Cómo la desesperación de Maduro dejó al descubierto el golpe a la Asamblea Nacional


000_1m444m

Por Fernanda Kobelinsky

Desde 2015 Nicolás Maduro tiene un objetivo claro: cerrar el Parlamento. No es que la Asamblea Nacional -el Congreso unicameral de Venezuela- en sí le moleste, lo que no logra superar es que esté controlado por la oposición. En Venezuela todos los poderes del Estado están cooptados por el chavismo y el punto negro en esa isla roja -el Parlamento- se transformó en un verdadero obstáculo para el régimen… Por eso, hace más de tres años que ensaya maniobras para acabar con él.
Lo primero que hizo fue utilizar al Consejo Nacional Electoral para inhabilitar algunos diputados, con la intención de que nunca llegaran a asumir. Después, en 2017, recurrió al Tribunal Supremo de Justicia (T, brazo judicial del chavismo, para declarar el “desacato”. La Corte pretendía asumir las competencias legislativas. Iba a cerrar el Parlamento y legislar a través de fallos, pero los venezolanos no lo permitieron. Salieron a la calle y resistieron la violenta represión. Tal fue el escándalo internacional que el régimen tuvo que dar marcha atrás. Sin embargo, la estrategia de Maduro ya estaba clara, iba a desplazar a la oposición como fuera posible. Si no era a través de la Justicia, entonces había que buscar otra manera.
Y encontró el camino… Convocó a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y anunció su propósito de “refundar todo el Estado”. Bajo una premisa electoral falsa, llamó a los venezolanos a las urnas. Los 500 constituyentes de Maduro no fueron elegidos de forma directa, sino que un porcentaje fue electo por municipios y otros propuestos por sectores sociales: productivos, empresariales, educación. Sin elección directa, se garantizó el triunfo. Además, según explicaron los especialistas, su convocatoria incluso violaba la propia Constitución bolivariana ya que la Carta Magna exige una consulta popular para aprobar el inicio de un proceso constituyente. El 4 de agosto de 2017 finalmente se instaló la ANC. Con Diosdado Cabello como principal figura, decidió “asumir las competencias para legislar”.

Sigue leyendo

Dejan Morir La Democracia en América Latina?


ColombiaES-master1050

América Latina vive una época de pesimismo democrático. Las malas noticias parecen multiplicarse: el colapso de toda semblanza de democracia en Venezuela y Nicaragua, el ascenso de un candidato fascistoide en Brasil, la interminable carnicería desatada por el crimen organizado en México, la larga lista de expresidentes latinoamericanos procesados, prófugos o presos por casos de corrupción.

No por casualidad, según cifras de Latinobarómetro, el apoyo a la democracia en la región ha perdido ocho puntos en menos de diez años: de 61 por ciento en 2010 a 53 por ciento en 2017. Al mismo tiempo, la proporción de quienes se declaran indiferentes entre un régimen democrático y uno no democrático ha subido nueve puntos en el mismo periodo: ahora es una cuarta parte de la población.

Es tiempo de prender luces de alarma, pero también de combatir el catastrofismo retórico prevaleciente, que alberga peligros reales. La percepción de que nuestras democracias son incapaces de construir sociedades mejores, embustes diseñados para proteger a los poderosos, puede conducir a desahuciarlas sin mayor ceremonia. Eso sería trágico, además de injusto. Así como decía Mark Twain sobre la música de Wagner, la democracia en América Latina es mejor de lo que suena.

 

               Los Cabos, un destino generoso y aventurero

Cabe empezar por lo más obvio: ya nadie cuestiona hoy en la región la vía electoral como la única legítima para acceder al poder. La transformación de las Farc en partido político clausura un largo ciclo de experiencias insurreccionales y de devaluación de las instituciones democrático-liberales por una parte considerable de la izquierda latinoamericana. Lo que aprendieron los guerrilleros, lo aprendieron también los generales. Como lo ha advertido el expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso: en medio de la grave crisis política de Brasil todos se preguntan qué harán los jueces, no los generales. Eso es progreso. Como progreso es que —con las excepciones de países en estado crítico, como Venezuela—, el fraude electoral puro y duro se ha convertido en una rareza en América Latina.

