Nicolás Sarkozy


maxresdefault

El Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, se enfrentó  con políticos de izquierda similares a los nuestros. A continuación lo que les dijo después de una votación que le fue favorable:

«Hoy hemos derrotado la frivolidad y la hipocresía de los intelectuales progresistas. De esos que el pensamiento único es el del que todo lo sabe, y que condena la política mientras la practica. Desde hoy no permitiremos mercantilizar un mundo en el que no quede lugar para la cultura: Desde 1968 no se podía hablar de moral.

Nos impusieron el relativismo: la idea de que todo es igual, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, que el alumno vale tanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos estudiantes.

Nos hicieron creer que la víctima cuenta menos que el delincuente. Que la autoridad estaba muerta, que las buenas maneras habían terminado, que no había nada sagrado, nada admirable. El slogan era VIVIR SIN OBLIGACIONES Y GOZAR SIN TRABAS… (el sumag kawsai francés?)

Quisieron terminar con la escuela de excelencia y del civismo. Asesinaron los escrúpulos y la ética. Una  izquierda hipócrita que permitía indemnizaciones millonarias a los grandes directivos y el triunfo del depredador sobre el emprendedor.

Esa izquierda está en la política, en los medios de comunicación, en la economía. Le ha tomado el gusto al poder. La crisis de la cultura del trabajo es una crisis moral. Hay que rehabilitar la cultura del trabajo.

Dejaron sin poder a las fuerzas del orden y crearon una frase: se ha abierto una fosa entre la policía y la juventud: los vándalos son buenos y la policía es mala. Como si la sociedad fuera siempre culpable y el delincuente inocente.

Defienden los servicios públicos pero jamás usan transporte colectivo. Aman mucho a la escuela pública pero mandan a sus hijos a colegios privados. Adoran la periferia pero jamás viven en ella. Firman peticiones cuando se expulsa a algún invasor, pero no aceptan que se instalen en su casa.

Son esos que han renunciado al mérito y al esfuerzo y que atizan el odio a la familia, a la sociedad y a la república. Y con el mayor descaro se lucran de los bienes del Estado, y montan hasta negocios con el dinero mal habido a la vista de todos de la manera mas cínica.

Hoy debemos volver a los antiguos valores del respeto, de la educación, de la cultura y de las obligaciones antes que los derechos. Estos se ganan haciendo valer y respetar los anteriores

La embestidura de Sánchez


LaureanoMarquez.jpg

“En España, de cada diez cabezas,

nueve embisten y una piensa”

Antonio Machado (Poeta Español

 Por: Laureano Márquez

Realmente España es un país de difícil comprensión, incluso para nosotros los hispanoamericanos. Sánchez es el presidente de un gobierno denominado  “en funciones”, porque no ha podido, desde que sacaron a su antecesor, ser presidente con todas las de la ley (aunque algunos prefieren llamarlo “en defunciones”, por aquello de que, de momento, su único logro ha sido desenterrar a Franco). Negado rotundamente (“no es no”) en los meses precedentes a formar gobierno con el partido de Pablo Iglesias, tras múltiples  negociaciones sin acuerdo, convocó a unas nuevas elecciones, para ver si, en una de esas, no necesitaba el apoyo de nadie. Resulta que en las elecciones que acaban de hacer, a pesar de que tanto el partido Socialista como Unidas Podemos, redujeron su votación, lograron en menos de 48 horas el acuerdo -que en meses no habían alcanzado- para formar gobierno y con Iglesias -nada menos- que de vicepresidente.

Para Venezuela esto es una mala noticia. Pablo Iglesias apuntala incondicionalmente todas las dictaduras Iberoamericanas, apoyó y asesoró el chavismo en nuestro país y -a su vez- fue financiado por él para torcer el rumbo de España (otro logro post mortem del comandante eterno). Suponemos que la política de España hacia Venezuela cambiará para pasar de la alcahuetería actual, al abierto respaldo. De hecho, no es casual que el primer mensaje haya sido para nosotros la tocata y fuga del Pollo Carvajal, cuya extradición solicitaba los Estados Unidos. Parece que  todos en la madre patria se asombraron de que Carvajal supiese de la sentencia de la Audiencia Nacional, encargada de tramitar su extradición, antes que nadie.

