Entre bomberos no se pisan la manguera… Razón por la cual la situación de Venezuela no se ha resuelto


Michele-Bachelet-696x371

¡BAIA BAIA! Escándalo por sobornos de Odebrecht salpica a expresidenta Michelle Bachelet… El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llegó a Chile: un ex empresario condenado por corrupción reveló que hizo un aporte por unos 140.000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013.

Léo Pinheiro, exejecutivo de OAS investigado y condenado por corrupción en el marco del caso Lava Jato que indaga una vasta telaraña de corrupción que incluye a políticos de varios países latinoamericanos, dijo a la justicia brasileña que aportó los fondos para Bachelet.

“No he tenido nunca un vínculo con OAS, ni con ninguna otra empresa”, aseveró Michelle Bachelet en exclusiva al canal de televisión chileno 24Horas en una entrevista que la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas brindó en Ginebra.

Las fiscalías de Argentina, Chile, Perú y Uruguay han recibido antecedentes sobre supuestos fraudes de OAS. En tanto, según la justicia estadounidense, Odebrecht, la mayor constructora de América Latina, sobornó a políticos y empresas de Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

Mientras el gobierno centroderechista del presidente Sebastián Piñera declinó referirse al tema porque, dijo, carece de información detallada, diputados oficialistas pidieron a Bachelet que hable sobre la acusación de Pinheiro.

“OAS es una empresa internacional que se dedicó a financiar candidaturas de izquierda a cambio de contraprestaciones, o sea, de corrupción”, declaró el legislador Antonio Coloma.

Por su parte, el político ultraderechista José Antonio Kast dijo que, de ser ciertas las declaraciones del empresario, “sería el escándalo más grande de corrupción que afecte a un presidente de Chile”.

Michelle Bachelet debe renunciar a su cargo (de Alta Comisionada) y venir a enfrentar a la justicia chilena”, añadió.

En Chile la justicia inició una investigación sobre supuestos aportes irregulares a Bachelet, a Marco Enríquez Ominami -candidato presidencial de centroizquierda en las elecciones de 2009- y a varios políticos. Algunas causas llegaron a condenas en libertad pactadas. El caso de Enríquez Ominami sigue activo y el de la ex mandataria está en suspenso a la espera de más información.

18 septiembre, 2019

 

Crisis en Venezuela: qué intereses tienen Rusia y EE.UU. en el país latinoamericano y por qué se pelean por él.


images

7 mayo 2019

Venezuela es la nueva «manzana de la discordia» del escenario global: dos de las grandes potencias del mundo se pelean por su destino. Pero desde la pasada semana, el juego de pulsos y fuerzas de Estados Unidos y Rusia por derrocar o mantener a flote el gobierno de Nicolás Maduro ha ido a peor.

Tras el fallido «levantamiento» promovido por el líder opositor Juan Guaidó, ambas naciones reforzaron su retórica y se acusaron duramente de interferir en la crisis interna del país sudamericano. Washington responsabilizó a Moscú de frustrar la salida de Maduro, mientras el Kremlin fustigó a Washington por promover una «guerra de información» contra Caracas.

Estados Unidos asegura que Maduro estaba listo «para irse» este martes de Venezuela para refugiarse en Cuba

Rusia califica de «guerra de información» la versión de EE.UU. de que Moscú impidió la salida de Maduro de Venezuela

Pero las tensiones dieron un giro inesperado este viernes, después de una larga llamada entre Donald Trump y Vladimir Putin en la que el inquilino de la Casa Blanca contradijo las versiones que, hasta ahora, habían mantenido altos miembros de su propio gobierno -y él mismo- sobre la influencia rusa en Venezuela.

«Putin no quiere en absoluto implicarse en Venezuela, más allá de que le gustaría ver que ocurre algo positivo para el país», dijo Trump, pese a que en marzo afirmó que los rusos «tenían que salir» del país latinoamericano.

El jueves, el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, también conversó sobre la crisis venezolana con su homólogo ruso, Serguei Lavrov.

Y es que, pese a las declaraciones del viernes de Trump, Venezuela ha sido en los últimos tiempos un punto de fricción frecuente para ambos países que generó incluso acaloradas discusiones en el Consejo de Seguridad de la ONU.

«Han llegado al punto que, por momentos, parece que la situación en Venezuela ya no se trata de la rivalidad entre Maduro y Guaidó, sino de Rusia y Estados Unidos», asegura a BBC Mundo James Dobbins, analista en Diplomacia y Seguridad de la RAND Corporation, un think thank que asesora a las fuerzas armadas de EE.UU.

Ha sido para muchos un viejo recuerdo de los años tensos y oscuros de la Guerra Fría, en los que Cuba era la moneda de cambio entre las dos mayores potencias del mundo.

Pero ¿por qué EE.UU. y Rusia se pelean ahora por Venezuela? ¿Qué intereses están en juego?