Lo que ocurre en el ámbito electoral de la democracia, se aplica también al acceso y al ejercicio de derechos económicos y sociales. En las últimas dos décadas, la región ha hecho avances notables en elevar los niveles de desarrollo humano. El estancamiento de los últimos tres años no debe hacernos olvidar que la pobreza en América Latina se ha reducido 18 puntos porcentuales desde 1990 o que la pobreza extrema hoy es menos de la mitad de lo que era en la década de los noventa. También ha caído la desigualdad: en diecisiete de los dieciocho países de la región hay un descenso del coeficiente de Gini en la última década. Tras ese progreso social ciertamente hay crecimiento económico, hoy menos visible que hace un lustro, pero también hay decisiones de política pública, como el aumento significativo de la inversión social. En 1990 esta última equivalía, como promedio, al 9 por ciento del PIB; hoy es casi el 15 por ciento.

La consolidación de la democracia electoral y la aceleración del progreso social son procesos que van ligados. La región avanza en la dirección correcta en el plano social porque la democracia, aunque con enormes imperfecciones, está haciendo su trabajo de permitir la participación y la representación de intereses antes excluidos y, en consecuencia, de reducir las disparidades socioeconómicas. La distribución de poder político que permite la democracia electoral termina por manifestarse en progreso social.

Sigue leyendo

Así, se despide de Venezuela Daniel Pardo / BBC de Londres en Venezuela Daniel Pardo / BBC Mundo


28276593_1387433861360480_3943372267085283074_n

«A veces no me queda claro si Venezuela es un lugar feliz o infeliz. Porque parece ambas cosas.
Más allá de las penurias que sufre el país, y por muy pesimista que esté, el venezolano anda por la vida regalando gestos fraternales.
La gente más alegre del mundo puede encontrarse en una cola kilométrica en el supermercado o en un hospital quebrado y sin insumos.
Temo que pronto vaya a suscribir lo que decía Gabriel García Márquez, quien en su “Memoria feliz de Caracas” (1982) escribió que “una de las hermosas frustraciones de mi vida es no haberme quedado a vivir para siempre en esa ciudad infernal”.
Hasta Gabriel García Márquez se enamoró de Caracas.
Pero el recuerdo que me llevo es más feliz que infeliz.
Incluso en las kilométricas colas es posible encontrar sonrisas y gestos fraternales.
Porque en la esencia del venezolano, en ese limbo entre felicidad e infelicidad, encontré enseñanzas para el resto de mi vida, aquellas en la raíz de instituciones como “poco a poco se llega lejos”, “esto es lo que hay” y “al mal tiempo, buena cara”.
Echaré de menos…
Y me transportaré a las playas del Caribe cada vez que huela y beba uno de los exquisitos rones venezolanos (también, dicen, los mejores el mundo)
Memoria feliz de Venezuela
Cuando hable de la Venezuela que viví tendré que mencionar escasez, inflación, delincuencia, gente jodida en un sinfín de maneras.
Pero haré el esfuerzo de ir más allá de esta coyuntura, lejos de los cínicos, corruptos y malandros.
Me llevo, más bien, la sonrisa del recogedor de basura, el coqueteo de la funcionaria pública: ese calor humano caribeño que tanto extrañan los miles de venezolanos que se han ido del país recientemente.
Los venezolanos que ríen para sobrellevar la crisis.
Es como si en Venezuela la movilidad social estuviera en la cultura; como si el clasismo fuera cuestión de las minorías: acá el chofer es el confidente del jefe y la empleada del servicio, un pilar en las familias de clase media.
No hay sueldo ni vestimenta ni buenos modales que estén por encima de un saludo, de una broma que democratice las relaciones: que ponga a un mototaxista en el mismo rango de un ministro; que archive, rápidamente, el trato de “usted”; que inspire, en cuestión de segundos, decirle “mi amor”, “mi cielo” o “papito” a un desconocido.
Venezuela vive en un raro estado de paciencia, de tolerancia. La impuntualidad es permitida.
Del país me llevó las sonrisas.
Algunos venezolanos dicen que ese estado de constante regocijo, de no tomarse nada en serio, es lo que “tiene a este país jodido”.
Pero para mí es una enseñanza de que no hay preocupación que arregle los problemas, esa gran solidaridad no la veo en ningún lado de la desarrollada Londres ni de mi Europa allí ni las familias se ven en su mayoría…
Ser feliz es gratis, aprendí de los venezolanos.
«Por mucho que la arepa este cara»

