Y… Así empezó la destrucción de Venezuela dirigida a América Latina.


13espanol-articleLarge

La infiltración de 22 mil funcionarios de la dictadura castrocomunista en puestos estratégicos de poder para mancillar y someter a toda una nación, despojada de sus normas, economía, trabajo, educación, cultura, forma de vida y modo de producción, es sin duda alguna un episodio de guerra moderna, ganada por el intruso cubano.

Almagro se atrevió  por fin a develar el asunto de la insoportable verdad que llevó a nuestro país  a la dura crisis que tiene pasando hambre y viviendo en la miseria a millones de venezolanos, mientras otro tanto decidió transformarse en inmigrantes, en el mayor  éxodo migratorio sufrido por todo un país durante este siglo.

Almagro logra aclarar la existencia de un “paraestado”, instaurado solo para mantener a Nicolás Maduro como fachada de un gobierno invasor, por encima de cualquier derecho constitucional de nuestros ciudadanos, convertidos en rehenes.

  Hasta ahora ningún país vecino ha puesto sus barbas en remojo.

images

¿Como hizo este ejército invasor moderno? Primero irrumpió en los sistemas por internet para acceder a los datos privados de los ciudadanos desde las computadoras del Estado, para luego acceder a las cuentas bancarias, eliminando accesos desde fuera,  amenazando incluso con disponer de los recursos de quienes tuvieron que abandonar el país.

Los funcionarios castristas tienen acceso a cualquier documento en las oficinas públicas, pueden sembrar (o cambiar), pruebas desde su particular enfoque de justicia.

Son los dueños de los pasaportes, tienen acceso al interruptor de la electricidad desde el Guri, pudiendo dejar cuando se les antoje las ciudades a oscuras.

Sigue leyendo

La historia tras la citación a Bachelet al juzgado de policía local de Cunco por su casa en lago Caburgua


67255412_10157411902608571_3474405758215389184_n

A estos Socialistas si les gusta vivir en la opulencia.

Alguien que vive al márgen de la Ley puede ocupar cargos

tan delicados como son los DDHH

Publicado el 22 de julio, 2019

A mediados de agosto la Alta Comisionada para los DD.HH. de la ONU deberá aclarar los papeles de la vivienda que tiene en la Región de La Araucanía que no cuenta con recepción de diversas obras que se hicieron en la propiedad. El primer permiso de edificación se solicitó en 1995 y el último en octubre 2013, semanas antes de la elección presidencial que la llevó por segunda vez a La Moneda.

Para el 19 de agosto está citada la ex Presidenta Michelle Bachelet al Juzgado de Policía Local de Cunco. El trámite consiste en una audiencia de conciliación por una propiedad que la Alta Comisionada para los DD.HH. de la ONU en el lago Caburgua, tal como informó La Segunda a medidos de la semana pasada.

La casa de veraneo que tiene la ex Mandataria en la Región de La Araucanía, que adquirió en 1994 junto a un grupo de amigas, cuenta con tres ampliaciones y ninguna con recepción municipal. Esta situación irregular de la vivienda se conoció tras un capítulo similar que vivió el Presidente Sebastián Piñera, en la misma zona.

La historia comenzó en abril, cuando la Dirección de Obras Municipales de Pucón le cursó una multa al Mandatario por “habitar una vivienda sin recepción”, invocando para ello la prohibición que contempla la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC). El inmueble en cuestión es la casa de veraneo que éste posee a orillas del Lago Caburgua.

Sigue leyendo

«Maduro” no es la patria


descarga

El generalísimo enfrenta una nueva encrucijada a medida que se acercan tiempos de cambios en la cúpula del Ejército. Cuba, Rusia y China, los «invasores» que secuestran Venezuela.

En menos de 48 horas se suponía que el Ejército de Venezuela conmemoraría una de sus más célebres gestas: la victoria sobre España en la Batalla de Carabobo, la que allanara el camino hacia la liberación de Caracas y la Independencia definitiva. En aquel entonces, 1821, Simón Bolívar era su comandante. Sin embargo, Nicolás Maduro decidió cancelar los actos dejando sin algo que celebrar a sus uniformados. El dictador tiene sus propios fantasmas.

