Mientras Nicolas Maduro y sus vándalos sigan en el poder en Venezuela continuará la des-estabilización en la Región… Amén de… ¿Qué está pasando realmente?


chile-750x430

La seguidilla de protestas en Venezuela, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina, Colombia y Haití demuestra una insatisfacción generalizada de los latinoamericanos con las política actual y las reformas económicas. ¿Qué está pasando?

América Latina, en gran parte, ha sido penetrada como nunca por la política de EEUU y los ajustes de su brazo financiero, el FMI. Los ajustes del FMI son iguales para todos los países de la región. Comienzan con una primera torcida del brazo, eliminando o reduciendo los gastos públicos. Sigue la aplicación del ‘shock’ privatizando todos los bienes públicos, ahorros de los trabajadores acumulados durante décadas en cuestión de unos pocos decretos. El siguiente paso es ‘flexibilizando’ la relación entre los trabajadores y los dueños de la propiedad (empresarios), que reduce en forma significativa los salarios.

La aplicación de los ajustes las realizan regímenes ‘fuertes’. Tienen que convencer por las buenas o por las malas a los trabajadores que su sacrificio es para el beneficio del país. Las medidas represivas van de acuerdo con la resistencia del pueblo: Pinochet en Chile, Fujimori en Perú, Salinas de Gortari en México y tantos otros. En Panamá los ajustes del FMI favorecieron a los dueños del capital de manera extraordinaria. En la década de 1970, el 66 por ciento de la riqueza producida en el país formaba parte de la masa de salarios que recibían los trabajadores. Para principios del siglo XXI la relación se había invertido, el 66 por ciento de las riquezas iban a los empresarios y sólo el 34 por ciento restante llegaba a los trabajadores y sus familias.

Sigue leyendo

Qué son los BRICS y qué peso tienen en el mundo.


FLXQHYZJSBBNLPH5U5S4KTP3JY

El bloque que hoy agrupa a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica existe oficialmente desde hace una década. Qué importancia tienen a nivel internacional, cómo funcionan y qué diferencias tienen entre ellos.

Jair Bolsonaro espera el arribo de cuatro poderosos presidentes a Brasilia este martes 12 de noviembre. El ruso Vladimir Putin, el indio Nerendra Modi, el chino Xi Jinping y el sudafricano Cyril Ramaphosa llegarán a Brasil para asistir a la Cumbre de presidentes de los BRICS.

Pero, ¿qué son los BRICS y qué peso tienen en el mundo? El término BRIC apareció por primera vez en 2001, cuando el economista del banco de inversión Goldman Sachs, Jim O’Neil, lo usó para agrupar a los principales mercados emergentes: Brasil, Rusia, India y China.

Para O’Neil, Brasil, Rusia, India y China dominarían la economía para 2050 por su gran población, extensión territorial, recursos naturales, altísimos crecimientos de PIB… Un combo apetecible para la inversión extranjera directo.

Sigue leyendo

Genocidio de Ruanda… Se Repetirá en Venezuela ante los Ojos del Mundo y las Instancias Internacionales?


familia_de_burundi_en_ruanda

Esta tragedia la vivirá Venezuela ante la inclemencia del mundo y las llamadas Instancias Internacionales? Ellos la vivieron por diferencias étnicas y Venezuela de llegar a vivirla será por la gran Estafa Mundial llamada también NEGOCIO… El Mundo gana Venezuela pierde.

En 1994, más de 7 millones de personas vivían en Ruanda divididas en tres grupos étnicos: hutus, que suponían la gran mayoría de la población, tutsis y twa.

Antes de la era colonial, los tutsis ocupaban el más alto estrato en el sistema social y los hutus el más bajo, pero eso llegó a invertirse en el s. XIX. Tras la I Guerra Mundial, Ruanda pasó a pertenecer a Bélgica y, con la descolonización de los años 50, las tensiones aumentaron y comenzaron los conflictos étnicos entre hutus y tutsis.

En 1959, cientos de tutsis fueron asesinados. Cuando Ruanda consiguió la independencia, miles de tutsis pidieron refugio en los países vecinos. Desde allí, los tutsis comenzaron a organizarse y prepararon un ataque contra los hutus y el gobierno, asesinando a numerosos civiles y creando nuevas oleadas de refugiados. Al final de los años 80, casi medio millón de ruandeses estaban refugiados en Burundi, Uganda, Zaire y Tanzania.

En 1988, fundan en Uganda el Frente Patriótico Ruandés (FPR), compuesto principalmente por tutsis exiliados que habían participado en la resistencia. En 1990, el FPR lanzó el mayor ataque a Ruanda desde Uganda. Los tutsis que vivían en Ruanda fueron tratados como traidores y cómplices de lo sucedido. En 1993, ambos países firman los acuerdos de paz de Arusha y se crea un gobierno de transición compuesto por hutus y tutsis.