Hay un juez llamado tiempo que pone a todos en su lugar… No Siempre


nativo-americano-representando-el-tiempo-pasado

Todos nosotros somos libres de nuestros actos pero no de las consecuencias. Un gesto, una palabra o una mala acción ocasionan siempre un impacto más o menos perceptible, y aunque no lo creamos, el tiempo es un juez muy sabio. A pesar de no dar sentencia de inmediato, siempre suele dar la razón a quien la tiene.
El célebre psicólogo e investigador Howard Gardner, por ejemplo, nos sorprendió hace poco con uno de sus razonamientos: “una mala persona nunca llega a ser un buen profesional”. Para el “padre de las inteligencias múltiples” alguien guiado únicamente por el interés propio nunca alcanza la excelencia y esta es una realidad que también suele revelarse en el espejo del tiempo.

Cada uno cosecha lo que siembra y, aunque muchos sean libres de sus actos, no lo son de las consecuencias porque, tarde o temprano, ese juez llamado tiempo dará la razón al que la tiene.

Es importante tener en cuenta que aspectos tan comunes, como un tono de voz despectivo o el uso excesivo de burlas e ironías en el lenguaje, suelen traer serias consecuencias en el mundo afectivo y personal de las víctimas que lo reciben. El no ser capaz de asumir la responsabilidad de dichos actos responde a la falta de madurez que, tarde o temprano, trae consecuencias.

Pongamos un ejemplo: visualicemos a un padre educando con severidad y ausencia de afecto a sus hijos.Sabemos que ese estilo de crianza y educación traerá consecuencias, sin embargo, lo peor de todo, es que este padre busca con estas acciones ofrecer al mundo personas fuertes y con un determinado estilo de conducta. No obstante, lo que conseguirá probablemente es algo muy diferente de lo que pretendía: infelicidad, miedo y baja autoestima.

Con el tiempo, esos niños convertidos en adultos, dictaran sentencia: alejarse o evitar a ese padre, algo que tal vez, esta persona no llegue a entender. La razón de ello está en que muchas veces quien hace daño “no se siente responsable de sus actos”, carece de una adecuada cercanía emocional y prefiere hacer uso de la culpa(mis hijos son desagradecidos, mis hijos no me quieren).

Una forma básica y esencial de tener en cuenta que todo acto, por pequeño que sea, tiene consecuencias, es hacer uso de lo que se conoce como “responsabilidad plena”. Ser responsable no significa solo asumir la culpa de nuestras acciones, es entender que tenemos una obligada capacidad de respuesta hacia los demás, que la madurez humana empieza haciéndonos responsables de cada una de nuestras palabras, actos o pensamientos que generamos para propiciar nuestro bienestar y el de los demás.

Entender que, por ejemplo, la soledad de ahora es consecuencia de una mala acción del pasado es sin duda un buen paso para descubrir, que todos estamos unidos por un finísimo hilo donde un movimiento negativo o disruptivo, trae un como consecuencia un nudo o la ruptura de ese hilo. De ese vínculo.

Procura que tus actos hablen más que tus palabras, que tu responsabilidad sea el reflejo de un alma; para ello, procura tener siempre buenos pensamientos. Entonces, ten por seguro que el tiempo te tratará como mereces.