Esos fantasmas nacieron hace tiempo, pero se mostraron más corpóreos cuando en la madrugada del 30 de abril militares a la orden del presidente encargado Juan Guaidó excarcelaron a Leopoldo López en la base La Carlota. Debía ser el inicio de la Operación Libertad que depusiera al «usurpador» del Palacio de Miraflores.

Pero ese día el hombre clave de la historia miró hacia otro lado. Vladimir Padrino López, el ministro del Poder Popular para la Defensa del país, no cumplió con su papel. Los Estados Unidos hicieron público el acuerdo al que se había arribado con el general quien desde entonces no hizo más que sobreactuar patriotismo, mantenerse activo casi hasta el ridículo y jurar una y mil veces lealtad al régimen. Gajes de un hombre acostumbrado al zigzagueo de consciencia.

El militar formado en la más pura tradición castrense de Bolívar sabe que enfrenta semanas decisivas para su futuro. No sólo porque el 5 de julio se darán a conocer nuevos ascensos de generales y coroneles -lo cual podría redundar en una nueva estructura que no le responda en su totalidad-, sino porque también ese día podría marcar el final de sus horas como ministro. ¿Qué le deparará el destino? La incógnita también radica sobre quién podría nombrar en su lugar Maduro: ¿algún alto mando posee idéntica ascendencia sobre sus subalternos? La respuesta es simple. No.

Es que Zamuro -tal su nombre en clave durante aquel fallido alzamiento- es quien conoce las debilidades, las miserias y los honores de un Ejército cuya moral está deshojándose. Además, sabe qué militares buscaron refugio en Guaidó porque coinciden en que en Miraflores hay un instrusoPadrino los interpreta sin juzgarlos abiertamente: sabe que la nación está por sobre todo y todos para ellos. Por el contrario, muchos están decepcionados y ya están juzgando a su antiguo comandante. El malhumor y el desencanto crecen.

Para muchos oficiales los actos de este 24 de junio tendrían de todas maneras un sabor agridulce. «¿Hay algo que celebrar?«, se preguntaban algunos este viernes. Un general retirado que aún radica en Caracas explica: «Quienes se fueron con Guaidó aman a su país. Eso no está en discusión. Hablo con ellos.

Sigue leyendo

Genocidio de Ruanda… Se Repetirá en Venezuela ante los Ojos del Mundo y las Instancias Internacionales?


familia_de_burundi_en_ruanda

Esta tragedia la vivirá Venezuela ante la inclemencia del mundo y las llamadas Instancias Internacionales? Ellos la vivieron por diferencias étnicas y Venezuela de llegar a vivirla será por la gran Estafa Mundial llamada también NEGOCIO… El Mundo gana Venezuela pierde.

En 1994, más de 7 millones de personas vivían en Ruanda divididas en tres grupos étnicos: hutus, que suponían la gran mayoría de la población, tutsis y twa.

Antes de la era colonial, los tutsis ocupaban el más alto estrato en el sistema social y los hutus el más bajo, pero eso llegó a invertirse en el s. XIX. Tras la I Guerra Mundial, Ruanda pasó a pertenecer a Bélgica y, con la descolonización de los años 50, las tensiones aumentaron y comenzaron los conflictos étnicos entre hutus y tutsis.

En 1959, cientos de tutsis fueron asesinados. Cuando Ruanda consiguió la independencia, miles de tutsis pidieron refugio en los países vecinos. Desde allí, los tutsis comenzaron a organizarse y prepararon un ataque contra los hutus y el gobierno, asesinando a numerosos civiles y creando nuevas oleadas de refugiados. Al final de los años 80, casi medio millón de ruandeses estaban refugiados en Burundi, Uganda, Zaire y Tanzania.