 

«Es más fácil para Trump hacer un trato con Putin en Siria que en Venezuela»


descarga

Y es que, pese a las declaraciones del viernes de Trump, Venezuela ha sido en los últimos tiempos un punto de fricción frecuente para ambos países que generó incluso acaloradas discusiones en el Consejo de Seguridad de la ONU.

«Han llegado al punto que, por momentos, parece que la situación en Venezuela ya no se trata de la rivalidad entre Maduro y Guaidó, sino de Rusia y Estados Unidos», asegura a BBC Mundo James Dobbins, analista en Diplomacia y Seguridad de la RAND Corporation, un think thank que asesora a las fuerzas armadas de EE.UU.

¿Cómo Rusia y EE.UU. se volvieron amigo y enemigo del gobierno de Venezuela?


_106808259_gettyimages-810246150

Pese a las frecuentes críticas de Chávez, EE.UU. y Venezuela fueron durante su gobierno importantes socios comerciales.

«EE.UU. fue por muchos años, de hecho, el principal comprador de petróleo venezolano y varias refinerías del país del norte se dedicaban especialmente a tratar el crudo enviado por el gobierno de Caracas», recuerda Dobbins.

Pero a medida que la crisis arreció durante el gobierno de Maduro, Washington comenzó a cortar sus relaciones, sus importaciones de Venezuela y a imponer sanciones contra empresas y miembros del gobierno bolivariano.

A medida que Washington se alejaba, Putin comenzó a estrechar su cercanía con el país sudamericano, que comenzó a apoyar a Rusia en muchas de sus cruzadas y políticas internacionales.

«Es más fácil para Trump hacer un trato con Putin en Siria que en Venezuela»

La anexión rusa de Crimea en 2014 provocó una dura condena de Occidente y una oleada de sanciones económicas contra el Kremlin que todavía continúan.

Pero Venezuela fue uno de los pocos países que la apoyó.

Moscú, desde entonces, «busca a países que aún quieran lidiar con ellos, y eso incluye a Venezuela», explica Steven Pifer, exembajador de EE.UU. en Ucrania e investigador del centro de análisis Brookings Institution.

 

Pero a medida que EE.UU. cortaba sus vínculos comerciales y petroleros con Caracas, Rusia los aumentaba.

Desde hace más de una década, la petrolera rusa Rosneft se empezó a involucrar de manera significativa en el sector petrolero venezolano.

Qué falló en el «levantamiento» impulsado por Guaidó y López en Venezuela (y cómo queda ahora la oposición)

Según cálculos de algunos especialistas, el gobierno ruso y Rosneft habrían concedido unos US$20.000 millones de dólares en préstamos y líneas de crédito a Caracas desde el año 2006 a cambio de petróleo.

Dobbins por su parte, aclara que Venezuela no ha sido capaz de pagar la deuda, por lo que un cambio de gobierno anularía la posibilidad de que la petrolera rusa vea su dinero de vuelta.

La situación de Venezuela… ¿Se trata entonces del interés por el petróleo?


264827_1

Es el argumento preferido del gobierno de Venezuela: Maduro acusa a la Casa Blanca de querer hacerse con el control de sus reservas de petróleo.

«No hay dudas de que Venezuela fue un importante socio comercial y petrolero de EE.UU. y que la Casa Blanca estaría interesada en recuperar eso. Pero no creo el argumento de que quieran controlar el petróleo», señala Dobbins.

En contraste, el gobierno venezolano destaca la solidaridad de Rusia y el apoyo de su gobierno en los «momentos difíciles».

Vladimir Rouvinski, profesor de Política y Relaciones Internacionales en la Universidad ICESI de Cali, Colombia, considera que hay otros objetivos además del interés de Moscú por el petróleo venezolano.

«Desde 2014, este tipo de inversiones fueron muy cuestionados desde la perspectiva de negocio, porque estos yacimientos de Venezuela requieren una gran inversión y las empresas tendrían que poner muchísima plata para poder aprovecharlos», afirma.

«Lo que estaban haciendo realmente los rusos era dar una ayuda camuflada al gobierno de Maduro, porque no tenía sentido hacer este prepago por petróleo venezolano para una empresa que tiene sus propios yacimientos de petróleo (Rosneft)», añade.

Dobbins señala además que la explotación petrolera y la extracción de gas de esquisto hizo a EE.UU. cada vez menos dependiente de las importaciones de petróleo, lo que restó importancia a su interés en el capital probado de hidrocarburos de Venezuela.

«Maduro” no es la patria


descarga

El generalísimo enfrenta una nueva encrucijada a medida que se acercan tiempos de cambios en la cúpula del Ejército. Cuba, Rusia y China, los «invasores» que secuestran Venezuela.

