones penales.

http://elestimulo.com/climax/jorge-rodriguez-padre-martir-a-juro/

Sin desestimar lo duro que pudo haber sido para la familia Rodríguez Gómez la muerte del cabeza de familia considerando que para ese entonces Jorge y Delcy contaban con 11 y 6 años de edad. Me pregunto quién sembró en ellos tanto odio, tanto rencor hacia una generación por un hecho que sucedió hace 45 años y que culpa alguna no tienen los niños, jóvenes, ancianos y los enfermos para que ellos sugieran y apoyen el exterminio de una sociedad que no ha tenido culpa alguna de su desgracia ya que la sociedad civil posterior al hecho nada tiene de responsabilidad.

Un Psiquiatra  que debe sanar lo que hace es manipular para enfermar un pueblo. Y peor matarse y morir reventado como una chicharra.