Sigue leyendo

Falleció el maestro del cinetismo Carlos Cruz-Diez


descarga

Carlos Eduardo Cruz-Diez (Caracas, Venezuela, 17 de agosto de 1923-París, Francia, 27 de julio de 2019)1​ fue un artista venezolano y uno de los máximos representantes del arte cinético a nivel mundial. Vivió y trabajó en París desde 1960 hasta su muerte.​ Es junto a Jesús Soto y Alejandro Otero uno de los artistas cinéticos más importantes de Venezuela. En 2005 su familia crea la Cruz-Diez Art Foundation dedicada a la conservación, desarrollo, difusión e investigación de su legado artístico y conceptual.

 

Carlos Eduardo Cruz-Diez propuso concebir el color como una realidad autónoma que se desarrolla en el tiempo y en el espacio, sin ayuda de la forma o necesidad de soporte. Su trabajo abarca ocho investigaciones: Couleur Additive, Physichromie, Induction Chromatique, Chromointerférence, Transchromie, Chromosaturation, Chromoscope y Couleur à l’Espace.

Muere en el exilio mexicano Raúl Delgado Estévez


EL AULA MAGNA TE VA A EXTRAÑAR MAESTRO…

Hoy ha muerto en el exilio mexicano, nuestro gran amigo Raúl Delgado Estévez, ex Director del Orfeón Universitario y fundador de El Cuarteto, uno de los grandes de la música venezolana.
Hablar de su dulzura, cortesía, locura creativa, su don de ser amigo hasta el fondo, y de su amor por Venezuela y la UCV, es llover sobre mojado. No hay palabras para este dolor tan intenso, más de 40 años de amistad no se pueden contar ni con todo el diccionario.
Siempre te recordaré, maestro, amigo, animándonos con lágrimas en los ojos, pero con la fortaleza del amor, cuando a los sobrevivientes de la tragedia del Orfeón nos tocó cantar bajo tu batuta para despedir a los que ya no volverían.
En el silencio del Aula Magna, esta noche, las voces de todos los que hemos cantado contigo, harán un coro etéreo de amor para despedirte…
En cada canción volveremos a recordarte.

 

MARIO VARGAS LLOSA… VENEZUELA


3 FEB 2019 – 00:00 CET

Algún día se escribirá un gran libro sobre la heroica lucha del pueblo venezolano contra la dictadura de Chávez y Maduro, que recuerde los sufrimientos que ha padecido todos estos años sin cesar de resistir, pese a los torturados y a los asesinados, a la catástrofe económica —probablemente la más atroz que recuerde la historia moderna— que ha llevado a un país potencialmente muy rico a la hambruna colectiva y ha obligado a cerca de tres millones de ciudadanos a huir, a pie, a los países vecinos para no perecer por la falta de trabajo, de comida, de medicinas y de esperanza. Menos mal que el martirio de Venezuela parece llegar a su fin, gracias al nuevo ímpetu que han inoculado Juan Guaidó y otros jóvenes dirigentes a la resistencia.

