Y… Así empezó la destrucción de Venezuela dirigida a América Latina.


13espanol-articleLarge

La infiltración de 22 mil funcionarios de la dictadura castrocomunista en puestos estratégicos de poder para mancillar y someter a toda una nación, despojada de sus normas, economía, trabajo, educación, cultura, forma de vida y modo de producción, es sin duda alguna un episodio de guerra moderna, ganada por el intruso cubano.

Almagro se atrevió  por fin a develar el asunto de la insoportable verdad que llevó a nuestro país  a la dura crisis que tiene pasando hambre y viviendo en la miseria a millones de venezolanos, mientras otro tanto decidió transformarse en inmigrantes, en el mayor  éxodo migratorio sufrido por todo un país durante este siglo.

Almagro logra aclarar la existencia de un “paraestado”, instaurado solo para mantener a Nicolás Maduro como fachada de un gobierno invasor, por encima de cualquier derecho constitucional de nuestros ciudadanos, convertidos en rehenes.

  Hasta ahora ningún país vecino ha puesto sus barbas en remojo.

images

¿Como hizo este ejército invasor moderno? Primero irrumpió en los sistemas por internet para acceder a los datos privados de los ciudadanos desde las computadoras del Estado, para luego acceder a las cuentas bancarias, eliminando accesos desde fuera,  amenazando incluso con disponer de los recursos de quienes tuvieron que abandonar el país.

Los funcionarios castristas tienen acceso a cualquier documento en las oficinas públicas, pueden sembrar (o cambiar), pruebas desde su particular enfoque de justicia.

Son los dueños de los pasaportes, tienen acceso al interruptor de la electricidad desde el Guri, pudiendo dejar cuando se les antoje las ciudades a oscuras.

Sigue leyendo

Los cancilleres del Mercosur discutieron cómo recuperar la democracia en Venezuela


descarga

17 de julio

Los ministros de Exteriores de los cuatro miembros del bloque y sus asociados se reunieron este martes en la ciudad argentina de Santa Fe. Este miércoles, los jefes de Estado celebrarán la cumbre semestral. Los cancilleres de los cuatro miembros del Mercosur y sus asociados abordaron este martes en Argentina la crisis venezolana y preparan una declaración a la que se podrían adherir varios países de la región.

El canciller argentino, Jorge Faurie, dijo en rueda de prensa que «el tema de Venezuela estuvo sumamente presente en el diálogo», especialmente en la sesión que en la tarde de este martes mantuvieron los ministros de Exteriores de los países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y sus asociados (Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam).

«Hablamos del drama de la crisis venezolana y de la necesidad de que los países del Mercosur que así lo entendemos continuemos reconociendo y apoyando la lucha que tiene el presidente encargado, Juan Guaidó, y las fuerzas opositoras al régimen de Maduro para recuperar la plenitud de la democracia», dijo Faurie ante una consulta de EFE.

El canciller anticipó que este miércoles, cuando los jefes de Estado del bloque celebren su cumbre semestral en la ciudad argentina de Santa Fe, se emitirá una declaración que podrá ser firmada por los países que lo deseen.

El canciller argentino Jorge Faurie (AFP)

«Hemos preparado una declaración a la que se adherirán países del Mercosur y otros Estados asociados que entiendan que en Venezuela hay una completa flagrancia de falta de democracia», indicó. En agosto de 2017, el Mercosur suspendió a Venezuela por considerar que en ese país hubo una «ruptura del orden democrático» por parte del régimen de Nicolás Maduro.

Sigue leyendo

¿Cómo Rusia y EE.UU. se volvieron amigo y enemigo del gobierno de Venezuela?


_106808259_gettyimages-810246150

Pese a las frecuentes críticas de Chávez, EE.UU. y Venezuela fueron durante su gobierno importantes socios comerciales.

«EE.UU. fue por muchos años, de hecho, el principal comprador de petróleo venezolano y varias refinerías del país del norte se dedicaban especialmente a tratar el crudo enviado por el gobierno de Caracas», recuerda Dobbins.

Pero a medida que la crisis arreció durante el gobierno de Maduro, Washington comenzó a cortar sus relaciones, sus importaciones de Venezuela y a imponer sanciones contra empresas y miembros del gobierno bolivariano.