Sigue leyendo

Nicolás Maduro… De verdad eres un Dictador? O una marioneta manejado los por buitres del mundo?


depositphotos_106284018-stock-illustration-marionette-business-man-on-ropes

Pelotero de las Grandes Ligas Antonio Rivas le escribió esto a Maduro: Me llamarán dictador, no me importa”. Con esta frase arreciaba el presidente Maduro su discurso inflamable contra la prensa escrita de Venezuela. Yo quisiera tomarme la libertad de darle al presidente mi opinión personal: yo no creo que sea usted un dictador.

 

Si usted fuera un dictador tendría a todas las empresas expropiadas produciendo por encima de lo que producían cuando las expropiaron. Sus gerentes estarían temblando por entregarle a usted resultados extraordinarios y se pelearían por ganarse su beneplácito. Nadie se atrevería a revender cabillas, cemento y demás productos regulados. Tendría usted las cadenas de suministro de alimentos, puertos, almacenes, y supermercados del Estado operando a su máxima capacidad. Si usted fuera dictador no habría secuestros ni se cobrara vacunas a comerciantes y ganaderos en nuestro territorio, no habría delincuencia, no estaría el hampa reinando impunemente en ciudades, carreteras y pueblos. Los delincuentes le temieran a las fuerzas del orden público. Si usted fuera dictador, nadie osaría botar basura en la calle, o a rayar las paredes, o siquiera a pasarse una luz roja. Pero todo eso ocurre en Venezuela, y más.

 

A mi juicio, usted simplemente ha demostrado carecer de las competencias pertinentes para ser Presidente de la República, y viéndose abrumado por la anarquía que le dejó su predecesor solo puede jugar a ser poderoso con lo poco de institucional que queda en el país, mientras pasa el tiempo y no se resuelve nada. Usted tiene la actitud del niño de escuela que, sabiéndose reprobado en todo, opta por descargar su ira con los más pequeños, para intentar ganar a golpes el respeto que nadie le tiene, pero eso no es dictadura, es bullying.

  Sigue leyendo

De cómo el régimen chino se aprovecha de América Latina para aumentar su presencia.


descarga

La creciente presencia de China en América Latina

Junio 2015.- Cristiane Gomes, jefe de ventas y gestión de relaciones para América del Sur del área de servicios de tesorería de BNY, explora la intensificación de los lazos económicos entre China y América Latina y lo que esto significa para los bancos y corporaciones locales. Recientemente declarada la economía más grande del mundo, el crecimiento de China continúa a un ritmo asombroso. Su población urbana alcanzará los 1.000 millones hasta 2030, la tasa de urbanización más rápida de la historia, y se cree que aproximadamente una de cada ocho personas residirá en las ciudades de China. De hecho, hasta 2025, 221 ciudades de China contarán con al menos un millón de habitantes, lo que se compara con 35 ciudades de este tipo en Europa. Ciertamente, China está experimentando una nueva transformación, cuya magnitud no se puede exagerar.

Con tal cambio y crecimiento, por supuesto, vienen nuevas, mayores exigencias para satisfacer. Un resultado de esto ha sido el establecimiento de una asociación particularmente fructífera con América Latina, abundante en productos básicos. Rica en materias primas como productos agrícolas, petróleo y minerales, América Latina y el Caribe (ALC) son un recurso ideal para un país que busca satisfacer el creciente apetito de su población. A su vez, el considerable y creciente mercado de China significa que América Latina está más que feliz de explorar las oportunidades que presenta esta relación.

Con ambas regiones despertadas con respecto a los beneficios mutuos de fortalecer sus lazos, el corredor comercial China-ALC, que antes del milenio había permanecido en gran parte inexplorado, está ahora en pleno auge. El valor del comercio entre las dos regiones ha aumentado en los últimos años, pasando de 12 mil millones de dólares en 2000 a 261 mil millones de dólares en 2013, y la tasa de crecimiento de las exportaciones de ALC a China crece a una tasa media anual del 23%. Y este impresionante crecimiento no parece haber parado. El presidente de China, Xi Jinping, anunció a comienzos de 2015 que espera ampliar el comercio entre China y LAC a 500 mil millones de dólares a finales de la década.

En 2009, China se convirtió en el mayor socio comercial de Brasil, dejando atrás otras grandes economías latinoamericanas, como Perú y Chile. Se espera que China supere a la UE y se convierta en el segundo mayor socio comercial de toda la región de América Latina y el Caribe para el año 2016, y la primera posición (una posición que hace tiempo ocupa Estados Unidos) podría alcanzarse en 2030. Ciertamente, el significado y la fuerza de la relación comercial entre América Latina y China se ha convertido en una fuerza que hay que reconocer, y que avanza diariamente.

Sigue leyendo