España entregará a EE.UU. dos ex altos funcionarios venezolanos por blanqueo de dinero.


Se trata del exviceministro de Energía, y de Luis Carlos León Pérez, antiguo director de Finanzas de Electricidad de Caracas, empresa subsidiaria de la compañía pública estatal Pet Se estrecha cerco internacional en contra de la mafia criminal venezolana que se había enquistado en la petrolera venezolana PDVSA y cuya cabeza visible era Rafael Ramírez.

Nervis Villalobos

Tiempo ha pasado cuando Nervis Villalobos un protegido y cómplice de Ramírez en el saqueo a la nación, se ufanaba de estar amparado por José Vicente Rangel, un personaje nefasto de la política venezolana, quien ha capitaneado desde incluso antes de la llegada de Chávez al poder, a las famosas mafias judiciales que manipulan y compran sentencias en el Tribunal Supremo de Justicia.

La situación actualmente se ha complicado para Rafael Ramírez porque Nervis Villalobos ahora en poder de las autoridades de España y los Estados Unidos, intentará reducir su condena, mediante delaciones de sus compinches y revelar los esquemas criminales usados para legitimar capitales en la banca estadounidense y mundial.

Las investigaciones que llevaron a cabo las autoridades federales de los Estados Unidos en los casos de Abraham Shiera y Roberto Rincón, abrieron las puertas, para encausar a la dupla compuesta por Nervis Villalobos y Javier Alvarado Ochoa, estas acciones ahora indubitablemente conducirán hacia las mentes maestras del saqueo perpetrado en Venezuela como lo son: Rafael Ramírez, Ali Rodríguez Araque, la familia Sansó, Diego Salazar Carreño, entre otros.

Es oportuno recordar que bajo el ardid de la llamada crisis eléctrica, la banda de Ramírez y Villalobos montaron todo el entramado para el otorgamiento de contratos a empresas piratas, sin experticia, ni capital como Derwick Associates, cuyos accionistas se dedicaron a la compra de equipos y plantas eléctricas obsoletos con sobreprecios escandalosos, que les permitió sobornar a funcionarios de PDVSA y amasar grandes riquezas que ostentan hoy en día, mientras la población venezolana sufre por la falta de un servicio tan vital como la electricidad.

Las investigaciones internacionales también podrían destapar el rol jugado por Henry Ramos Allup, para encubrir a sus familiares en Derwicks e impedir investigaciones en el seno de la Asamblea Nacional y en los tribunales de justicia, actuando en colusión con otros actores políticos, mediante la extorsión y el soborno.

Villalobos además ha revelado la red de corrupción existente dentro del TSJ y específicamente la banda de los Enanos encabezada entre otros por José Vicente Rangel y Maikel Moreno presidente del TSJ, quienes mediante el cobro de coimas multimillonarias en dólares, ordenaban quienes debían ser procesados o condenados por los tribunales de justicia. Villalobos habría testificado que la alerta roja de INTERPOL emitida en su contra, fue dejada sin efecto por instrucciones del presidente del TSJ Maikel Moreno, luego que Villalobos supuestamente pagará a su intermediario Raúl Gorrín, la suma de 30 millones de dólares.

Villalobos indicó que luego de hacer el supuesto pago a Gorrín, se logró la nulidad de la orden de captura, la cual contó con el aval de: la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y la Fiscal General de la República Luisa Ortega Díaz, quien además dejó sin efectos un amparo en contra de la nulidad del caso Villalobos-Alvarado que había incoado ante la corte de apelaciones de Caracas.

Este nuevo giro en las investigaciones, sobre el escándalo eléctrico sacará a la luz toda la verdad que se mantuvo oculta por tantos años. Manténganse atentos que esta historia apenas comienza! róleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

El problema catalán: causas, creencias y aspiraciones. La unión hace la fuerza. Ahora: Los Catalanes tienen el derecho de decidir fortalecer la República Española o de la mano de los politiqueros de oficio dejarse llevar en caída libre a la desgracia.


6a00d8341bfb1653ef01b7c8e5c41a970b-550wi

Desde hace casi ya siete años la siempre compleja inserción de Cataluña en España ha conocido una sucesión de iniciativas y réplicas que pone sobre la mesa un creciente alejamiento, una incomprensión e, incluso, un rechazo que no habíamos visto desde los años treinta del siglo pasado. Esta situación se está prolongando demasiado y no se atisban iniciativas creíbles para abordarla. Antes bien, predominan posturas que proporcionan explicaciones rápidas y fáciles que permiten soluciones inmediatas, pero la complejidad del asunto exige una lectura más sosegada. La razón aconseja saber mejor lo que piensan los demás.

Con este fin ordenamos y exponemos datos ciertos sobre lo que piensa la sociedad catalana, y ello tan lejos de la pasión como de la interpretación interesada de los actores políticos. Son ocho pinceladas que ayudan a explicar las opiniones de los ciudadanos de Cataluña sobre el proceso soberanista, de acuerdo con las sucesivas encuestas conocidas.

La coincidencia y estabilidad de los datos refuerza su valor como radiografía de la situación y ponen de relieve la fortaleza del sentimiento identitario y el agotamiento del modelo autonómico y de relaciones actuales con el Estado, pero también las limitaciones que las aspiraciones independentistas tienen en el conjunto de la sociedad catalana y el escepticismo respecto al éxito del proceso.