A medida que Washington se alejaba, Putin comenzó a estrechar su cercanía con el país sudamericano, que comenzó a apoyar a Rusia en muchas de sus cruzadas y políticas internacionales.

«Es más fácil para Trump hacer un trato con Putin en Siria que en Venezuela»

La anexión rusa de Crimea en 2014 provocó una dura condena de Occidente y una oleada de sanciones económicas contra el Kremlin que todavía continúan.

Pero Venezuela fue uno de los pocos países que la apoyó.

Moscú, desde entonces, «busca a países que aún quieran lidiar con ellos, y eso incluye a Venezuela», explica Steven Pifer, exembajador de EE.UU. en Ucrania e investigador del centro de análisis Brookings Institution.

 

Pero a medida que EE.UU. cortaba sus vínculos comerciales y petroleros con Caracas, Rusia los aumentaba.

Desde hace más de una década, la petrolera rusa Rosneft se empezó a involucrar de manera significativa en el sector petrolero venezolano.

Qué falló en el «levantamiento» impulsado por Guaidó y López en Venezuela (y cómo queda ahora la oposición)

Según cálculos de algunos especialistas, el gobierno ruso y Rosneft habrían concedido unos US$20.000 millones de dólares en préstamos y líneas de crédito a Caracas desde el año 2006 a cambio de petróleo.

Dobbins por su parte, aclara que Venezuela no ha sido capaz de pagar la deuda, por lo que un cambio de gobierno anularía la posibilidad de que la petrolera rusa vea su dinero de vuelta.

Fuerte informe de la ONU: Bachelet culpa al gobierno de Maduro por violaciones de derechos humanos a gran escala


atlanta-venezuela-bachelet-190619_001-750x400

Por Jorge Luis Pérez Valery

17:27 ET(21:27 GMT) 4 Julio, 2019

(CNN Español) — La oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, advirtió que “existen motivos razonables para creer que se han cometido graves violaciones de los derechos económicos y sociales” en Venezuela, según detalla un amplio informe publicado este jueves en el que además denuncia la existencia de tortura y tratos inhumanos contra personas detenidas por el ejercicio de sus derechos civiles.

El documento de 18 páginas detalla la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la población venezolana en medio de la crisis política y social que arrastra el país.

Según el asediado gobierno de Nicolás Maduro, el informe omite en su totalidad los logros y avances alcanzados en materia de derechos humanos y presenta una visión “distorsionada, selectiva y abiertamente parcializada” sobre la situación.

“El Gobierno (del asediado presidente Nicolás Maduro) se negó a reconocer la magnitud de la crisis hasta hace poco y no adoptó las medidas apropiadas”, apunta la ONU en sus conclusiones aseverando además que el país “ha adoptado e implementado una serie de leyes, políticas y prácticas que han restringido el espacio democrático”.

El informe dedicó un apartado sobre las “detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos”.

Cita cifras de la ONG Foro Penal y documenta la detención de “por lo menos 15.045 personas” entre enero de 2014 y mayo de 2019.

“Al 31 de mayo de 2019, 793 personas seguían privadas arbitrariamente de libertad”, indica.

La ONU informó además sobre “135 casos de personas (23 mujeres y 112 hombres) privadas arbitrariamente de la libertad entre 2014 y 2019”.

LEE: Así fue como Venezuela cayó en picada hacia el caos

En algunos de estos casos documentados “se sometió a las mujeres y los hombres detenidos a una o más formas de tortura” con “la aplicación de corriente eléctrica, asfixia con bolsas de plástico, simulacros de ahogamiento, palizas, violencias sexuales, privación de agua y comida, posturas forzadas y exposición a temperaturas extremas”, detalla el documento.

Señala como responsables de estas prácticas al Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y a la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).

Ambas instituciones, según el informe de la ONU, “recurrieron de manera habitual a esas medidas para extraer información y confesiones, intimidar y sancionar a las personas detenidas”.

190502034005-0501-venezuela-02-full-169

Sigue leyendo

¡Auxilio!


descarga.jpg

03/07/2019. Inpiraciones personales… Laureano Márquez

Ya perdí la cuenta de cuantas veces lo he leído y todas me afecta de la misma manera: el capitán de corbeta llegó al tribunal “molido” por las torturas, con la mirada perdida, sentado en una silla de ruedas ante la imposibilidad de tenerse en pie, solo era capaz de pronunciar débilmente una palabra, dirigiéndose a su abogado: “¡auxilio!”. Me revuelve el alma el pensar en qué clase de horrores viviría este ser humano en sus últimas horas, en el dolor de su familia, de su esposa, de su madre, que no trajo un hijo al mundo para verlo sufrir. Pienso en María ante la cruz.

