Venezolano despierta.


Presentación14

Este relato lo he tomado del Twitter de @cristiancrespoj un cubano que nos relata su experiencia…

«En Cuba nos metían apagones de 3 días seguidos, y había que inventar para sobrevivir, luego al tercer día, cuando llegaba la luz, se sentía un gran griterío de alegría porque «por fin» había llegado. Eso es un manejo comunista de un servicio básico, como la comida, medicinas…

Casualmente, en #Cuba la luz volvía minutos antes de la «novela brasileña», esa que era la máxima entretención para el cubano de a pie. Cuando las esperanzas parecían vencidas, llegaba la luz, recibida con gran algarabía popular porque se podría, «por lo menos», ver la novela…

Imagínense la vida de mis padres en Cuba, médicos los 2, mi papá neonatólogo, salvando vidas de bebés prematuros en un hospital, con dos o tres días de apagones en casa, teniendo que cocinar cuando llegaba la luz porque la cocina era eléctrica, sin agua, y lo peor, sin protestar.

En los apagones nos alumbrábamos con tubos de pasta de dientes cortados por la mitad, se les introducía un cordón (mecha) y se metía dentro de un frasco de vidrio con queroseno, para hacer una lámpara artesanal, no había velas. Así nos mantenían ocupados, de invento en invento… https://t.co/cGOn7r6r7G

Y no sólo es el apagón, es el hambre, el calor, limpiarte el trasero con periódico, lavarte la boca con jabón o sal, ponerte bicarbonato en las axilas para el mal olor, sin bañarte, sin agua, con miedo. Y al otro día al colegio. Y después nos dicen que en #Cuba se estudia gratis.

En Cuba para el racionamiento eléctrico separaban las ciudades en circuitos, no había un calendario oficial de apagones, sino el rumor del pueblo «dicen que hoy le toca al 2» «yo escuché que era al 3». Esto mejoró un poco cuando Chávez empezó a regalarle el petróleo de Venezuela.

Pero antenoche cuando vi el mapa de #Venezuela apagada, y veía un poco más a la izquierda en el mismo mapa a Cuba completa iluminada, siendo cubano sentí mucha arrechera. En parte de esa «luz» que se veía, estaba la propia destrucción, la propia oscuridad de los venezolanos…..

Nunca celebren cuando les llegue la luz que les es arrebatada, nunca aplaudan, nunca griten de júbilo, exijan y no den gracias. Eso es lo que los comunistas buscan, que les agradezcan por las migajas, por la miseria, por las sobras y se conformen con lo que ellos les quieren dar.

Recuerdo una ocasión en que estuvimos 72 horas en apagón en Ciego de Ávila #Cuba; la luz volvió a las 2 de la mañana por 3 horas, para luego estar 72 horas más a oscuras. Era como tortura, como un castigo, como si nos hubiésemos portado mal, un escarmiento. Así actúa el Castrismo.

Canalizar pensamientos. Nunca se se siente tanta soledad y desesperanza como en un apagón en dictadura (y los Castristas lo saben). Pensar, controlar la ansiedad, la ira, el abatimiento. La última etapa de los regímenes totalitarios para el control total, es el control emocional.

Sigue leyendo

Tras presiones políticas, ministro Ábalos reconoció que si se reunió con Delcy Rodríguez


Ministro-español-Abalos-y-Delcy-Rodríguez-696x392

Tras el escándalo que se ha generado en España, luego de la presunta reunión que habría sostenido el ministro de Transporte del gobierno de España; José Luis Ábalos, con Delcy Rodríguez, el pasado 19 de enero; el medio Europa Press, señala que el funcionario ha admitido que efectivamente se vió con la vicepresidenta del régimen de Maduro. Esto, a pesar de las sanciones que tiene Rodríguez dentro de la UE.

El equipo de José Luis Ábalos admite ahora, según informa Europa Press, que el ministro se volvió a ver con Delcy Rodríguez en la sala vip del aeropuerto de Madrid.

Esta última confesión llega después de que PP y Vox presentaran ayer denuncias a la Fiscalía General del Estado para esclarecer este oscuro episodio que, según el Ejecutivo, ha evitado a España «una crisis internacional». En su denuncia, Vox ha pedido los vídeos de la sala vip por si quedó registrada la presencia de Rodríguez, quien tenía expresa prohibición de entrada debido a las sanciones impuestas por la Unión Europea al régimen venezolano. El PP ha solicitado las grabaciones de la pista de aterrizaje.

