Venezolano despierta.


Presentación14

Este relato lo he tomado del Twitter de @cristiancrespoj un cubano que nos relata su experiencia…

«En Cuba nos metían apagones de 3 días seguidos, y había que inventar para sobrevivir, luego al tercer día, cuando llegaba la luz, se sentía un gran griterío de alegría porque «por fin» había llegado. Eso es un manejo comunista de un servicio básico, como la comida, medicinas…

Casualmente, en #Cuba la luz volvía minutos antes de la «novela brasileña», esa que era la máxima entretención para el cubano de a pie. Cuando las esperanzas parecían vencidas, llegaba la luz, recibida con gran algarabía popular porque se podría, «por lo menos», ver la novela…

Imagínense la vida de mis padres en Cuba, médicos los 2, mi papá neonatólogo, salvando vidas de bebés prematuros en un hospital, con dos o tres días de apagones en casa, teniendo que cocinar cuando llegaba la luz porque la cocina era eléctrica, sin agua, y lo peor, sin protestar.

En los apagones nos alumbrábamos con tubos de pasta de dientes cortados por la mitad, se les introducía un cordón (mecha) y se metía dentro de un frasco de vidrio con queroseno, para hacer una lámpara artesanal, no había velas. Así nos mantenían ocupados, de invento en invento… https://t.co/cGOn7r6r7G

Y no sólo es el apagón, es el hambre, el calor, limpiarte el trasero con periódico, lavarte la boca con jabón o sal, ponerte bicarbonato en las axilas para el mal olor, sin bañarte, sin agua, con miedo. Y al otro día al colegio. Y después nos dicen que en #Cuba se estudia gratis.

En Cuba para el racionamiento eléctrico separaban las ciudades en circuitos, no había un calendario oficial de apagones, sino el rumor del pueblo «dicen que hoy le toca al 2» «yo escuché que era al 3». Esto mejoró un poco cuando Chávez empezó a regalarle el petróleo de Venezuela.

Pero antenoche cuando vi el mapa de #Venezuela apagada, y veía un poco más a la izquierda en el mismo mapa a Cuba completa iluminada, siendo cubano sentí mucha arrechera. En parte de esa «luz» que se veía, estaba la propia destrucción, la propia oscuridad de los venezolanos…..

Nunca celebren cuando les llegue la luz que les es arrebatada, nunca aplaudan, nunca griten de júbilo, exijan y no den gracias. Eso es lo que los comunistas buscan, que les agradezcan por las migajas, por la miseria, por las sobras y se conformen con lo que ellos les quieren dar.

Recuerdo una ocasión en que estuvimos 72 horas en apagón en Ciego de Ávila #Cuba; la luz volvió a las 2 de la mañana por 3 horas, para luego estar 72 horas más a oscuras. Era como tortura, como un castigo, como si nos hubiésemos portado mal, un escarmiento. Así actúa el Castrismo.

Canalizar pensamientos. Nunca se se siente tanta soledad y desesperanza como en un apagón en dictadura (y los Castristas lo saben). Pensar, controlar la ansiedad, la ira, el abatimiento. La última etapa de los regímenes totalitarios para el control total, es el control emocional.

Sigue leyendo

«El socialismo no renunció a Argentina» Nadie aprende de experiencia ajena


disidente-exdiputada-Hilda-Molina-Wikicommons_CYMIMA20160329_0019_16

Por: Hilda Molina

La médica cubana exiliada en suelo argentino afirmó que «el socialismo de siglo 21» no descansará «hasta que desestabilicen totalmente a Argentina». «Me lo dijo Fidel en vida», aseguró a Cadena 3.

Hilda Molina, la reconocida médica cubana exiliada en Argentina en medio de la Revolución Cubana, que este martes celebró los 60 años, dijo que hay que «preocuparse» por Cuba ya que el socialismo de este siglo «está vigente».

 «No han renunciado a Argentina. Dirigen Venezuela, Nicaragua y no van a descansar hasta que desestabilicen totalmente a Argentina. Se lo puedo asegurar, me lo dijo Fidel en vida», afirmó a Cadena 3.

 «A mí me enamoró profundamente la Revolución Cubana. No tenía necesidad. Mi familia era adinerada, estaba terminando mi bachillerato y tenía una beca para estudiar medicina en EE.UU. y España. Pero yo quería un país perfecto y él (Fidel) lo prometió», recordó.

 «Yo recuerdo ese primer discurso que me hizo llorar con 15 años y ahí decidí que iba a dejar mi zona de confort y mi mirada tranquila (…) Mi generación creyó», agregó.

 Sobre su desencanto con la Revolución, comentó: «Fue progresivo. Desde el principio comencé a sufrir mucho. Aunque uno siempre se niega a pesar que el sueño de adolescente está siendo frustrado».

 «Fue desde que empezaron a arrasar con los valores: a destruir la familia, quitar la libertad, sembrar el odio, a decir mentiras, a subirse sobre la pobreza sobre la que ellos estaban creando», sostuvo.

Sigue leyendo

«La ideología de los Castro es dinero y poder»


GZ6WWCDLORFFZPG6CPUFOBOXDY

 Denuncia Hilda Molina

La médica disidente cubana y exdiputada Hilda Molina, exiliada en Argentina desde 2009, afirma a Efe que en su país coexiste una dictadura «dinástica militar estalinista» y un «capitalismo salvaje militar de Estado» encabezado por los Castro, cuya única ideología «es el dinero y el poder».

«Nosotros creíamos en las prédicas de Fidel Castro y sus promesas. Nos convocó al sacrificio pero nos dijo que si nos sacrificábamos íbamos a lograr una Cuba mejor. Y yo sencillamente me lo creí. Ciertamente nos engañó, pero para que alguien engañe a uno, uno tiene también que dejarse engañar», reconoce.

Especialista en neurocirugía, Molina (Camagüey, 1943), quien asegura conocer «bien personalmente» a los hermanos Raúl y Fidel Castro, se sumó con 15 años a la revolución castrista a pesar de ser una adolescente «de la alta sociedad» y fue condecorada en Cuba con las máximas distinciones que se confieren a científicos y a mujeres.

Pero en 1994 se incorporó al Comité Cubano Pro-Derechos Humanos y decidió renunciar a todo lo que la vinculaba al régimen, decepcionada, y en protesta por la discriminación que dice empezaron a recibir los enfermos cubanos en privilegio de los extranjeros que pagan servicios médicos en dólares.

En represalia por su renuncia y su disidencia, cuenta que el expresidente Fidel Castro personalmente la condenó sin juzgarla a una variante de cautiverio sin rejas al interior del país, lejos de su familia, afincada en Argentina.

Tras 15 años de espera, y con la intercesión del entonces presidente argentino Néstor Kirchner, en 2009 el Gobierno cubano le permitió viajar al país austral, donde ahora reside.

Sigue leyendo