Propuesta esperanzadora: “Solo si la Oposición Apaga su Ego Priorizando El Salir de la DICTADURA Recuperaremos el País”


41776864_10156648860678571_4430014253335838720_n

A que se debe que El comunismo en Venezuela avanza y los intentos de las oposiciones por detenerlo no han dado los resultados esperados.

Desde hace varios años, mi amigo, el profesor Werner Corrales, ha venido trabajando con un grupo de profesionales que siguen apostando a Venezuela. Se han dedicado a escuchar las opiniones de los sectores que estarían involucrados en la reconstrucción del país; con el rigor científico y metodológico que una gesta como esta requiere. El diagnóstico de la situación actual está hecho. Y los pasos para edificar el país que todos queremos, están claramente definidos. Pero, el tiempo apremia. El grupo del profesor Corrales sabe que el régimen entierra con saña sus gérmenes comunistas, infectando a Venezuela con una ideología perversa y miserable que está destruyendo todo. El comunismo avanza y los intentos de las oposiciones por detenerlo han sido fallidos o, hábilmente desmontados por el régimen criminal que nos gobierna.

El caos actual debe una parte de su éxito a los desaciertos de los políticos que alguna vez gozaron de liderazgo; pero que –consciente o inconscientemente- permitieron el avance de este experimento neo comunista. La complicidad también ha aportado elementos clave. A este régimen dictatorial le han favorecido las ansías de poder y el ego de los líderes opositores. Tal vez, por eso, en un comunicado preñado de buenas intenciones, como decimos coloquialmente, dirigido a políticos venezolanos – el cual copio a continuación-  el profesor Corrales, junto con un grupo de destacadas personalidades, les hacen un llamado a esos políticos que no han comprendido que, mientras no prevalezca la unión sobre los egos, el comunismo en Venezuela no tendrá vuelta atrás.

A LOS LÍDERES POLÍTICOS VENEZOLANOS

Venezuela atraviesa la crisis más aguda de su historia, calificada por órganos internacionales como una Emergencia Humanitaria Compleja que se expresa en el desmoronamiento de la economía y las estructuras estatales; el hambre, el colapso sanitario y el éxodo de la población. Negarla o ignorarla ha sido la conducta que siguen los criminales que la han originado y han convertido al Estado en una base del delito organizado y el terrorismo internacional. Criminales de cuello blanco o de uniforme militar que están enquistados en lo alto del poder político venezolano, quienes pretenden convencer al mundo de que nuestro trance resulta de una guerra económica del “Imperio”, mientras se mofan de quienes huyen de un país en ruinas.

Si quedaran dudas respecto a la magnitud sin precedentes conocidos de ese éxodo masivo, basta con observar como la prensa internacional ha registrado de forma insistente la dramática situación de hambre, miseria y carencias de toda especie que obliga diariamente a millares de venezolanos, a escapar hacia un futuro incierto pero que suponen mejor que lo que lo que deben soportar en su país. Sí, nos lo muestran desde fuera la prensa internacional y los organismos de derechos humanos porque la Dictadura controla los medios venezolanos, no quiere que se sepa que con esos hermanos se nos va la patria, que el país se desangra todos los días con los miles de compatriotas que huyen de él.

Sigue leyendo

El problema…


hqdefault

Un gran maestro y un guardián compartían la administración de un monasterio zen. Cierto día el guardián murió, y había que sustituirlo. El gran maestro reunió a todos sus discípulos para escoger a quien tendría ese honor. Voy a presentarles un problema —dijo—. Aquel que lo resuelva primero será el nuevo guardián del templo. Trajo al centro de la sala un banco, puso sobre este un enorme y hermoso florero de porcelana con una hermosa rosa roja y señaló: Este es el problema.

Los discípulos contemplaban perplejos lo que veían: los diseños sofisticados y raros de la porcelana, la frescura y elegancia de la flor… ¿Qué representaba aquello? ¿Qué hacer? ¿Cuál era el enigma? Todos estaban paralizados. Después de algunos minutos, un alumno se levantó, miró al maestro y a los demás discípulos,caminó hacia el vaso con determinación y lo tiró al suelo.