Ábalos, acorralado, admite ahora que tras su encuentro en el interior de la aeronave, que según su última versión duró entre «20 y 25 minutos», también estuvo con Rodríguez en la sala vip de la terminal en la madrugada del lunes 19 de enero. Según el Gobierno, el ministro se limitó a recordarle que no debía entrar en España, evitando así su arresto por la Policía.

Un portavoz del departamento que dirige Ábalos confirmó este viernes a Ep, tras adelantarlo, que tras ese «saludo forzado por las circunstancias» a bordo de la aeronave que trasladaba a Rodríguez, el ministro también estuvo con ella en la sala vip de autoridades de la terminal 1 del aeropuerto de Barajas. Un momento que recogen las cámaras de la sala de autoridades, donde Rodríguez permaneció hasta que abandonó España en un vuelo hacia Doha.

Sigue leyendo

Enloqueció… Juan Guiado destituyó a su embajador en Colombia


descarga

El presidente interino de Venezuela informó que Humberto Calderón Berti ya no será su representante en Bogotá. Aún no informó quién lo reemplazará.

@CalderonBerti tras su destitución en entrevista con @napoleonbravo: “Yo no iba a renunciar […] que me destituyan pero que le expliquen al país las razones. La explicación que dieron fue que hubo cambios en la política exterior: eso no se lo cree nadie. Eso no es verdad”

El jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, a quien casi 60 países reconocen como presidente interino, anunció este miércoles que destituyó a su embajador en Colombia, Humberto Calderón Berti, alegando “modificaciones” en su política exterior.

Hemos decidido designar un nuevo embajador ante la república de Colombia”, reza una carta firmada por Guaidó y dirigida a Calderón Berti con fecha del martes 26 de noviembre de 2019.

En la carta, Guaidó alega que estos cambios en su política exterior, y de los cuales hasta ahora solo se conoce la remoción de Calderón Berti, obedecen a una nueva tentativa por “lograr los objetivos trazados” por su Administración interina, que incluyen el desalojo del poder del gobernante Nicolás Maduro.

Sigue leyendo

Saqueadores con saqueadores… Que más se podía esperar.


El Rey ha culminado este jueves su histórica visita a La Habana con una entrevista privada y por sorpresa con Raúl Castro, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) y hombre fuerte del país. Fueron las propias autoridades cubanas las que el miércoles por la noche pidieron a la delegación española la celebración de este encuentro, según ha explicado el ministro de Asuntos Exteriores en funciones, Josep Borrell, quien lo ha calificado de “gesto de amistad y deferencia”. El Rey y el expresidente cubano se conocen personalmente, pues han coincidido en tomas de posesión de mandatarios latinoamericanos. Raúl Castro, de 88 años, dejó la jefatura del país en abril del año pasado, pero sigue siendo el referente del régimen.

La invitación para la entrevista llegó después de que Felipe VI hiciera un alegato en favor de la democracia y los derechos humanos en presencia del presidente cubano y sucesor de Raúl, Miguel Díaz-Canel. Tras recordar que los cambios no pueden imponerse desde fuera, (y… 50 años de DICTADURAno son suficientes) en alusión a las presiones de Washington para forzar un cambio político en La Habana, Felipe VI subrayó la necesidad de que las “instituciones representen toda la realidad diversa y plural” que hay en la sociedad y respeten los derechos de los ciudadanos; “entre ellos, la capacidad de expresar libremente sus ideas, la libertad de asociación y reunión”.

Sigue leyendo

Una oposición irresponsable y sádica


Quiénes son los «opositores» venezolanos que firmaron un pacto con el régimen de Nicolás Maduro

descarga (1)

Tras abandonar la negociación con la mediación de Noruega, la dictadura chavista anunció un acuerdo de convivencia con partidos minoritarios que no representan a las fuerzas democráticas.

Los opositores que pactaron con el chavismo

Los embajadores acreditados en Venezuela fueron convocados ayer a un acto en la Casa Amarilla, sede de la cancillería venezolana, sin ser notificados sobre el motivo del encuentro. Fue una emboscada. Razón por la cual, varios se retiraron al percatarse de lo que se trataba. Habían sido llamados para ser testigos de la firma de un pacto político de «convivencia» entre el régimen de Nicolás Maduro y un reducido grupo de partidos políticos que dicen ser opositores.

Entre los puntos pactados, se establece que los diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela volverán a la Asamblea Nacional, que abandonaron en 2016 tras la aplastante derrota que les dio la oposición en las elecciones legislativas de 2015.También acordaron designar un nuevo Consejo Nacional Electoral. Sin embargo, no se indica si lo harán respetando el procedimiento establecido en la Constitución, es decir, que la designación la haga el Parlamento, o si por el contrario la harán a través de la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente o del Tribunal Supremo de Justicia controlado por el régimen.

