Mientras Nicolas Maduro y sus vándalos sigan en el poder en Venezuela continuará la des-estabilización en la Región… Amén de… ¿Qué está pasando realmente?


chile-750x430

La seguidilla de protestas en Venezuela, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina, Colombia y Haití demuestra una insatisfacción generalizada de los latinoamericanos con las política actual y las reformas económicas. ¿Qué está pasando?

América Latina, en gran parte, ha sido penetrada como nunca por la política de EEUU y los ajustes de su brazo financiero, el FMI. Los ajustes del FMI son iguales para todos los países de la región. Comienzan con una primera torcida del brazo, eliminando o reduciendo los gastos públicos. Sigue la aplicación del ‘shock’ privatizando todos los bienes públicos, ahorros de los trabajadores acumulados durante décadas en cuestión de unos pocos decretos. El siguiente paso es ‘flexibilizando’ la relación entre los trabajadores y los dueños de la propiedad (empresarios), que reduce en forma significativa los salarios.

La aplicación de los ajustes las realizan regímenes ‘fuertes’. Tienen que convencer por las buenas o por las malas a los trabajadores que su sacrificio es para el beneficio del país. Las medidas represivas van de acuerdo con la resistencia del pueblo: Pinochet en Chile, Fujimori en Perú, Salinas de Gortari en México y tantos otros. En Panamá los ajustes del FMI favorecieron a los dueños del capital de manera extraordinaria. En la década de 1970, el 66 por ciento de la riqueza producida en el país formaba parte de la masa de salarios que recibían los trabajadores. Para principios del siglo XXI la relación se había invertido, el 66 por ciento de las riquezas iban a los empresarios y sólo el 34 por ciento restante llegaba a los trabajadores y sus familias.

Sigue leyendo

Qué son los BRICS y qué peso tienen en el mundo.


FLXQHYZJSBBNLPH5U5S4KTP3JY

El bloque que hoy agrupa a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica existe oficialmente desde hace una década. Qué importancia tienen a nivel internacional, cómo funcionan y qué diferencias tienen entre ellos.

Jair Bolsonaro espera el arribo de cuatro poderosos presidentes a Brasilia este martes 12 de noviembre. El ruso Vladimir Putin, el indio Nerendra Modi, el chino Xi Jinping y el sudafricano Cyril Ramaphosa llegarán a Brasil para asistir a la Cumbre de presidentes de los BRICS.

Pero, ¿qué son los BRICS y qué peso tienen en el mundo? El término BRIC apareció por primera vez en 2001, cuando el economista del banco de inversión Goldman Sachs, Jim O’Neil, lo usó para agrupar a los principales mercados emergentes: Brasil, Rusia, India y China.

Para O’Neil, Brasil, Rusia, India y China dominarían la economía para 2050 por su gran población, extensión territorial, recursos naturales, altísimos crecimientos de PIB… Un combo apetecible para la inversión extranjera directo.

Sigue leyendo

Así fue como Putin de pronto se hizo aliado de Juan Guiado


10655_EFT3b7jXYAAjVGr_thumb_675

No es que Rusia haya dejado a Maduro. Pero hay señales nuevas de que Putin quiere otro arreglo. Otro escenario. Que la crisis en Venezuela se resuelva. Y por ello es que Putin, de pronto, parece estar más del lado de Guaidó que del propio Maduro.

Maduro vuelve a Caracas destacando la alianza rusa y el reconocimiento que le manifestó Vladímir Putin como Presidente de Venezuela. Nada nuevo. Es la línea de Putin, que no ha reconocido a Juan Guiado como Presidente Encargado. Es la línea de Rusia que se opone a la imposición de otro Presidente que no sea Maduro.

Nicolás Maduro vuelve a Caracas. Y habrá calibrado lo que en realidad ocurrió en Rusia. ¿Qué cambió en estos tres días?

  • Que Putin reconoció a la Asamblea Nacional.
  • Que Putin le dijo que volviera a la negociación con Guiado.
  • Que Maduro aceptó volver a la iniciativa de Noruega.
  • Que Putin condicionó toda ayuda futura a que haya una solución política.

Maduro ha aceptado la línea. Ha dicho que está listo para volver a Oslo. O sea, a la mesa en la que media Noruega. Claro, Maduro, de cara al militante chavista insiste que él es un hombre de diálogo y que quienes rompieron la negociación fueron Guaidó y su equipo por orden de los Estados Unidos.

Sigue leyendo

Crisis en Venezuela: qué intereses tienen Rusia y EE.UU. en el país latinoamericano y por qué se pelean por él.


images

7 mayo 2019

Venezuela es la nueva «manzana de la discordia» del escenario global: dos de las grandes potencias del mundo se pelean por su destino. Pero desde la pasada semana, el juego de pulsos y fuerzas de Estados Unidos y Rusia por derrocar o mantener a flote el gobierno de Nicolás Maduro ha ido a peor.

Tras el fallido «levantamiento» promovido por el líder opositor Juan Guaidó, ambas naciones reforzaron su retórica y se acusaron duramente de interferir en la crisis interna del país sudamericano. Washington responsabilizó a Moscú de frustrar la salida de Maduro, mientras el Kremlin fustigó a Washington por promover una «guerra de información» contra Caracas.

Estados Unidos asegura que Maduro estaba listo «para irse» este martes de Venezuela para refugiarse en Cuba

Rusia califica de «guerra de información» la versión de EE.UU. de que Moscú impidió la salida de Maduro de Venezuela

Pero las tensiones dieron un giro inesperado este viernes, después de una larga llamada entre Donald Trump y Vladimir Putin en la que el inquilino de la Casa Blanca contradijo las versiones que, hasta ahora, habían mantenido altos miembros de su propio gobierno -y él mismo- sobre la influencia rusa en Venezuela.