“Usted es el nuevo guardián —le dijo el gran maestro, y explicó—: Yo fui muy claro, les dije que estaban delante de un problema. No importa qué tan bellos y fascinantes sean, los problemas tienen que ser resueltos. Puede tratarse de un vaso de porcelana muy raro, un bello amor que ya no tiene sentido, un camino que debemos abandonar pero que insistimos en recorrer porque nos trae comodidades. Sólo existe una forma de lidiar con los problemas: atacarlos de frente. En esos momentos no podemos tener piedad, ni dejarnos tentar por el lado fascinante que cualquier conflicto lleva consigo”.

Los problemas tienen un raro efecto sobre la mayoría de nosotros:nos gusta contemplarlos, analizarlos, darles vuelta, comentarlos… Sucede con frecuencia que comparamos nuestros problemas con los de los demás y decimos: “Su problema no es nada… ¡espere a que le cuente el mío!

Se ha dado en llamar “parálisis por análisis” a este proceso de contemplación e inacción. ¿Y la solución?

 

 

LA ESCUELA SOÑADA


15965858_1193751394027630_2847485506844783633_n

Para escribir a los niños estuve un rato pensando, estuve imaginando un sitio especial una casa o una escuela con muebles muy decorados, paredes blancas, techo azul. Libros como pasteles, cuadernos de chocolate, con muchos niños golosos comiendo más divertidos. Consumiendo el contenido de libros y de cuadernos. Mientras oían el cuento que su maestra leía. Era un cuento tan bonito que todos la escuchaban, sonreían y al llegar la salida ninguno quería irse, porque al final de ese día ellos fueron muy felices. Cuando cada clase sea un festín organizado, con dulce vocabulario, con mucha imaginación, habrá quienes lo disfruten, no se lo quieren perder. No solo imaginación requiere la profesión. Necesita iniciativa, ética y mucho amor, para convertir la clase en una celebración. Celebrar que aprenderán: ciencia, lengua y matemática, ingles, cartografía y religión también. Que al final de la jornada todos saldrán victoriosos y los padres orgullosos un boletín recibirán, con lindas calificaciones y de vacaciones irán. Si este poema pudiese convertirlo en realidad, tendríamos la escuela soñada seria una felicidad. Si pudiésemos cambiar los regaños por cariño, los gritos por una canción, que felices seriamos todos sin tanta preocupación.

Autora: Carmen Seijas.

Pedro León Zapata


images

 

Pedro León Zapata (nacido en La Grita, estado Táchira, el 27 de febrero de 1929 – Caracas, 6 de febrero de 2015) fue un pintor, escritor, caricaturista y humorista venezolano.
En 1945 ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. En 1947 se retira de este centro para intervenir en la fundación del Taller La Barraca de Maripérez, donde expone sus primeros trabajos e inicia su labor de caricaturista. A finales de 1947 viaja a México para aprender las técnicas de los muralistas y realiza estudios en el Instituto Politécnico Nacional de México, en la Escuela de La Esmeralda y en el taller de Siqueiros. También trabajó como profesor en la escuela de Bellas Artes de Acapulco. Zapata, mientras vivió en México, no hizo caricaturas.
En el año 1958 regresa a Caracas e ingresa como profesor de dibujo a la Facultad de Arquitectura de laUniversidad Central de Venezuela y a la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. Desde 1958 se incorpora al diarismo gráfico y a partir de 1959 inicia sus colaboraciones como caricaturista, al principio para el periódico Dominguito y luego a partir de 1965 ininterrumpidamente para El Nacional, de Caracas, en el cual inició su columna «Zapatazos», cuya continuidad diaria ha mantenido hasta la fecha de la redacción de este artículo (agosto de 2010).
Como caricaturista, Zapata ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 1967, y con dos Premios Municipales en 1974 y 1978. Su trayectoria artística ha sido reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas en el año 1980. Fue el coordinador de la Cátedra Libre de Humorismo Aquiles Nazoa (1979) en la UCV. A finales de los años setenta dirigió la revista de corte humorístico El Sádico Ilustrado, integrando la obra de artistas y escritores como: Abilio Padrón, Simón Díaz, Salvador Garmendia, Luis Britto García, Elisa Lerner y Rubén Monasterios, entre otros.
Ha publicado los libros: Zapatazos, ¿Quién es Zapata?, Zapata vs. Pinochet, Lo menos malo de Pedro León Zapata,Zapatazos por Uruguay, Zapata absolutamente en Serio, Caracas, Monte y Culebra, Breve Crónica de lo Cotidiano,Los Gómez de Zapata, De la A de Arte a la Z de Zapata y los volúmenes Zapata, firme y Firme Zapata
También ha diseñado y pintado portadas de álbumes para músicos como El Cuarteto, Simón Díaz y varias para Xulio Formoso.
Zapata es el autor del gigantesco mural de cerámica titulado Conductores de Venezuela (1999), de más de 1.500 metros cuadrados de superficie, 150 metros de largo por 11,5 de alto, está compuesto por 40.000 lozas de 20×20 centímetros., que ilumina parte del perímetro norte de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, cubriendo el muro de contención del límite norte de la Ciudad Universitaria, que la separa de la autopistaFrancisco Fajardo. Zapata continúa su vida artística como conferencista, docente, hombre de radio y televisión. Ha realizado para el teatro diseños de vestuarios y escenografías y es autor de una pieza titulada Venezuela Herótica.
Zapata muere a los 85 años en Caracas, Venezuela el 6 de febrero de 2015