El pacto tampoco establece la convocatoria de elecciones presidenciales, como demandan los venezolanos y la comunidad internacional. En definitiva, un acuerdo que no solucionará el verdadero problema de fondo: la usurpación de Nicolás Maduro en el poder, tras el fraude electoral del 20 de mayo de 2018.

¿Pero quiénes son los «opositores» que firmaron este acuerdo y a quiénes representan?

Sigue leyendo

Ecuador…Que la vida te regrese el doble de nuestro sufrimiento


Las lágrimas derramadas y la humillación sufrida por el pueblo venezolano. En algún momento serán pagadas por todos aquellos que de forma directa o indirecta han provocado tanto dolor. Una imagen que debería, avergonzar al mundo. Su silencio fue y es cómplice.

Nicolás Maduro pierde el control


maduro_preocupado_9ene2019

La dureza de nuevas sanciones de Estados Unidos activaron en la élite del régimen la certeza de que Maduro estaba utilizando la mesa de negociaciones para salvarse él solo

La decisión del régimen de retirarse de la mesa de Barbados esta semana asoma interrogantes y expone una realidad: Maduro no tiene el control.

El miércoles pasado fue un día de tensión interna entre los jefes de la dictadura. La dureza de nuevas sanciones de Estados Unidos activaron en la élite del régimen la certeza de que Maduro estaba utilizando la mesa de negociaciones para salvarse él solo. Los más molestos son el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López y el presidente de la ANC, Diosdado Cabello.

Padrino reaccionó particularmente brusco en un tuit a principios de la tarde de ese miércoles, amenazando a los responsables de las sanciones y exigiendo justicia en nombre de la FANB. Trataba así de cohesionar la institución y ante ella, pronunciarse como máximo líder ignorando a su comandante en jefe. Ese fue el principio de la patada a la mesa. Y aunque la crisis podría tratarse de un retiro temporal que concluya en la ampliación de la delegación oficialista donde Padrino y Diosdado exijan tener sus representantes, la crisis de poder y la disminución de Maduro ha quedado en evidencia. Y así el régimen pretenda desviar el tema mintiendo sobre el suministro de alimentos y medicinas, las sanciones han sido un duro golpe para la mafia de Miraflores.

Maduro y su equipo de confianza -los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez y el canciller Jorge Arreaza-, habían reiterado que bajo ninguna circunstancia se retirarían de la mesa de negociación. Ya entrada la noche, Maduro lanzó una cadena donde insultó al presidente Trump y a John Bolton. No informó del retiro. El anuncio lo hizo Jorge Rodríguez cerca de una hora después. ¿Qué pasó en ese tiempo? ¿Qué o quién o quiénes le doblaron la muñeca a Maduro? Luego, él mismo llamó a «Con el mazo dando». Con una voz sumisa y afectada, parecía el subordinado de Diosdado Cabello.

Sigue leyendo

Crisis en Venezuela: qué intereses tienen Rusia y EE.UU. en el país latinoamericano y por qué se pelean por él.


images

7 mayo 2019

Venezuela es la nueva «manzana de la discordia» del escenario global: dos de las grandes potencias del mundo se pelean por su destino. Pero desde la pasada semana, el juego de pulsos y fuerzas de Estados Unidos y Rusia por derrocar o mantener a flote el gobierno de Nicolás Maduro ha ido a peor.

Tras el fallido «levantamiento» promovido por el líder opositor Juan Guaidó, ambas naciones reforzaron su retórica y se acusaron duramente de interferir en la crisis interna del país sudamericano. Washington responsabilizó a Moscú de frustrar la salida de Maduro, mientras el Kremlin fustigó a Washington por promover una «guerra de información» contra Caracas.

Estados Unidos asegura que Maduro estaba listo «para irse» este martes de Venezuela para refugiarse en Cuba

Rusia califica de «guerra de información» la versión de EE.UU. de que Moscú impidió la salida de Maduro de Venezuela

Pero las tensiones dieron un giro inesperado este viernes, después de una larga llamada entre Donald Trump y Vladimir Putin en la que el inquilino de la Casa Blanca contradijo las versiones que, hasta ahora, habían mantenido altos miembros de su propio gobierno -y él mismo- sobre la influencia rusa en Venezuela.

«Putin no quiere en absoluto implicarse en Venezuela, más allá de que le gustaría ver que ocurre algo positivo para el país», dijo Trump, pese a que en marzo afirmó que los rusos «tenían que salir» del país latinoamericano.