El llamado de “¡Auxilio!”, del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo no es solo suyo, es el de toda una nación desesperada que ya no sabe qué hacer. Una nación que se equivocó en su elección -ciertamente- por la confluencia de una multitud de razones y de ignorancias acumuladas, que también tienen culpables, pero que no merece ser torturada hasta morir por ello. Venezuela está siendo asesinada cruelmente y se necesitaría no tener corazón para no denunciarlo a los cuatro vientos, para no gritarlo con desesperación.

La tortura en Venezuela hoy tiene demasiadas formas y modalidades. Como en toda situación de maldad generalizada solo trascienden las más relevantes, pero el horror se nos ha vuelto el pan nuestro de cada día: los mayores que viven de su pensión también están siendo torturados, los niños que padecen en los hospitales públicos, todo aquel que muere por falta de asistencia médica, por carencia de insumos, aquel cuyo sueldo no alcanza para dar de comer a sus hijos recibe su dosis de tortura cada vez que se sienta a la mesa, el que huye caminando por la frontera, cruzando páramos helados o perdiendo la vida ahogado en el mar, las víctimas de la brutal represión, como terrible y doloroso caso del joven tachirense que acaba de perder la vista a causa de perdigonazos a quemarropa en medio de una protesta por la falta de gas, ¡le dispararon a los ojos!: ¿qué clase de monstruo hay que ser para dispararle a la cara a un niño de 16? ¿Cómo no va a estar nuestra alma destrozada?¿Cómo no vamos a increparla, señora Bachelet, con tanto sufrimiento acumulado?

Sigue leyendo

Genocidio de Ruanda… Se Repetirá en Venezuela ante los Ojos del Mundo y las Instancias Internacionales?


familia_de_burundi_en_ruanda

Esta tragedia la vivirá Venezuela ante la inclemencia del mundo y las llamadas Instancias Internacionales? Ellos la vivieron por diferencias étnicas y Venezuela de llegar a vivirla será por la gran Estafa Mundial llamada también NEGOCIO… El Mundo gana Venezuela pierde.

En 1994, más de 7 millones de personas vivían en Ruanda divididas en tres grupos étnicos: hutus, que suponían la gran mayoría de la población, tutsis y twa.

Antes de la era colonial, los tutsis ocupaban el más alto estrato en el sistema social y los hutus el más bajo, pero eso llegó a invertirse en el s. XIX. Tras la I Guerra Mundial, Ruanda pasó a pertenecer a Bélgica y, con la descolonización de los años 50, las tensiones aumentaron y comenzaron los conflictos étnicos entre hutus y tutsis.

En 1959, cientos de tutsis fueron asesinados. Cuando Ruanda consiguió la independencia, miles de tutsis pidieron refugio en los países vecinos. Desde allí, los tutsis comenzaron a organizarse y prepararon un ataque contra los hutus y el gobierno, asesinando a numerosos civiles y creando nuevas oleadas de refugiados. Al final de los años 80, casi medio millón de ruandeses estaban refugiados en Burundi, Uganda, Zaire y Tanzania.

En 1988, fundan en Uganda el Frente Patriótico Ruandés (FPR), compuesto principalmente por tutsis exiliados que habían participado en la resistencia. En 1990, el FPR lanzó el mayor ataque a Ruanda desde Uganda. Los tutsis que vivían en Ruanda fueron tratados como traidores y cómplices de lo sucedido. En 1993, ambos países firman los acuerdos de paz de Arusha y se crea un gobierno de transición compuesto por hutus y tutsis.

Sigue leyendo

Injerencia, soberanía y sanciones… Acciones obligatorias.


BanderadeVenezuela

por Armando Martini Pietri

LAS RAZONES Y MOTIVOS PARA LAS SANCIONES PUEDEN SER VARIADAS, desde violaciones a los Derechos Humanos, crímenes de lesa humanidad, legitimación y blanqueo de capitales, terrorismo, corrupción, integrar organizaciones mafiosas, bandas delictivas y/o asociaciones para el narcotráfico.