gimnasio-cubierto-y-mural

Carta de Dios a Maduro por Laureano Márquez


10945614_10153026340368571_6501080931549669294_n

El politólogo y humorista habla este viernes en el editorial de Tal Cual sobre la frase que se volvió viral en las redes sociales

Durante la presentación de la Memoria y Cuenta 2014, el presidente de la República, Nicolás Maduro, citó la frase “Dios Proveerá” mientras anunciaba medidas económicas para el país.
La frase se volvió viral en las redes sociales y ante esto el humorista venezolano, Laureano Márquez, escribió este viernes el editorial del diario Tal Cual.
Carta de Dios a Maduro por Laureano Márquez

Mi muy querido y predilecto hijo prodigo: Sabes que por ser Dios me encuentro en todas partes. Me calé completico tu discurso de memoria y cuenta, cumpliendo con mi deber ineludible de ser omnisciente. En un determinado punto – frente a las adversidades que se le avecinan al país por la crisis de los precios del petróleo- te oí decir, haciendo uso de tu libre albedrío: “Dios proveerá”.
Mi pequeña y hermosa criatura: Yo ya proveí. ¿Es que acaso no te has dado cuenta?
Te explico, mí estimado moldeado del barro primigenio: El día que creé a Venezuela la coloqué en la zona tropical, para que los rigores del invierno y las nieves no les acosaran y el sol brillara todo el año.
Sin embargo, les puse los Andes con nieves perpetuas para que los maracuchos tuviesen donde pasar frío y usar guantes y gorritos tejidos con orejeras. Las tierras de que les doté son fértiles casi todas. Los llanos son propios para una buena ganadería. En las selvas costeras tienen el mejor Cacao del planeta y donde cultivar un excelente café. Les di tierras productivas en el sur del Lago, en los Andes, en toda la zona central.
Muchos ríos les hice, para que nunca les faltara el agua. Es más, puse dos bien caudalosos uno al lado del otro, para que usaran uno para producir electricidad y el otro -navegable- para que saquen los productos de exportación mineral, que además los coloque al ladito del río para que no hagan mucho esfuerzo en sacarlos. Les di playas maravillosas para que lleven turistas: Margarita, Los Roques, Morrocoy y la Gran Sabana con su salto Ángel para que se sintieran maravillados y orgullosos de lo que son. En el subsuelo les puse las reservas petroleras más grandes del planeta.
Tienen también, oro, aluminio, bauxita, diamantes y tantas cosas más. Hijito bello: les mandé mensajes, les mande personas, les envié inspiración: Bello, Bolívar, Vargas, Miranda, Gallegos, Reverón, Picón Salas, el Maestro Abreu, Zapata, Andrés Eloy, Soublette, Convit, Cabré, Davalillo, Lauro, Simón Díaz, Dudamel… (La lista es larga y mis caracteres no son eternos) y hasta Uslar con un mensaje: transformen el petróleo en otras formas de riqueza, siémbrenlo.
Tesoro hermoso de mi corazón: Como si lo anterior fuese poco. Les acabo de enviar 15 años de la bonanza petrolera más grande que ha conocido la historia de la humanidad. Multiplica, bebé: dos millones y medio de barriles diarios X 100 X 30 X 12 X 15. El resultado es el dinero que les envié, para que convirtieran a Venezuela en un Paraíso Terrenal de abundancia y progreso.
Les di todo, Nicolás del alma mía, hijito tierno de mi corazón: ¿Cómo te atreves a decirme que “Dios proveerá”? Mira, si en algún proyecto tenía yo esperanzas era en Venezuela. Les va a costar mucho que yo entienda cómo convirtieron una de una de mis mejores obras en esta ruina.
Lo siento, hijo, tengo que decirte que tu petición a las finanzas celestiales también ha fracasado. Mira, te doy un consejo, así de panita: sienta en una mesa a Pedro Palma, Asdrúbal Oliveros, José Guerra, Orlando Ochoa y a Luis Vicente León al que tanto mientas y diles que te den una lista de 10 acciones urgentes para salvar al país de la debacle que le sobreviene y párales bola, que te lo digo Yo, que ya veo lo que viene y no por ser Dios, sino por puro sentido común. A pesar de todo, te amo.