Es necesario tener en cuenta que somos “propietarios” de gran parte de nuestras circunstancias vitales, y queuna forma de propiciar nuestro bienestar y de aquellos que nos rodean es mediante la responsabilidad personal: todo un acto de valentía que te invitamos a poner en práctica a través de estos sencillos principios.

Claves para tomar conciencia de nuestra responsabilidad

El primer paso para tomar conciencia de “la responsabilidad plena” es abandonar nuestras islas de recogimiento en las que focalizamos gran parte de lo que acontece en el exterior en base a nuestras necesidades. Por ello, esta serie de constructos son adecuados también para los niños. Utilizándolos con ellos podemos enseñarles que que sus actos, tienen consecuencias.

  • Lo que piensas, lo que expresas, lo que haces, lo que callas. Toda nuestra persona genera un tipo de lenguaje y un impacto en los demás, hasta el punto de crear una emocionalidad positiva o negativa.Hemos de ser capaces de intuir y ante todo, de empatizar ante quien tenemos delante. 
  • Anticipa las consecuencias de tus actos: sé tu propio juez. Con esta clave no nos estamos refiriendo a caer en una especie de “autocontrol” por el cual llegaremos a ser nuestros propios verdugos antes de haber dicho o hecho nada. Se trata solo de intentaranticipar qué impacto puede tener una acción determinada en los demás y, en consecuencia, también en nosotros mismos.
  • Ser responsable implica comprender que no somos “libres” del todo. La persona que no ve límite alguno en sus actos, en sus deseos y sus necesidades, practica ese libertinaje que, tarde o temprano, también trae consecuencias. La recurrida frase de“mi libertad termina donde empieza la tuya” adquiere aquí su sentido. No obstante, también es interesante intentar propiciar la libertad y el crecimiento ajeno, para de este modo, alimentar un círculo de enriquecimiento mutuo.

 

 

Venezolanos de Buena Voluntad Aterrados.


corderoylobos

Qué tristeza siento; mezclada con dolor y culpa. Mi Dios.
MIREN LO QUE ESCRIBIÓ HOY LEONARDO PADRÓN.

QUE DOLOR……..

Hola mis Amigos, Que les puedo decir que no sepamos y sintamos.

CAOS, IMPROVISACIÓN, ENSAÑAMIENTO, DESIDIA, BRUTALIDAD, CRUELDAD Y ASQUEROSIDAD.. Un perfecto Cocktail para que hubiese reventado el peo social más grande de la historia de todas las repúblicas y no pasa nada……

Esperaremos a ver, como los pocos generadores de empleos que quedan cierran o se van a la quiebra, nos secuestren nuestros dineros en los bancos, nos den la libretas para comprar cada 15 días artículos y alimentos, tengamos una sola televisora una sola emisora radial y nos enteremos el Imperio Capitalista en que se convirtió Cuba, definitivamente hacia allá vamos y NOS LOS MERECEMOS POR IDIOTAS Y PENDEJOS……

A Carlos Andrés Pérez por el aumento de la Gasolina no le dieron ningún Caracazo, le armaron un peo, y esto se lo demuestro yo al mas pintao, aquella revuelta tuvo que ser planeada y preparada no espontánea de pueblo como lo hemos mantenido durante años, porque si hubiese sido explosión de pueblo , hace rato hubiésemos prendido el peo, aquí los únicos que tienen bolas SON LOS ESTUDIANTES ese calor que se transmiten, esa valentía que los contagia, esa determinación e ímpetu de juventud, son la barrera que separa que este régimen no haya convertido en esto peor que en Cuba antes, yo realmente estoy mal,.

Me siento decepcionado de mi mismo, es como si yo fuese culpable, siento que le falló a mis hijos y nietos, que no soy lo verdaderamente valiente para salir a hacer no se que por defender mi país …

Hoy siento que no soy digno de ser hijo de esta mujer maravillosa llamada Venezuela.

TENGO VERGÜENZA PROPIA Y AJENA…
YA LO QUE HAGA EL REGIMEN NO ME IMPORTA NI ME DOLERA MAS, QUE EL SILENCIO Y PASIVIDAD DE MIS HERMANOS………..