En 1988, fundan en Uganda el Frente Patriótico Ruandés (FPR), compuesto principalmente por tutsis exiliados que habían participado en la resistencia. En 1990, el FPR lanzó el mayor ataque a Ruanda desde Uganda. Los tutsis que vivían en Ruanda fueron tratados como traidores y cómplices de lo sucedido. En 1993, ambos países firman los acuerdos de paz de Arusha y se crea un gobierno de transición compuesto por hutus y tutsis.

Sigue leyendo

América Latina… Bienvenido Perú. Crisis Judicial en Perú Escala con Protestas contra Corrupción y Renuncias de Jueces.


unnamed

LIMA – Miles de personas marcharon el jueves en Perú en protesta contra la corrupción en el sistema de justicia, sumido en una crisis que provocó la renuncia del presidente del Poder Judicial y otros influyentes magistrados tras denuncias de tráfico de influencias.

Los manifestantes desfilaron por el centro de la capital del país con pancartas que pedían “cárcel para los corruptos” y con banderas peruanas que sumaron el color negro en señal de luto, escoltados por decenas de policías que portaban escudos y cascos de plástico, en una pacífica protesta que se repitió en varias ciudades de la nación andina.

La crisis estalló hace dos semanas cuando el sitio web IDL-Reporteros comenzó a difundir audios telefónicos de jueces que parecían pactar ascensos y sentencias para ayudar a criminales y hasta a una persona acusada de violación.

“Esto es contra la corrupción evidenciada a traves de los últimos audios y frente a la podredumbre en todo el sistema de justicia y la política”, dijo el universitario Jorge Rodríguez, de 31 años y miembro de un foro juvenil de izquierda.

Más temprano, el presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, presentó su renuncia a la Corte Suprema del país “dada la crisis institucional que atraviesa” el sector, en una carta difundida en la cuenta del organismo en Twitter.

Rodríguez no ha sido denunciado directamente en el supuesto tráfico de influencias, pero se escuchó a uno de sus asesores en una de las grabaciones de audio hablando con un importante juez, quien está acusado de ser parte de una organización criminal.

La difusión de audios, registrados legalmente por la policía y fiscales como parte de una investigación a una organización criminal, desencadenó una ola renuncias en el sistema judicial, incluida la del ministro de Justicia. Asimismo, un juez ha sido arrestado y otro esta impedido de salir del país.

Todos los involucrados rechazan las acusaciones.

El presidente Martín Vizcarra, que asumió el cargo en marzo tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski en medio de denuncias de corrupción, anunció tras estallar el escándalo que presentará al Congreso un proyecto de reforma judicial.

“Tenemos un énfasis para combatir la corrupción, pero no sólo el Poder Ejecutivo, sino también debe estar el Judicial y el Legislativo”, dijo Vizcarra luego de la renuncia de los jueces de alto rango. “Tenemos que trabajarlo juntos”, acotó.

Sigue leyendo

«Europa pierde su credibilidad».


Quien es Maikel Moreno…?

maikel_0

Holanda informó a la Unión Europea de que el presidente del Tribunal Supremo de Venezuela, Maikel Moreno, que tiene prohibido entrar en territorio comunitario, asistió ayer a un acto de la Corte Penal Internacional (CPI) celebrado en La Haya, explicó este miércoles una fuente del ministerio de Exteriores holandés a Efe.

Moreno es uno de los siete altos cargos venezolanos sancionados el pasado enero por la Unión Europea (UE), cuya medida implicó la congelación de activos y la prohibición de viajar a países comunitarios.

Sin embargo, el presidente del Tribunal Supremo venezolano participó en varios actos que la CPI celebró este martes en La Haya para conmemorar el 20 aniversario de su carta fundacional, el Estatuto de Roma, e incluso intervino como orador en uno de ellos.

Según la fuente del ministerio de Exteriores, la CPI le pidió a Holanda que hiciera «una excepción» con Moreno, y el Gobierno neerlandés estaba «obligada a otorgarle acceso» debido a un convenio que, como Estado anfitrión, tiene firmado con el tribunal internacional.