En menos de 48 horas se suponía que el Ejército de Venezuela conmemoraría una de sus más célebres gestas: la victoria sobre España en la Batalla de Carabobo, la que allanara el camino hacia la liberación de Caracas y la Independencia definitiva. En aquel entonces, 1821, Simón Bolívar era su comandante. Sin embargo, Nicolás Maduro decidió cancelar los actos dejando sin algo que celebrar a sus uniformados. El dictador tiene sus propios fantasmas.

Esos fantasmas nacieron hace tiempo, pero se mostraron más corpóreos cuando en la madrugada del 30 de abril militares a la orden del presidente encargado Juan Guaidó excarcelaron a Leopoldo López en la base La Carlota. Debía ser el inicio de la Operación Libertad que depusiera al «usurpador» del Palacio de Miraflores.

Pero ese día el hombre clave de la historia miró hacia otro lado. Vladimir Padrino López, el ministro del Poder Popular para la Defensa del país, no cumplió con su papel. Los Estados Unidos hicieron público el acuerdo al que se había arribado con el general quien desde entonces no hizo más que sobreactuar patriotismo, mantenerse activo casi hasta el ridículo y jurar una y mil veces lealtad al régimen. Gajes de un hombre acostumbrado al zigzagueo de consciencia.

El militar formado en la más pura tradición castrense de Bolívar sabe que enfrenta semanas decisivas para su futuro. No sólo porque el 5 de julio se darán a conocer nuevos ascensos de generales y coroneles -lo cual podría redundar en una nueva estructura que no le responda en su totalidad-, sino porque también ese día podría marcar el final de sus horas como ministro. ¿Qué le deparará el destino? La incógnita también radica sobre quién podría nombrar en su lugar Maduro: ¿algún alto mando posee idéntica ascendencia sobre sus subalternos? La respuesta es simple. No.

Es que Zamuro -tal su nombre en clave durante aquel fallido alzamiento- es quien conoce las debilidades, las miserias y los honores de un Ejército cuya moral está deshojándose. Además, sabe qué militares buscaron refugio en Guaidó porque coinciden en que en Miraflores hay un instrusoPadrino los interpreta sin juzgarlos abiertamente: sabe que la nación está por sobre todo y todos para ellos. Por el contrario, muchos están decepcionados y ya están juzgando a su antiguo comandante. El malhumor y el desencanto crecen.

Para muchos oficiales los actos de este 24 de junio tendrían de todas maneras un sabor agridulce. «¿Hay algo que celebrar?«, se preguntaban algunos este viernes. Un general retirado que aún radica en Caracas explica: «Quienes se fueron con Guaidó aman a su país. Eso no está en discusión. Hablo con ellos.

Sigue leyendo

@UNHumanRights


«Estamos extremamente preocupados» luego que un vehículo arroyara a varias personas? A cuentos ayuda su «preocupación», queremos acciones no palabras banas.

La comisionada para el respeto de los DDHH @Bachelet Se le ve muy pero muy preocupada por la situación venezolana.

Estos son los paramilitares que azotan al pueblo venezolano todos pagados por el asesino de Maduro.

D5geUpjWkAI7rYM

Genocidio de Ruanda… Se Repetirá en Venezuela ante los Ojos del Mundo y las Instancias Internacionales?


familia_de_burundi_en_ruanda

Esta tragedia la vivirá Venezuela ante la inclemencia del mundo y las llamadas Instancias Internacionales? Ellos la vivieron por diferencias étnicas y Venezuela de llegar a vivirla será por la gran Estafa Mundial llamada también NEGOCIO… El Mundo gana Venezuela pierde.

En 1994, más de 7 millones de personas vivían en Ruanda divididas en tres grupos étnicos: hutus, que suponían la gran mayoría de la población, tutsis y twa.

Antes de la era colonial, los tutsis ocupaban el más alto estrato en el sistema social y los hutus el más bajo, pero eso llegó a invertirse en el s. XIX. Tras la I Guerra Mundial, Ruanda pasó a pertenecer a Bélgica y, con la descolonización de los años 50, las tensiones aumentaron y comenzaron los conflictos étnicos entre hutus y tutsis.

En 1959, cientos de tutsis fueron asesinados. Cuando Ruanda consiguió la independencia, miles de tutsis pidieron refugio en los países vecinos. Desde allí, los tutsis comenzaron a organizarse y prepararon un ataque contra los hutus y el gobierno, asesinando a numerosos civiles y creando nuevas oleadas de refugiados. Al final de los años 80, casi medio millón de ruandeses estaban refugiados en Burundi, Uganda, Zaire y Tanzania.

En 1988, fundan en Uganda el Frente Patriótico Ruandés (FPR), compuesto principalmente por tutsis exiliados que habían participado en la resistencia. En 1990, el FPR lanzó el mayor ataque a Ruanda desde Uganda. Los tutsis que vivían en Ruanda fueron tratados como traidores y cómplices de lo sucedido. En 1993, ambos países firman los acuerdos de paz de Arusha y se crea un gobierno de transición compuesto por hutus y tutsis.

Sigue leyendo