DIOS… TE AMO

ADANOWSKY, “CARTA A MI PADRE”. Una reflexión que nos invitará a reinventarnos como padres.


1327617910_598479_1327652627_noticia_normal

Querido padre, Alejandro, tu que siempre pensaste que llamar a su padre “Papá” era un error. Que Papá y Mamá eran las primeras palabras que podía pronunciar un bebé y que llamar a sus padres así siendo adulto era mantener preso a sus hijos como niños. Tu que me decías “no me llamo Papá, me llamo Alejandro, yo no te llamo adad, dada o adadá..”
Escribo esta carta públicamente porque quiero que el mundo sepa que el amor entre padre e hijo existe.

Veo en el planeta cientos de casos con padres ausentes o que no aceptan a sus hijos como son.
Por eso hoy quiero que el mundo sepa cual puede ser una verdadera relación de amor y respeto. Espero le pueda servir a este planeta. Que sirva de ejemplo para que el mundo se transforme en algo mejor y dejen de crear guerras que son productos de rabia contenida.
Llamarte Alejandro no me quitó nada, al contrario, no te vi como una figura emblemática, ni como un ser superior, pero como un aliado, un ser lleno de bondad. Llamarte Alejandro es lo más tierno y maravilloso del mundo. Sentirme diferente de los otros niños me dio un gran sentimiento de fuerza.
Nunca me educaste con miedo, nunca me pegaste. Me hablaste, me explicaste y te procupaste de enseñarme tus pensamientos dejándome libre de ser el que yo tenía que ser y no el que tu querías que yo sea.
¿Te acuerdas? Te sentabas al lado de mi, leyendo cuentos japoneses para iniciarme a una filosofía de vida.
Has formado mi mente para prepararme como un guerrero a recibir los golpes de la vida, a recibir discursos estúpidos, a recibir la imbecilidad humana. Pero me enseñaste también a reconocer la belleza dentro de la fealdad.
Me acuerdo que un día me dijiste “te voy a enseñar a pensar”. Estábamos en España, de vacaciones en una isla. Y todas las mañanas me dabas clases para pensar. Todo padre debería enseñar a su hijo a pensar.
Un niño no es tonto, es como una esponja, lo que le enseñas le queda para toda la vida y lo necesita. Gracias a eso, me marcaste para siempre.
“¿Qué es dios? ¿Qué es el universo? ¿Cual es nuestra finalidad en este universo? ¿De donde vengo? ¿Hacia donde voy? ¿Soy un cuerpo con alma o un alma con un cuerpo? Tu verdad es una verdad pero no la verdad…”
Me enseñaste a hablar como un ser consciente y delicado.
Cuando era niño me hablabas suavemente, como adulto y no me infantilizabas con voz de dibujo animado. Los padres suelen hablar a sus hijos como si fuesen muñecos, pero tu, me hablaste como un ser humano.
Luego, me ensañaste a comunicar con los otros y en lugar de afirmar algo en una conversación, me enseñaste a decir antes de empezar una frase: “según lo que yo pienso y me puedo equivocar”.
En una pelea, en lugar de acusar al otro, me enseñaste a decir lo que siento y qué me produce esa discusión.
Nunca me hiciste parte de tus angustias económicas, para que el dinero no sea un peso para mi.
He vivido en un paraíso. Un niño tiene que ver la vida como un paraíso. Lo contrario lo convierte en un ser angustiado con miedo a enfrentar su existencia.
Cuando tenía rabia, en lugar de contenerla, me llevabas por la mano en el jardín y me hacías destrozar una silla en mil pedazos. No puedes saber la alegría que era para mi destrozar esa pobre silla.
Yo te decía: “pero si la rompo ya no vamos a tener silla…” Y tu me decías que no importaba, que ibas a comprar otra. Para ti lo material no tenía ninguna importancia, ningún valor. El único valor que veías estaba en el ser humano.
En lugar de reprimir mi creatividad, me comprabas pinceles para que pueda pintar en las paredes de mi cuarto.