El régimen de Chávez y ahora el de Maduro siempre han estado en el radar, ojo del huracán de los gobiernos democráticos del mundo entre ellos, Estados Unidos, Chile, Argentina, Canadá, Panamá, Suiza y la mayoría de las naciones pertenecientes a la Unión Europea. Ya son muchos los funcionarios pertenecientes o vinculados al gobierno, que han sido sancionados. Aunque a veces dan la impresión que poco parece importarles y algunos osan catalogarlas de condecoraciones.

Cuando se hacen públicas nuevas sanciones por infringir normas civiles, penales o administrativas, se especula cómo afectan al ciudadano común, de a pie, dada la situación que sufre y padece el país. Es importante subrayar la singularidad y resaltar la individualidad, es In tuito personae, es decir, no puede ser transferida a terceros; y sólo aplicadas a quienes cometen actos criminales considerados de gravedad contra la humanidad. Las sanciones no son contra el país, son puntuales contra individuos con nombre y apellido.

Las sanciones nacen durante la presidencia de Barack Obama en el año 2015, cuando en discusiones de opiniones contrapuestas, se firmó la Orden Presidencial calificando a Venezuela de “amenaza inusual y extraordinaria”. Durante tiempos las sanciones han recaído sobre mafias italianas, rusas, mexicanas, iraníes, bandas del crimen organizado transnacional tras el atentado a las torres gemelas en Nueva York, cuando se implementa la Ley Patriota (Patriot Act), cuyo objetivo es ampliar la capacidad de control del Estado para combatir el terrorismo, mejorando las agencias de seguridad coordinándolas y dotándolas de mayores poderes de vigilancia. Asimismo, en el proceso se ampliaron y contemplaron nuevos delitos, endureciendo el castigo. Ley polémica y controversial, ha sido criticada con dureza por organizaciones de derechos humanos, debido a la limitación de libertades y garantías que ha significado para los ciudadanos.

La intromisión es siempre una preocupación, genera agrias discusiones con argumentos de lado y lado. Lo cierto, es que cada país está en su derecho de expulsar dentro de su territorio a quien considere inapropiado; de la misma manera en la que Venezuela ha desalojado a diplomáticos por razones internas. Cualquier nación soberana, puede sancionar a personas, organizaciones, empresas, que supongan no deseables y dentro de esas atribuciones se encuentra exigirle su salida. Las sanciones tienen que ver con personas que hayan cometido delitos considerados graves que puedan atentar a la seguridad nacional y en casos, extendiéndola a la región, se conoce como geopolítica.

Las consecuencias para el sancionado entre otras: la imposibilidad de realizar operaciones con otro país ya que el dinero transita por Estados Unidos. De allí que aquel banco, entidad financiera o cualquier agente que acepte o maneje patrimonio de un infractor sancionado, correrá la misma suerte y será también sancionado y sujeto de cierre. Sigue leyendo

Un dictador en la ONU… Venezolanos que este evento no nos distraiga del objetivo.


images

Tener que ocupar unas líneas, analizando algo en lo que los venezolanos no deberíamos malgastar nuestro tiempo, ideas y esfuerzos es, a primera vista, muy contradictorio. Pero, resulta que el discurso de Nicolás en la Asamblea General de las Naciones Unidas -que me calé completico para poder opinar con propiedad y saber dónde estamos parados- generó una serie de reacciones impúberes, con atisbos de necedades, que me obligan a fijar una postura. Quizá, una posición muy antipática para quienes, después de ver que Maduro llegó a Nueva York, y habló desde donde el día anterior lo hizo su “archienemigo” Donald Trump, colman sus redes sociales con comentarios y ofensas que, en este momento, con la gravedad de lo que nos ocurre, resultan insulsas.

Por qué enfocarnos en la gordura de Nicolás cuando el problema sustancial es otro. Es cierto que Maduro tiene sobrepeso, es público y notorio. Además, se jacta de lucir sus kilos de más, no sólo cenando como un marajá en Turquía. Pasea su gordura en USA o Venezuela, con la desfachatez propia de un dictador a quien poco le importa que en su país el hambre esté diezmando a la población. Lo que no concibo es que los ¿líderes opositores? que deberían estar enfocados en salir de esta situación país, se queden enfrascados en unas discusiones estériles y banales, que no resuelven el verdadero problema que tenemos en Venezuela. Están obviando algunos detalles, a mi juicio, relevantes; que me permito compartir con ustedes, a manera de reflexión a viva voz.