Sigue leyendo

Que Descaro… *ONU pidió crear comisión para investigar «violaciones» de DDHH en Venezuela* Mientras se le ha Mostrado Al Mundo La Condena a Muerte a la que han sometido a un pueblo.


alto-comisionado-de-la-onuEl Alto Comisionado de la ONU lamentó la «persistente negativa» del Gobierno nacional de permitir hacer una evaluación directa de lo que ocurre en el país petrolero

Ginebra.- La ONU pidió este lunes que se cree una comisión que investigue las «violaciones» de los derechos humanos que ocurren en Venezuela y confirmó que, mientras tanto, continuará haciendo un seguimiento a distancia de la situación en el país petrolero.

 

«Creemos firmemente que el Consejo de Derechos Humanos necesita establecer una comisión de investigación», dijo el Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, en la presentación de su informe global en la sesión inaugural de este foro, al referirse a Venezuela, reseñó Efe.

 

Zeid lamentó la «persistente negativa» del Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, para hacer una evaluación directa de lo que ocurre en la nación suramericana. «Dada la gravedad y el alcance de las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, y de la persistente negativa de dar acceso a mi oficina, continuaremos haciendo un seguimiento y reportando a distancia», explicó el responsable.

 

La oficina de Zeid publicará en los próximos días su segundo informe sobre derechos humanos en Venezuela, el cual ha elaborado con base en la información que sus expertos han recolectado de diversas fuentes confiables, incluidos testimonios y entrevistas en países fronterizos con venezolanos que han abandonado el país.

 

El Gobierno ha emitido desde el pasado junio tres invitaciones a distintos expertos en derechos humanos de la ONU, las primeras en 22 años.

 

«Sin embargo, las autoridades han ignorado una larga lista de peticiones de otros mandatos que son particularmente importantes para evaluar la actual crisis de derechos humanos en el país», indicó Zeid.

 

Los jueces (o delincuentes) que acabaron con la política.


por Lidis Méndez

TSJ

Tanto el gobierno como la opinión pública suelen responsabilizar a los representantes de la oposición de la crisis política. No repetiré las razones ni argumentos que ambos sectores esgrimen para señalar al chivo expiatorio que da inicio a la orden del día en el quehacer político nacional según lo ameriten las circunstancias, porque es simplemente estéril.

La mayoría de las personas no puede ver en tiempo real la delgada línea divisoria que existe entre un Estado legítimo y un grupo de bandidos; la mayoría confía en que la ley se basta por sí misma para imponer el orden, la estabilidad e impartir la justicia. También confían en que todos los políticos tienen la capacidad o la intención de resolver los problemas que aquejan a la sociedad si en las campañas les prometen hacerlo.

Las víctimas fatales de la lucha por la libertad en Venezuela son testimonio sepulcral del quiebre conceptual que existe entre la libertad individual y la libertad política, entendiendo esta última como el derecho de hacer todo lo que la ley permite, pues fueron asesinados o encarcelados y aún esperan justicia. Mientras más se deteriora el sistema, menos posibilidades tienen de resolver el injusto destino que les tocó vivir.

Si en un gobierno republicano los jueces no siguen la letra de la ley o saltan el orden constitucional, la pluralidad, la paz y la seguridad se desdibujan del consenso común, haciendo insoportable para la sociedad la subordinación a la autoridad. Cuando el reconocimiento mutuo desaparece, el totalitarismo se implanta de manera casi natural, mientras la buena voluntad y la moralidad desaparecen.

Todo sistema legal está conformado por los principios y posibilidad para acceder a la justicia, la igualdad en el trato a los demandantes y demandados, imparcialidad, determinación legal de los delitos y aplicación de las sanciones. Si el sistema legal funciona, la paz social y la seguridad individual están garantizadas, pero este obviamente no es nuestro caso.