Nunca me prohibiste nada. Cuando hacía un error, hablábamos sobre él y lo arreglábamos. Confiabas en mi, en mis propios limites que me imponía a mi mismo.
Podía hacer y preguntar de todo. Era un niño y se hablaba abiertamente de sexo, sin que la moral religiosa nos haga creer que es algo insano. Cuando alguien tenía sexo en la casa, el día siguiente se celebraba.
Cuando deseaba un instrumento, en lugar de pensar que era un capricho, me comprabas un piano, una trompeta, aunque la usaba solo un día. Decías que todo sirve en la vida. Y es cierto, todo lo que te pedí y me diste en la infancia, me sirvió. absolutamente todo. No pusiste ningún limite a mi creatividad. Me enseñaste a meditar, me pasaste libros. Aunque tu y mi madre se separaron cuando yo tenía 8 años, nunca me hablaste mal de ella. No intentaste destruir mi mirada de amor hacia ella.
Creaste entre mis hermanos y yo una relación de amor. Sin competencia. Queriendo a cada uno de manera diferente.
Me ensañaste a pensar, a creer que todo era posible en la vida.
¿Y cómo? Te voy a recordar como.
Un día nos paseamos por las calles en Paris buscando un par de zapatos, y hasta que no encontraba el par perfecto, no nos íbamos a dejar vencer. Entramos en quince tiendas ese día, hasta encontrar lo que realmente quería. Gracias padre de mi corazón, gracias a eso hoy en día, hasta que no esté satisfecho con lo que estoy creando, no me dejo vencer. Me enseñaste también que cuando no se logra algo, se puede tomar otro camino que lleve a lo que deseas.
Cuando me tropezaba en la calle me decías “¡Samurái!” Para que cada paso, cada mirada mía en este mundo sea consciente. El Samurái no se distrae nunca. Me siento vivo Alejandro, tan vivo.
Nunca te vi deprimido, ¿te das cuenta? Nunca te quejaste ni te dejaste vencer por el peso de la vida.
Nunca me hiciste parte de tus angustias. Me enseñaste a ser alegre, a pensar que la vida era una fiesta. Me enseñaste a no fumar cuando lo adolescentes empezaban a fumar, me explicaste que yo era un niño seguro de mi mismo, que no necesitaba un cigarro para seducir, ser adulto o ser aceptado por los otros. Me sentía fuerte, tan fuerte.
Me enseñaste a amarme, a respetar mi templo, mi cuerpo.
Te vi escribir toda mi vida ocho horas diarias, dedicado a tu arte.
Encontraste el amor a los 75 años, conociste a Páscale, tu mujer. Y es la historia más bella que he visto en mi vida. Me hiciste creer en la unión de dos personas. Ahora tengo fe en la pareja a cualquier edad.
A veces me preguntas: “¿Como te sientes mentalmente, corporalmente, sexualmente, emocionalmente?” Te comunicas con mi ser entero. Cuando llego a tu casa, me siento en frente de ti y me miras, me cuentas tu vida, me preguntas sobre la mía e intentas que nuestros monólogos duren el mismo tiempo. Que la conversación sea equilibrada. Que uno no hable más que el otro.
Te preocupas por mi sin invadir mi espacio. Pero me dices siempre que me amas. Todo padre tendría que decir a su hijo que lo ama.
Cuando era niño y te ibas de viaje, pero me llamabas todos los días, aunque eran dos minutos. Era nuestro trato. Sentí tu presencia. Siempre sentí que podía contar contigo. Cuando decías algo, lo cumplías y no puedes saber lo importante que es para un niño que su padre cumpla lo que diga.
Una vez me fui de vacaciones con la escuela, y me sentí tan mal con los niños, me sentí tan diferente a ellos que te llamé llorando. En la noche misma llegaste con tu coche. Hiciste 400 kilometros para sacarme del infierno. Y regresamos juntos la noche misma. Cantando. Decías que un niño no debe sufrir, que sus primeros años son sagrados.
Siempre olías mi pelo y mi piel diciendo que olia maravillosamente bien. Siempre me dijiste que iba a ser alto, que tenía talento, que era bello, que era un príncipe. Me acariciaste, me tocaste, me abrazaste. Fui un ser amado.