Parece imposible, ¿no es cierto?, que una dictadura rechazada por todo el mundo democrático, la OEA, la Unión Europea, el Grupo de Lima, las Naciones Unidas y, cuando menos, por tres cuartas partes de su población, pueda sobrevivir a esta última arremetida de la libertad con la proclamación, por la Asamblea Nacional de Venezuela (el único organismo más o menos representativo del país), de Juan Guaidó como presidente encargado de convocar nuevas elecciones que devuelvan a la nación la legalidad perdida. Y, sin embargo, el tirano sigue todavía allí. ¿Por qué? Porque las Fuerzas Armadas aún lo protegen y han tendido un escudo protector en torno suyo. Los hemos visto, allí en la televisión, a esos generales y almirantes empastelados de medallas, mientras el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino, juraba lealtad al régimen espurio. Lo que explica esta supuesta lealtad no son afinidades ideológicas. Es el miedo. El recurso del que se valió Chávez, y que continuó Maduro con esta cúpula militar para asegurar su complicidad, fue comprarla, entregándole prácticamente el negocio del narcotráfico, de tal manera que buen número de estos oficiales se han hecho ricos y tienen sus fortunas en paraísos fiscales. Pero casi todos ellos están fichados internacionalmente y saben que, cuando caiga el régimen, irán a la cárcel. Las promesas de amnistía que les ha hecho llegar Guaidó no los tranquilizan, porque sospechan que no valen fuera del territorio venezolano, y sus sucias operaciones están perseguidas y serán penadas por tribunales internacionales a lo largo y ancho del planeta.

Sigue leyendo

Historieta de Venezuela: de Macuro a Maduro, por Laureano Márquez


19

El extraordinario humorista gráfico Eduardo Sanabria (Edo) y este servidor de Internet, acabamos de concluir luego más de 100 años de preparación (la sumatoria de toda su vida y de la mía) un libro que nos produce enorme emoción: una versión humorística (bastante seria por tanto) de la historia venezolana, cuyo título es el que encabeza al presente escrito.

No faltará quien considere nuestro arduo esfuerzo como una temeridad de nuestra parte, puesto que ninguno de los dos autores es historiador. Sin embargo, si otros, con mayor responsabilidad que nosotros, han tergiversado la historia nacional, ¿por qué no hacerlo nosotros con más razón, que somos tergiversadores de oficio?Por ello, lo nuestro, más que historia, es historieta, es decir una historia en diminutivo, un relato divertido y una sucesión de imágenes que pretenden explicar lo que muchas veces consideramos inexplicable.

Duelo a garrotazos, por Laureano Márquez


Duelo-a-garrotes-por-Laureano-Marquez

En un artículo de prensa, una escritora española (con perdón por el adjetivo), Isabel San Sebastián (más castiza imposible), escribió que el cuadro que mejor resume a España es el de “Duelo a garrotazos” de Francisco de Goya, pintor español que vivió entre 1746 y 1828. Este comentario no puede pasar desapercibido para un venezolano que indague sobre su propio destino, porque nosotros somos sin duda -en parte- herederos de las contradicciones del alma de nuestros conquistadores. No en balde el 59,8% de nuestra historia es la de España.

El cuadro, como bien dice el título, representa un duelo a garrotazos entre dos españoles, suponemos que del comienzo del siglo XIX, acontecimiento de singular barbarie, que al parecer era frecuente en esos tiempos. Es un cuadro de la época de Goya que se conoce como “Pinturas negras”: Goya, encerrado en su casa, pintaba murales en distintas tonalidades de grises y negros -en este caso también marrones oscuros, ocres- con temas que evidenciaban el desgarramiento interior del artista y su inquietud por los difíciles momentos de los que era testigo. Dos hombres, se enfrentan en un duelo, usando unos garrotes. Están ensangrentados y enterrados casi hasta las rodillas. No hundidos en barro como se ha dicho, se han enterrado a propósito en el terreno para obligarse a no escapar del terrible destino de asesinarse el uno al otro. Están en medio de un paisaje desolado, gris, oscuro como la España de Goya, con un pedazo pequeño de esperanzador y luminoso cielo azul al fondo, que pasa casi desapercibido en medio de la sombría escena. Muchos han querido ver en ese cuadro una síntesis de la tragedia española de vivir siempre en enfrentamientos fratricidas, haciendo honor a la frase de Mariano José de Larra: “Aquí yace media España, murió de la otra media” (frase premonitoria para alguien que vivió un siglo antes de la Guerra Civil).

Sigue leyendo