TENEMOS LO QUE NOS MERECEMOS……………..

VENEZUELA PERDONAME!!

VIVIMOS LA HORA MÁS MENGUADA DE NUESTRA HISTORIA RECIENTE.

LA ECONOMÍA ES UNA ARAÑA NEGRA QUE CAMINA SOBRE NUESTROS ESTÓMAGOS.

LA GENTE MALBARATA SUS DÍAS EN COLAS INTERMINABLES PARA CONSEGUIR HARINA, LECHE Y ACEITE.

LA PRENSA ESCRITA ESTÁ VIVIENDO UNA EXASPERANTE AGONÍA QUE PUEDE DESEMBOCAR EN SU DESAPARICIÓN ABSOLUTA.

ALGO INÉDITO EN EL PLANETA:
A LAS LÍNEAS AÉREAS NO LES ESTÁ QUEDANDO MÁS REMEDIO QUE BORRARNOS DE SUS DESTINOS.

COMENZAMOS A SENTIR CLAUSTROFOBIA, ENCIERRO, AHOGO.
HAY UN RICTUS GENERAL DE DESAZÓN.

PARECE QUE NOS HUBIERAN MUDADO DE SITIO SIN DARNOS CUENTA.
SOMOS PURA NOCHE EN UNA GEOGRAFÍA DE LUZ CARIBEÑA.

EL PAIS TIENE FORMA DE PISTOLA.
HASTA LOS LLAMADOS A LA PAZ VIENEN CON AMENAZA INCLUÍDA.

SE MULTIPLICAN EN MUCHOS HOGARES LAS CONVERSACIONES NERVIOSAS.

ES EL MOMENTO DE LAS DECISIONES ¿IRNOS ? ¿ RESISTIR ? ¿ LUCHAR ? ¿DECIRLE ADIOS AL PAÍS ?…

TE SIRVES UN TRAGO, PIENSAS EN TUS HIJOS. ES TODO TAN INMERECIDO

¿ Cuál es la cola de inmigración hacia esa patria donde antes cabíamos todos los Venezolanos!!!!

NO PODEMOS TAPAR EL SOL CON UN DEDO.

¿QUE NOS ESTÁ PASANDO? NOS ESTAMOS RINDIENDO?

DESPIERTA VENEZUELA!

No éramos así. !!!
El País se nos vaaaa!.
No te duele?
No lo sufres?
Qué les dirás a tus hijos cuando el día de mañana te reclame que hiciste por tu país?

NO TE RINDAS, AL MENOS CREA CONCIENCIA CIRCULANDO esta cadena.

VENEZUELA atraviesa la peor situación de su historia!!!!
LEONARDO PADRON!

La gratitud fortalece la salud


Agradecer los gestos, los regalitos y los actos de bondad nos aleja del estrés y de las emociones negativas que enferman el cuerpo y la mente.

 

la-gratitud-fortalece-la-salud-pri

Si el agradecimiento fuera una medicina de laboratorio, seguramente sería el producto más vendido en farmacias y boticas, en opinión del Dr. Murali Doraiswamy, médico psiquiatra experto en cerebro y salud mental de la Universidad de Duke, Estados Unidos.

El reconocido experto afirma que ser agradecido impacta en positivo todos los sistemas orgánicos. Se activan los neurotransmisores del placer, del amor y del buen humor como serotoninas, oxitocinas y dopaminas, mientras se minimiza la producción de la hormona del estrés o cortisol.

Además, la gratitud ayuda a regular la presión arterial y los niveles de azúcar en la sangre, así como a fortalecer el sistema inmunológico que protege contra dolencias y enfermedades.

Las personas agradecidas son más capaces de lidiar con la angustia y el estrés que quienes no saben dar las gracias, pues las emociones positivas evitan trastornos del sueño y protegen la salud cardiovascular.

POR QUÉ AGRADECER

Para comenzar, hay que agradecer la vida, la oportunidad de estar en este plano para cumplir alguna misión, para aprender del ajeno, para enseñar con el ejemplo. Cada mañana, al despertar, hay que dar las gracias por el nuevo día.