El jueves, el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, también conversó sobre la crisis venezolana con su homólogo ruso, Serguei Lavrov.

Y es que, pese a las declaraciones del viernes de Trump, Venezuela ha sido en los últimos tiempos un punto de fricción frecuente para ambos países que generó incluso acaloradas discusiones en el Consejo de Seguridad de la ONU.

«Han llegado al punto que, por momentos, parece que la situación en Venezuela ya no se trata de la rivalidad entre Maduro y Guaidó, sino de Rusia y Estados Unidos», asegura a BBC Mundo James Dobbins, analista en Diplomacia y Seguridad de la RAND Corporation, un think thank que asesora a las fuerzas armadas de EE.UU.

Ha sido para muchos un viejo recuerdo de los años tensos y oscuros de la Guerra Fría, en los que Cuba era la moneda de cambio entre las dos mayores potencias del mundo.

Pero ¿por qué EE.UU. y Rusia se pelean ahora por Venezuela? ¿Qué intereses están en juego?

 

«Es más fácil para Trump hacer un trato con Putin en Siria que en Venezuela»


descarga

Y es que, pese a las declaraciones del viernes de Trump, Venezuela ha sido en los últimos tiempos un punto de fricción frecuente para ambos países que generó incluso acaloradas discusiones en el Consejo de Seguridad de la ONU.

«Han llegado al punto que, por momentos, parece que la situación en Venezuela ya no se trata de la rivalidad entre Maduro y Guaidó, sino de Rusia y Estados Unidos», asegura a BBC Mundo James Dobbins, analista en Diplomacia y Seguridad de la RAND Corporation, un think thank que asesora a las fuerzas armadas de EE.UU.

«Maduro” no es la patria


descarga

El generalísimo enfrenta una nueva encrucijada a medida que se acercan tiempos de cambios en la cúpula del Ejército. Cuba, Rusia y China, los «invasores» que secuestran Venezuela.

En menos de 48 horas se suponía que el Ejército de Venezuela conmemoraría una de sus más célebres gestas: la victoria sobre España en la Batalla de Carabobo, la que allanara el camino hacia la liberación de Caracas y la Independencia definitiva. En aquel entonces, 1821, Simón Bolívar era su comandante. Sin embargo, Nicolás Maduro decidió cancelar los actos dejando sin algo que celebrar a sus uniformados. El dictador tiene sus propios fantasmas.

Esos fantasmas nacieron hace tiempo, pero se mostraron más corpóreos cuando en la madrugada del 30 de abril militares a la orden del presidente encargado Juan Guaidó excarcelaron a Leopoldo López en la base La Carlota. Debía ser el inicio de la Operación Libertad que depusiera al «usurpador» del Palacio de Miraflores.

Pero ese día el hombre clave de la historia miró hacia otro lado. Vladimir Padrino López, el ministro del Poder Popular para la Defensa del país, no cumplió con su papel. Los Estados Unidos hicieron público el acuerdo al que se había arribado con el general quien desde entonces no hizo más que sobreactuar patriotismo, mantenerse activo casi hasta el ridículo y jurar una y mil veces lealtad al régimen. Gajes de un hombre acostumbrado al zigzagueo de consciencia.

El militar formado en la más pura tradición castrense de Bolívar sabe que enfrenta semanas decisivas para su futuro. No sólo porque el 5 de julio se darán a conocer nuevos ascensos de generales y coroneles -lo cual podría redundar en una nueva estructura que no le responda en su totalidad-, sino porque también ese día podría marcar el final de sus horas como ministro. ¿Qué le deparará el destino? La incógnita también radica sobre quién podría nombrar en su lugar Maduro: ¿algún alto mando posee idéntica ascendencia sobre sus subalternos? La respuesta es simple. No.

Es que Zamuro -tal su nombre en clave durante aquel fallido alzamiento- es quien conoce las debilidades, las miserias y los honores de un Ejército cuya moral está deshojándose. Además, sabe qué militares buscaron refugio en Guaidó porque coinciden en que en Miraflores hay un instrusoPadrino los interpreta sin juzgarlos abiertamente: sabe que la nación está por sobre todo y todos para ellos. Por el contrario, muchos están decepcionados y ya están juzgando a su antiguo comandante. El malhumor y el desencanto crecen.

Para muchos oficiales los actos de este 24 de junio tendrían de todas maneras un sabor agridulce. «¿Hay algo que celebrar?«, se preguntaban algunos este viernes. Un general retirado que aún radica en Caracas explica: «Quienes se fueron con Guaidó aman a su país. Eso no está en discusión. Hablo con ellos.

Sigue leyendo