Brechas de mortalidad infantil en América Latina, por Marino J. González R.

Maduro habló en la ONU. En la Asamblea General de las Naciones Unidas cuya sede está en Nueva York. Viajó a Estados Unidos a escasas horas de que en Venezuela conociéramos las nuevas sanciones que ese país le imponía a algunas de las fichas claves de su régimen. Sanciones que también recayeron sobre su Cilita; a quien poco le importó la medida que, muchos creían, le impediría el viajecito, junto con su maridito, a la Gran Manzana. Pero, volvamos al punto: mientras oía a Nicolás, sólo veía a una persona que no tiene el más mínimo respeto por sí mismo.

Su conciencia no pude estar limpia porque carece de los componentes esenciales de la integridad. Ser íntegro implica hacer lo que uno hace, porque sabe que es lo correcto. Y pese a que él, Nicolás, no es íntegro; no titubea a la hora de interpretar su rol en el juego de la política internacional. Sigue leyendo

Consejo de Derechos Humanos de la ONU exhorta al gobierno venezolano a aceptar asistencia humanitaria.


safe_image

El jueves 27 de septiembre, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la elaboración de un informe amplio sobre la promoción y protección de los derechos humanos en Venezuela. 23 países estuvieron a favor de la solicitud, 7 en contra. Hubo 17 abstencionistas.

La resolución “Promoción y protección de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela” fue presentada por 42 Estados, de los cuales 13 son Estados miembro del Consejo. En el documento se exhorta al gobierno venezolano “a que acepte la asistencia humanitaria a fin de hacer frente a la escasez de alimentos, medicamentos y suministros médicos, el aumento de la malnutrición, especialmente entre los niños, y el brote de enfermedades que habían quedado erradicadas o bajo control en América del Sur”.

También solicita a la Alta Comisionada, Michelle Bachelet, que prepare un informe exhaustivo por escrito sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela y que “presente oralmente al Consejo (de Derechos Humanos) en sus períodos de sesiones 40º y 42º, información actualizada sobre la situación de los derechos humanos”.

 

Por si a las Instancias Internacionales les Queda Alguna Duda del Delincuente Régimen en Venezuela


Congreso-de-Colombia

88 pesados chavistas, 25 empresas y personas relacionadas en la mira del Congreso de Colombia por operaciones delictivas (LISTA)

Congreso de Colombia / Foto vía Wall Street International Magazine

Con el objetivo de prevenir y enfrentar actividades y operaciones delictivas con incidencia en el territorio colombiano por parte de miembros de la cúpula del régimen venezolano, el Congreso de Colombia discutirá el Proyecto de Ley Estatutaria número 96, radicado el 15 de agosto del 2018, por medio de la cual “se previenen y enfrentan actividades y operaciones delictivas en territorio colombiano por parte de miembros del régimen venezolano y se dictan otras disposiciones”.

En el documento obtenido por lapatilla.com, serán colocados bajo investigación so pena de no poder realizar negocios personales un total de 88 altos funcionarios y 25 empresas, además de las personas relacionadas con ellos: ámbito familiar de las mismas hasta el cuarto grado consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil y sus posibles testaferros, que serán objeto de investigación con el fin de congelar cuentas y decomisar activos.

En las modificaciones propuestas para el primer debate en la Comisión Primera del Senado destaca que: “Los sujetos obligados a implementar un Sistema de Administración de Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, deberán reportar inmediatamente cualquier actividad, negocio jurídico o acto jurídico relacionados con las personas individualizadas en la lista de la que trata el Artículo 2° de la presente ley a la Unidad de Información y Análisis Financiero – UIAF, así como a la Dirección y a la Unidad Nacional contra el Lavado de Activos y para la Extinción de Dominio de la Fiscalía General de la Nación”.

Así mismo: “Los bienes de las personas que sean condenadas en procesos judiciales relacionados por delitos de narcotráfico y lavado de activos y que se encuentren relacionados en la lista de la que trata el artículo 2° de la presente ley, podrán ser trasladados a un fondo con el fin de prestar ayuda humanitaria a los migrantes venezolanos”

Sigue leyendo