Y para continuar, digamos que en opinión de Robert Emmons, científico experto en el tema de la gratitud, ésta en una ´afirmación de bondad´, es reconocer que existe un entorno benevolente capaz de darnos regalos que mejoran nuestras condiciones de vida, que le dan alegría, confort.

Desde la perspectiva del experto, la gratitud es una emoción interesantísima que, por un lado, nos muestra de qué manera otras personas nos apoyan, y por otro lado, nos anima a reconocer que la bondad ajena sí nos facilita herramientas para construir nuestra propia vida.

CÓMO ENSAYAR LA GRATITUD

Hay personas a quienes les cuesta tanto dar las gracias, que esperan el lecho de muerte para hacerlo. Entonces, quizás sea un poco tarde.

Con tantas bondades asociadas a la gratitud, es mejor aprender enseguida cómo ser agradecido. Estas son algunas sugerencias de la Dra. Alison Chen -médico naturista- quien afirma que la gratitud es una estrategia poderosa para mantener la salud integral.

*Tómese dos minutos cada día para reflexionar sobre cuáles son los gestos ajenos que debe agradecer en su vida. Aunque sienta que no le debe nada a nadie, algo recordará…

*Escribir notas para agradecer un gesto, un acto de bondad o un regalito, es un buen comienzo para ir abonando el hábito de la gratitud.

*Hay acciones no verbales como las sonrisas y los abrazos que también son válidas para expresar mensajes de agradecimiento.

*Un ´por favor´ y unas ´gracias´ son palabras de cortesía facilitas de decir, aunque algunas personas las tienen excluidas de su diccionario personal. Ensáyalas combinadas con contacto visual para darles más fuerza.

*En medicina natural se utiliza la técnica de la Digitopuntura para trabajar los meridianos energéticos, equilibrar cuerpo físico, mental y espiritual, y liberar pensamientos y emociones negativas.

 

DETRÁS DE LA EXPLOSIÓN DE RUMORES


svisual

La principal razón de que circulen los bulos puede formularse como sigue: Circulan porque cumplen una doble función de explicar y de descargar las tensiones emocionales que sienten los individuos.

Echar la culpa a los demás verbalmente no es solamente un modo de explicar las propias congojas emocionales sino también al mismo tiempo de descargarlas y de desahogarse.

Las condiciones básicas para que nazca un rumor son:

La ambigüedad informativa acerca de su contenido

Que se trate de un asunto realmente importante

Solo existirá el rumor si existen estas dos condiciones simultáneamente.

Pero también existen otras condiciones que pueden variar la anterior ley:

No existirá rumor si la población tiene miedo del sistema policiaco que lo castiga.

En el caso de Venezuela, evidentemente dividida en dos grupos, con maneras diferentes de ver y actuar ante la situación social y política que vive,  la cadena del rumor se hace cada vez mas fuerte evitando ver el camino que se ha de tomar para resolver una situación que la lleva a la destrucción.