«Putin no quiere en absoluto implicarse en Venezuela, más allá de que le gustaría ver que ocurre algo positivo para el país», dijo Trump, pese a que en marzo afirmó que los rusos «tenían que salir» del país latinoamericano.

El jueves, el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, también conversó sobre la crisis venezolana con su homólogo ruso, Serguei Lavrov.

Y es que, pese a las declaraciones del viernes de Trump, Venezuela ha sido en los últimos tiempos un punto de fricción frecuente para ambos países que generó incluso acaloradas discusiones en el Consejo de Seguridad de la ONU.

«Han llegado al punto que, por momentos, parece que la situación en Venezuela ya no se trata de la rivalidad entre Maduro y Guaidó, sino de Rusia y Estados Unidos», asegura a BBC Mundo James Dobbins, analista en Diplomacia y Seguridad de la RAND Corporation, un think thank que asesora a las fuerzas armadas de EE.UU.

Ha sido para muchos un viejo recuerdo de los años tensos y oscuros de la Guerra Fría, en los que Cuba era la moneda de cambio entre las dos mayores potencias del mundo.

Pero ¿por qué EE.UU. y Rusia se pelean ahora por Venezuela? ¿Qué intereses están en juego?

 

«Es más fácil para Trump hacer un trato con Putin en Siria que en Venezuela»


descarga

Y es que, pese a las declaraciones del viernes de Trump, Venezuela ha sido en los últimos tiempos un punto de fricción frecuente para ambos países que generó incluso acaloradas discusiones en el Consejo de Seguridad de la ONU.

«Han llegado al punto que, por momentos, parece que la situación en Venezuela ya no se trata de la rivalidad entre Maduro y Guaidó, sino de Rusia y Estados Unidos», asegura a BBC Mundo James Dobbins, analista en Diplomacia y Seguridad de la RAND Corporation, un think thank que asesora a las fuerzas armadas de EE.UU.

Entonces… ¿Por qué otros motivos mira Moscú hacia Caracas?


_106761062_gettyimages-1051900060

El editor del servicio ruso de la BBC, Famil Ismailov considera como punto fundamental el mensaje que puede vender Putin en su propio país.

«Es muy importante mostrarle al público interno que, pese a las sanciones, Rusia cumple su rol como superpotencia y tiene países amigos», explica.

Pifer, por su parte, afirma que lo que el Kremlin busca es dar la imagen de una Rusia que no está aislada «cuando en realidad lo está».

En el caso de EE.UU., señala Dobbins, Venezuela también se ha vuelto un motivo de política interna.

«En el sur de Florida vive una amplia comunidad de venezolanos y cubanos que apoyan un cambio de régimen en Venezuela», señala.

De ahí que las amenazas y nuevas sanciones al gobierno de La Habana por su apoyo a Caracas –que la isla niega que incluya tropas– también comenzaron a formar parte del discurso de Trump en los últimos meses.

«Si tenemos en cuenta que Florida es un estado péndulo (el voto por los candidatos de cada partido varía de una elección a otra) y que el año 2020 está la vuelta, no es de asombrarnos que Venezuela sea uno de los temas para la campaña de Trump», agrega.

Comenta, además, que la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela también ha tenido un impacto en EE.UU. y en países de América Latina por el alto flujo migratorio, lo que llevó a la Casa Blanca a tomar cartas en el asunto.

La situación en Venezuela es… ¿Entonces es también un tema de política exterior?


_106775964_eaa3d553-81dd-458b-b3b2-8bcb87f94140

Rouvinski considera que una de las causas del apoyo de Moscú a Caracas hay que buscarlas en otro lado. «Las élites en Rusia creen que los problemas que Moscú tiene con sus países vecinos -en primer lugar con Ucrania, pero también con Georgia y en otros en Asia Central- se deben a la influencia de EE.UU.», señala.

El gobierno ruso criticó en repetidas ocasiones la «interferencia» de Washington en Ucrania o el despliegue de fuerzas estadounidenses en el mar Negro o Báltico, como parte de los operativos de la OTAN.

En este contexto, el analista considera que lo que buscan los rusos es tener incidencia en los países que ellos consideran como el «patio trasero de Estados Unidos»: las naciones de América Latina y el Caribe.

«El gobierno ruso piensa que si puede mantener influencia sobre estos países, principalmente Venezuela y Cuba, pueden tener también algo de presión sobre Washington para que cambien sus políticas en los países cercanos a Rusia», señala.

Por otra parte, Dobbins señala que la presencia rusa en Latinoamérica ha sido vista como una amenaza desde hace décadas por los distintos gobiernos estadounidenses.

«EE.UU. no puede permitir que un país que está fuera del hemisferio occidental pueda hacer este juego en su espacio común. De ahí que los países que apoyan abiertamente a Rusia siempre han sido vistos con recelo desde la Casa Blanca», afirma.

Por ese motivo, el futuro de Maduro en el poder puede verse también como un augurio de lo que se juegan las dos potencias en la política mundial.

«Si se queda en el poder, los rusos demostrarán que pueden mantener gobiernos con amenazas sencillas, como ya hicieron en Siria», opina Dobbins.

«Si se va Maduro, entonces los estados unidos confirmarán que pueden seguir derrocando gobiernos y eso sería visto como un peligro potencial para Rusia», concluye.