En la mañana tocaba a tu puerta y corría a acostarme al lado de ti y me abrazabas. Yo, la cabeza sobre tu pecho escuchando tu respiración y tu corazón latiendo. Luego íbamos a desayunar en frente de la casa, en un café, y me hablabas de libros, de cine, de los descubrimientos que hacías, de las nuevas ideas espirituales que habías pensado.
En este momento estoy llorando de emoción porque nunca me había tomado el tiempo de decirte todo esto. Eres un padre maravilloso. Mis lágrimas corren, esas lágrimas son gotas de amor.
Siempre me llevaste contigo en tus conferencias, en tus seminarios, te vi hacerle bien a la gente, darles sonrisas, calmar miedos.
Hemos colaborado en teatro, en cine, en mis canciones. Qué maravilla poder crear algo con su familia.
Cuando tenía una duda siempre estuviste presente. Tan presente que hoy en día si ya no estuvieses a mi lado, escucharía tu voz en mi mente aconsejándome. Te tengo marcado en mi como un tatuaje para siempre.
Me salvaste Alejandro, en este mundo tan cruel, en este caos que es la vida, en esta locura donde vivimos, me mostraste lo más bello. Me alejaste de todo pensamiento burgués, de toda ilusión, de todo pensamiento religioso, de toda moral, me ensañaste a no tener límites. Me enseñaste que soy un ser libre. Libre de la locura humana, libre de guerras, de miedos, me enseñaste que la realidad donde vivimos no es la única realidad, me enseñaste que mi territorio no es una casa, un país o un mundo, sino el universo entero, el infinito.
¿Por qué me hacías pintar en las paredes de mi cuarto? Me lo he preguntado mucho. ¿Por qué dejarme esa libertad de hacer lo que quería en mi habitación? Entendí que me enseñabas a crear, a liberar mi mente, vivir sin ataduras, sin paredes. Esas paredes eran ilusorias, invisibles y pintándolas podía pasar a través de ellas.
Me ensañaste a hablar, ni poco ni demasiado. Me enseñaste a respetar el campo energético de los otros. Me enseñaste a contar con las cartas del tarot. Y me mostraste que los símbolos son arte. Me enseñaste que la vida es mágica y que el milagro está por todos lados. Me enseñaste que dios es una energía que nos acompaña, y no un ser severo inventado por escritores.
Me abriste una cuenta en una librería y gracias a ti descubrí la poesía.
¡La poesía! Me acuerdo que nos sentábamos todos en la mesa del comedor, y cada uno de nosotros leía su poema.
Nunca tuviste amigos inútiles, la única gente que entró en tu casa fue la que querías ayudar o personas con talento. Poetas, filósofos, cantantes, doctores, zapateros, santos, todo tipo de gente pero con alma y contenido. Nunca perdiste tu tiempo en conversaciones vacías.
Nunca te he visto borracho ni drogado.
Solo te vi desarrollar tu mente y tu talento de forma positiva con finalidad de cambiar el mundo y aportarle algo.
Te sentiste durante años un escritor fracasado, y mira lo que lograste. A los sesenta años te liberaste de ese sentimiento y publicaste más de treinta libros, hoy tienes ochenta y cinco años y eres un escritor completamente realizado. Todo eso por creer en ti. Qué ejemplo. ¡Cuanta gente no cree en lo que es, buscando una salida, buscando felicidad sin ver que todo el contenido está vibrando en ellos desde siempre!
Me hablaste de la vejez como algo bello y gracias a ti disfruto cada año que cumplo sin temerle a la muerte. Gracias a ti veo que todo es posible en esta vida, en cualquier momento.
Veo el amor que tienes en tus ojos, veo el amor en ti cuando me miras, me amaste y diste tanto que te amo sin limites. Tu creaste ese ser que te está escribiendo. Tu creaste mi amor hacia ti. Aplicaste perfectamente esa frase que escribiste y resultó ser verdadera:
Lo que das te lo das, lo que no das te lo quitas.