Veamos la reflexión presentada por el Prof. Angel Oropeza, en relación al rumor:
Llegó febrero, y con él una repentina ola de rumores sobre la estabilidad del gobierno, y sobre la supuesta inminencia de su caída. La gente cita pretendidas informaciones provenientes de las fuentes más diversas según las cuales Maduro ya estaría negociando su salida, y al fascismo militarista venezolano solo le quedarían pocas horas de vida. Ciertamente la historia nos enseña cómo en momentos de fuertes cambios o de crisis sociales los rumores aumentan porque ante la incertidumbre y los huecos de información se inventa cualquier cosa para llenarlas. En otras palabras, ante la angustia y la falta de certeza surge la distorsión. Sin embargo, así como los rumores pueden ser originados por situaciones de incertidumbre, también sirven para orientar comportamientos sociales. Y es justamente aquí donde radica su potencial peligro. En que algunas personas lleguen a estar tan convencidas de la supuesta veracidad del rumor, que terminen sustituyendo la realidad por este último y guíen su conducta política en función de él. ¿Usted recuerda cuando hace apenas unos meses algunos afirmaban con total seguridad que no iba a haber elecciones parlamentarias, y que en el caso negado de que las hubiese ya estaba todo arreglado porque el gobierno “no se iba a dejar”? En respaldo de tan sólida certeza, los creyentes alegaban conocer (siempre, por supuesto, porque “alguien” se los dijo) de reuniones secretas y movimientos de trastienda donde ya eso estaba decidido y que, en consecuencia, no se podía hacer nada. Si la dirigencia de la MUD, comenzando por su secretario ejecutivo, no hubiese sido lo suficientemente inteligente para evitar caer en la trampa de estos rumores, no habría nunca desarrollado la exitosa estrategia de penetración popular aguas abajo que finalmente le dio el triunfo, y la hubiera sorprendido la inminencia de la elección convencidos de que ella nunca iba a ocurrir. Los rumores de hoy hablan de un gobierno arreglando maletas, porque ya decidió irse. Cuidado. Una cosa es que el madurocabellismo esté en su etapa terminal, y otra muy distinta que ya esté acabado o que falten solo horas para que abandone el poder. Haber entrado en su fase de declive no significa que pueda predecirse su fin, ni siquiera que no pueda mantenerse artificialmente en el tiempo a pesar de su estado agónico. El calificativo “terminal” no hace referencia a una realidad cronológica sino a una condición situacional, asociada con el desgaste de la autoridad, la declinación de los apoyos populares, y el ocaso de la emoción –ya lejana y superada– que caracterizaba los inicios del actual modelo político. El madurocabellismo no solo es un desastre, sino que además ya es inviable. Pero sigue vivo y en el poder. Todavía le queda mucho dinero, recursos de represión, andamiaje institucional y la necesaria ausencia de escrúpulos para intentar sostenerse remando contra la corriente de los hechos y de los tiempos. Por ello el peligro de que la reciente explosión de rumores pueda frenar o desviar la única estrategia a la que el gobierno teme, que es la insistencia opositora en la organización popular y en la convicción de la vía electoral como único instrumento efectivo de cambio social. Frente a esta estrategia, y a semejanza de las estrategias goebbelianas, aparecen rumores –algunos de ellos impregnados de un insoportable hedor militarista– que buscan paralizar a la gente, sacarla del esfuerzo organizativo y llevarla a un estado psicológico pasivo-expectante, en el cual se refuerza el pensamiento mágico de las soluciones fáciles y voluntaristas, y se retrotrae a la población a estadios fantasiosos alejados de la realidad. Nadie va estar pensando en organizarse ni en preparase para nuevas y necesaria luchas en ese estado. La apuesta de algunos sectores interesados parece apuntar en esa dirección. Dejémoslos solos con sus rumores, y no le hagamos el juego a quienes solo merecen ser vencidos como lo hacen las grandes naciones: en las urnas y a punta de pueblo.

– ÁNGEL OROPEZA

Así se siente el venezolano… y a quien le importa?


solo-el

<<VENEZUELA DESAPARECIÓ>>

Lo confieso: no tengo idea en donde estoy ni para donde voy. Las que fueron mis referencias para ubicarme en Venezuela han desaparecido. Es como volar en la niebla sin radio y sin instrumentos.

Nací y crecí en Caracas pero ya no soy caraqueño: no me encuentro a mi mismo en este lugar convertido hoy en relleno sanitario y manicomio, poblado por sujetos extraños, impredecibles, sin taxonomía. A lo largo de mi vida recorrí casi todo el país, lo sentí, lo incorporé a mi ser, me hice parte de él. Hoy no lo reconozco, no lo encuentro. El extranjero soy yo.