General Vladimir Padrino López… ¿Qué está detrás de no abrir un canal humanitario en Venezuela?


per1213padrino

“Me atrevo a decir que vemos con preocupación la solicitud de un canal humanitario abierto para Venezuela, sobre el supuesto de una crisis humanitaria y todos sabemos, los que estamos vestidos aquí de verde patriota, lo que significa y lo que está detrás de una intervención de carácter humanitario. Detrás de esta petición está la intervención desnuda, es el injerencismo descarado sobre un Estado. Yo, como ministro, fijo posición porque se trata de la seguridad y la defensa de la patria”. Así lo afirmó el ministro de la Defensa de Venezuela, el General Vladimir Padrino López.

Siendo Padrino el capo superior de la tiranía militarizada venezolana semejante declaración no puede pasar por alto. Efectivamente este general, a pesar de conocer perfectamente la dimensión de la tragedia humanitaria del país –en la cual tiene una enorme responsabilidad– por el asalto al patrimonio nacional cometido en el manejo de la compra de alimentos y medicinas por sus altos oficiales, tiene el descaro de calificarla como “una supuesta” crisis humanitaria. Claro, no la sufre la cúpula militar, pero sí la tropa, y la mayoría de los venezolanos.

A pesar de lo anterior debo reconocer que a este autollamado “patriota vestido de verde”, no le falta parcialmente la razón cuando afirma que detrás de una intervención de carácter humanitario puede estar el uso de la fuerza de componentes militares externos.

Efectivamente si es posible presuponer que la apertura de un canal humanitario –como lo hicimos en el Consejo de Seguridad de la ONU para atender la tragedia en Bosnia– puede implicar la utilización de la fuerza, pero de ningún modo esta acción no es, ni debe ser siempre el caso. El reforzamiento de un canal humanitario –o sea, con apoyo militar– solo se produciría en caso de que así lo exijan las circunstancias, como por ejemplo que la ayuda sea bloqueada o que sea apropiada por efectivos militares locales. Más claro aún, el uso de la fuerza sería innecesario si los militares venezolanos no impiden que la asistencia humanitaria pueda prestarse como corresponde, lo que en nuestro caso es más que urgente dada la horrible tragedia humanitaria que sufrimos.

Yo diría: mire, Padrino, ¿qué delito puede usted cometer que sea peor que dejar morir de hambre o por falta de medicinas a un pueblo? Véase en el espejo del general serbio Ratko Mladic, el “carnicero de los Balcanes”, que impedía la asistencia humanitaria y que era mucho más militar que usted, que nunca ha combatido sino para perseguir a civiles desarmados y pacíficos.

Mladic logró esconderse por 14 años hasta que finalmente fue apresado y recientemente condenado a cadena perpetúa en La Haya. Usted está a tiempo de evitarse semejante destino para usted y los suyos, porque de otro modo jamás podrá librarse de la justicia internacional.

Mire, Padrino, infórmese de las implicaciones de la novedosa modalidad de las Naciones Unidas: “La responsabilidad de proteger”, y verá que la soberanía ya no significa únicamente protección de los Estados frente a injerencias extranjeras, sino que constituye una carga de responsabilidad que obliga a los Estados a responder del bienestar de su población victima de atrocidades. Si un Estado no protege a su población como evidentemente es el caso de Venezuela, la comunidad internacional debe estar dispuesta a adoptar medidas colectivas para hacerlo, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

Padrino no está defendiendo ni la seguridad ni la defensa de la patria. Por lo contrario es el soporte principal de una narcotiranía militarizada que con su guerra miserable y deshumanizada está matando de hambre a todo un pueblo. Y eso no es solo un crimen abominable y atroz: es también un delito de lesa humanidad que no prescribe.

Eso mismo se lo advertí en abril de 1993 a Slobodan Milosevic, a Radovan Karadzic y a Ratko Mladic en Bosnia cuando presidí la misión del Consejo de Seguridad de la ONU a Srebrenica. Padrino debería informarse sobre la suerte que corrieron estos criminales en el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en La Haya, en gran parte por el crimen de impedir la asistencia humanitaria internacional.

Ex embajador de Venezuela ante la ONU, ex presidente del Consejo de Seguridad de la ONU y ex gobernador de Caracas. Diego Arrias