Gracias por haberme regalado esta vida.

Tu hijo Adan que te ama.

¿Perder el foco o convertirnos en focas?


focas3-600x320

 

Editor / Feb 17, 2014 @ 10:43 am

Tras más de una semana de la gente protestando en la calle, veo con preocupación cómo, algunos dirigentes políticos, afirman que la sociedad civil “Está perdiendo el foco” al evidenciar un imparable enardecimiento de todos, por la dramática realidad venezolana.

La sociedad civil NO está perdiendo el foco!
La sociedad civil está perdiendo a sus hijos!
La sociedad civil está perdiendo sus empleos!
La sociedad civil está perdiendo sus empresas!
La sociedad civil está perdiendo su país!

Preocupante sería que los venezolanos siguiésemos aletargados, idiotizados, inermes frente a lo que nos está ocurriendo.
Que, dejásemos indolentemente crecer aún más la barbarie.
Que, no nos doliesen los más de 20.000 asesinatos de compatriotas en 2013.
Que, sintiésemos  placer por no poder estar informados.
Que, nos alegrase pasear en los automercados entre anaqueles vacíos.
Que, poco nos importase  ser el país con la mayor inflación del planeta.
Que, no sintiésemos  tristeza por la emigración de nuestros hijos.
Preocupante sería que disfrutásemos las absurdas y violentas cadenas presidenciales que abarrotan los medios de comunicación.
Que, estuviésemos orgullosos de estar sometidos por el régimen de Cuba.
Que, no lamentásemos la forma descarada como desangran al país.
Que, no nos preocupase la galopante burla a la inteligencia.

Lo preocupante sería que NO estuviésemos ENARDECIDOS!

Estar enardecidos, no es perder el  ”FOCO”, estar enardecidos es no querer convertirnos en las tristes focas que aún aplauden al régimen. Focas que hablan de PATRIA con sus bolsillos repletos, producto de sus fechorías. Focas que posan y retozan sonrientes ante cada irracionalidad de su San Nicolás.

No creo que la sociedad haya perdido el foco, creo que los jóvenes están haciendo que se abran los párpados de un pueblo desesperanzado y sin liderazgos contundentes. Creo que estamos fijando el foco en nuestro futuro. Como debe ser!

¿Perder  el foco  o convertirnos  en  focas?
¡No, no se confundan! ¿Focas?  ¡Nunca!

Octavio De Lamo

Cabello: “La libertad de expresión no es para que digan lo que les da la gana”


mg_58421357422814

 

Que vergüenza que el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela se exprese así de un derecho que por ley de vida ha sido y será hasta el fin de la humanidad la forma de comunicarse y entenderse; será que nunca escucho porque leer no creo, la intención de la venida del Espíritu Santo… Grave esa afirmación la cual denota gran desconocimiento de los Universales Derechos Humanos, por una parte y por la otra usted no tiene moral para decir tal disparate, ya que desde Maduro hasta todos los que conforman y q el gabinete de gobierno dicen cada barrabasada, ofensas, intimidaciones, falta de respeto y pare de contar, su inmunidad no le otorga ese derecho. Razón por las cuales no se ganan el respeto que otras autoridades de países vecinos si las tienen. Para el presidente de la Asamblea Nacional la “Libertad de Expresión” es un privilegio de quienes se creen los todopoderosos, le tengo una mala noticia: NO ES ASI.

Recomiendo que lea un poco, aquí le dejo algo que para su CI seguro va a entender, de no ser así vuelva al preescolar.  

La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.

El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda) y la Revolución francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales.

En el Artículo 19 de la «Declaración Universal de los Derechos Humanos«, se lee: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.»

La «Convención Americana sobre Derechos Humanos» o «Pacto de San José de Costa Rica» de 1969, en el Artículo 13. señala:

«Libertad de pensamiento y de expresión.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección y gusto

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura, sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

a) El respeto a los derechos o la reputación de los demás.

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión u origen nacional.»