Ocho generaciones de antepasados venezolanos no me ayudan a sentirme en casa. Nos cambiaron la comida, los olores de nuestra tierra, los recuerdos, los sonidos, las costumbres sociales, los nombres de las cosas, los horarios, nuestras palabras, nuestras caras y expresiones, nuestros chistes, nuestra forma de vivir el amor, los negocios, la parranda, o la amistad. Forzosamente nuestro cerebro y nuestro metabolismo se fueron al carajo, ese ignoto lugar carente de coordenadas.Hoy somos zombis, ajenos a todo, letras sin libros, biografías de nadie. Nos quedamos sin identidad y sin pertenencia. Una forma muy ocurrente de expatriarte: en lugar de botarte a ti del país, botaron al país y te dejaron a ti.

Hoy Venezuela agoniza en algún exilio, pero no en un exilio geográfico. No, Venezuela se extingue aceleradamente en un exilio de antimateria, sin tiempo ni espacio. Cualquiera sea el intersticio cuántico en donde se desvanece Venezuela, no podremos llegar a él. El país desapareció de la memoria de las cosas universales; no existen unidades o instrumentos capaces de medir su extraña ausencia. No hay un cadáver que sepultar, ni sombra, huella, o testamento que atestigüen una muerte. Todo se perdió en un críptico agujero negro. Más que una muerte esto ha sido una dislocación en el espacio-tiempo.

Pronto se dirá: “¿Venezuela? Venezuela nunca existió Vamos a buscarlo JUNTOS….Tengo extraviado a mi país desde hace unos años y se llama VENEZUELA. Era un país donde tu encontrabas solidaridad, paz, amor, unión. Donde todos nos veíamos como hermanos de la espuma, de las garzas, de las rosas y del sol a pesar de ser hijos de diferentes padres. Donde salía a rumbear a las 9:00p.m. y regresaba a mi casa a las 3:00a.m. y no me pasaba nada. Donde estaba en una parada esperando un transporte público a cualquier hora del día y me sentía tranquilo y seguro. Donde iba al supermercado y no sabía cual mayonesa, margarina, mantequilla, aceites, harinas, atunes, sardinas, detergentes, leche, azúcar, entre otros, escoger por la cantidad que habían y de distintas marcas. Donde iba a la escuela o liceo y respetaban al maestro o profesor. Donde en diciembre compartía las hallacas con los vecinos y con todos los amigos que llegaban a nuestras casas terminaba jugando domino. Donde el venezolano viajaba orgullosamente a otro país y cuando preguntaban de donde vienes, rápidamente respondía de VENEZUELA. Donde iba a comprar unos zapatos, un pantalón, etc y aún quedaba dinero. Donde para el «esta barato dame dos» no había que pedir permiso. Donde cada domingo en familia se desayunaba arepa con queso guayanés, reina pepeada, perico o caraotas y carne mechada sin hacer colas. VENEZUELA es un lugar donde entre sus playas quedo mi niñez, tendido al viento y al sol. Tiene muchísimas cosas maravillosas ese país, tu país, mi país. HOY LES PIDO CON MI CORAZÓN ROTO DE TANTO EXTRAÑARLO, que si ustedes lo ven, le digan que llevo su luz y su aroma en mi piel y el cuatro en el corazón. Que amo, lloro, canto, sueño con volverlo a ver. COMO TE EXTRAÑO MI VENEZUELA QUERIDA. Pasen este mensaje  que con dolor hoy escribí para ver si alguien me da alguna pista de mi país. Porque después de esta vida no hay otra oportunidad.. 
TE AMO VENEZUELA!.

Miguel Ángel Landa. Actor.

Gracias Padre


descarga

 

Quiero dar las gracias al Padre creador de este

universo maravilloso, por la oportunidad de

vivir la enriquecedora experiencia de esta vida,

por la abundancia, armonía y prosperidad

decretada para todos y cada uno de nosotros,

por la infinita sabiduría que nos guía en el

largo camino de las encarnaciones, por las

lecciones aprendidas y por aprender, por el

encuentro y reencuentro constante de nuestros

seres amados, por la oportunidad maravillosa

de estar presentes en esta nueva era de

crecimiento para toda la humanidad.

Gracias PADRE

Birmania Bello