La prohibición de toda propaganda en favor de la guerra, también está consagrada en el «Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos«.

La Convención Europea de Derechos Humanos, aprobada en el marco del Consejo de Europa, proclama la libertad de expresión en su artículo 10. Afirma que incluye tanto la libertad de opinión como la de recibir y transmitir informaciones o ideas sin injerencia de los poderes públicos. No obstante, admite que los Estados puedan someter a las empresas de radio, televisión y cine a un régimen de autorización previa. El precepto permite restricciones legales basadas en una pluralidad de motivos de índole pública y privada.

Por otra parte, existen otros derechos y libertades ( o «derechos a la libertad de…», ejemplo: derecho a la libertad de reunión, manifestación, ejercicio de cultos, etc) conjuntamente con el derecho a la libertad de expresión. Así el derecho a la libertad de expresión no es un derecho absoluto ni ilimitado, como tampoco lo es ningún otro derecho o libertad. Cada derecho o libertad ( derecho a la libertad de…) tiene un ámbito de desenvolvimiento y de compresión, y cada persona que ejerce un derecho, debe actuar dentro de ese ámbito de desenvolvimiento y de comprensión de dicho derecho. Actuar más allá de dicho ámbito, es no actuar dentro de dicho derecho, sino fuera de él, con la posibilidad de quien actúa de violar, vejar o atropellar derechos de otras personas, y es más grave aún cuando se trata de derechos humanos. El límite al derecho humano de la libertad de expresión, está dado por el respeto a otros derechos humanos.

Concordante con esto, la «Convención Americana sobre Derechos Humanos», expresa en su Artículo 11: » Protección de la honra y de la dignidad.

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.»

Y el Art.14 de dicha Convención consagra el «Derecho de rectificación o respuesta», dice:

» Derecho de rectificación o respuesta.

1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.

2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de otras responsabilidades legales en que se hubiere incurrido.

3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.»…

Límites de la Libertad de Expresión

Según la Organización Foro de la Libertad, los sistemas jurídicos, y la sociedad en general, reconocen límites a la libertad de expresión, en particular cuando la libertad de expresión entra en conflicto con otros valores o derechos. Limitaciones a la libertad de expresión puede seguir el «principio de daño» o el «principio de delito», por ejemplo en el caso de la pornografía o el «discurso del odio». Limitaciones a la libertad de expresión puede ocurrir a través de la sanción legal y / o la desaprobación social.

En «On Liberty» (1859) John Stuart Mill argumentó que «… debe existir la máxima libertad de profesar y discutir, como una cuestión de convicción ética, cualquier doctrina, por inmoral que pueda considerarse». Mill sostiene que la mayor libertad de expresión es necesaria para empujar a los argumentos de sus límites lógicos, en lugar de los límites de la vergüenza social. Sin embargo, Mill también introdujo lo que se conoce como el principio de daño, en la colocación de la siguiente limitación a la libre expresión: «el único propósito para el cual el poder se puede ejercer legítimamente a través de cualquier miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad, es para evitar daños a otros».

En 1985, Joel Feinberg introdujo lo que se conoce como el principio de «ofensa», argumentando que el principio del daño de Mill no ofrece una protección suficiente contra los comportamientos ilícitos de los demás. Feinberg, escribió: «Siempre es una buena razón en apoyo de una prohibición penal propuesto que probablemente sería una forma eficaz de prevención de ofensas graves (en contraposición a la lesión o daño) a otras personas que el actor, y que es probable que sea necesaria medios para tal fin «. Por lo tanto Feinberg sostiene que el principio de daño pone el listón demasiado alto y que algunas formas de expresión pueden ser legítimamente prohibidas por la ley porque son muy ofensivas. Pero, como ofender a alguien es menos grave que dañar a alguien, las penas impuestas deben ser más altos por causar daño. Mill, al contrario, no apoya sanciones legales si no se basan en el principio de daño. Dado que el grado en que las personas pueden ofenderse varía, o puede ser el resultado de prejuicios injustificados, Feinberg sugiere que un número de factores deben tenerse en cuenta al aplicar el principio de la ofensiva, incluyendo: el alcance, la duración y el valor social del discurso, la facilidad con que se puede evitar, los motivos del orador, el número de personas ofendidas, la intensidad de la ofensa, y el interés general de la comunidad.