Cataluña cuenta con un espacio público y de debate político propio y diferente del resto de España

El sistema de medios informativos interno propio de Cataluña aporta un espacio público que ayuda a configurar un debate político propio en el que se conforma una opinión mayoritaria que no siempre coincide con la del resto de España. Esto ayuda a crear una agenda privativa con problemas y cuestiones de interés diferente, de modo que los órganos de decisión política situado en Madrid, así como la opinión pública con proyección estatal, son ajenos al diagnóstico que proporcionan los encuestados en Cataluña.

Teniendo en cuenta que el 80% de la población accede a la información política a través de la televisión, tiene un enorme significado que el 47% de los televidentes, el 60% de los oyentes de radio y el 76% de los lectores de prensa escrita accedan a una información elaborada en la Comunidad y con poca o nula presencia de los cuatro diarios publicados en Madrid.

Un efecto de este panorama informativo es que el número de encuestados a quienes les interesa mucho o bastante la política española es del 43%, mientras que el interés por la política catalana asciende hasta el 55%, un dato que indica desatención y ajenidad, por no hablar de dificultad para encontrar temas de debate compartido. Igualmente, un amplio sector valora las elecciones al Parlament de Cataluña como más importantes que las elecciones al Congreso de los Diputados.

La mayoría de los ciudadanos opta por una identificación colectiva dual, catalana y española, pero también la mayoría tiene la certeza de que Cataluña es una realidad específica en España

De forma predominante se asume una identificación colectiva compartida catalana-española, en sus tres grados de preferentemente española, preferentemente catalana e igual, y que sorprendentemente supera a la opción independentista. Esta realidad continúa hoy día, a pesar de que en los últimos años se haya reducido sensiblemente, pues en enero de 2010 era del 78% y ahora es del 62%.

Este dato convive con otro significativo: los encuestados que optan por identificarse como predominante o exclusivamente catalana son el 48%, cuando en enero de 2010 eran el 46% y en octubre de 2012 llegó al 58%.

La sociedad catalana ha asumido una visión optimista del presente y del futuro de Cataluña, que contrasta con una opinión pesimista de España

La valoración de la situación política y económica de Cataluña es mucho más positiva que la de España: el 85% de los encuestados opina que la situación política de España es mala, muy por encima del 61% que opina que la situación política de Cataluña es mala. Los que consideran que la situación económica de España es mala o muy mala son el 77%, mientras que los que opinan que la situación económica de Catalunya es mala o muy mala son el 66%.

Además, se repite la creencia de que la situación política de Cataluña será mejor dentro en uno o dos años e incluso los abstencionistas son más optimistas cuando se les pregunta por el futuro de Cataluña y de España. Esta percepción impulsa la opción independentista.

La independencia despierta una mayoritaria expectativa de mejora de las condiciones de vida o, al menos, de mantenimiento de las actuales. La suma de estas dos alternativas supone el 59%, frente al 31% que considera que las condiciones de vida empeorarían en caso de independencia.

En este clima de confianza, la mayor parte de la población encuestada no cree muy probable la inmediata salida de una Cataluña independiente de la Unión Europea: el 50% lo cree poco o nada posible, mientras que el 40% lo ve seguro o muy probable.

 Y en coherencia con este contexto optimista, la valoración que los ciudadanos tienen del Gobierno catalán es menos mala que la valoración del Gobierno central. La valoración negativa de la actuación del Estado alcanza el 84%, frente al 52% que valora negativamente la actuación del Gobierno de la Generalitat. Los motivos de esta actitud parecen indicar que en las actuales circunstancias no se relaciona la actuación de los Gobiernos con los resultados de las políticas que impulsan o practican. O visto de otra manera, en el escenario catalán actual la opinión pública juzga más a los políticos que a sus políticas.

La desconfianza y rechazo del Estado español se intensifica notablemente cuando se refiere al Partido Popular

El primer partido en resultados electorales en España, el Partido Popular, es visto como una opción alejada por el 82% de los encuestados: el 68% lo considera muy distinto y el 14% como bastante distinto. Este rechazo está muy por encima del que despierta C´s (67%) o el PSC (52%). Es una percepción coincidente con la que se tiene del Partido Conservador en Escocia y que se oyó en el referéndum de 2014 como un argumento más en favor de la independencia.

Es claramente mayoritaria la insatisfacción con el actual régimen autonómico, aunque la alternativa independentista no logra destacarse por encima del 50%

Desde hace ya bastantes años existe una mayoría que se declara insatisfecha con el nivel de autonomía alcanzado. En marzo de 2006 era el 58%, ahora es el 63% y tras la Sentencia del Estatuto llegó al 66%. Entre octubre de 2012 y noviembre de 2013 superó el 70% y llegó al 73% en junio de 2013, con ligero descenso desde entonces.

A la vista de esta desconfianza, la forma de organización territorial preferida es la del Estado independiente, con un 40%. La suma de esta opción y del 23% de encuestados que optan por la federalista suponen una mayoría destacada de catalanes que desean ir más allá del actual sistema autonómico, con el 63 %. Destaca, además, el elevado porcentaje de indecisos, con un elevado 8% de encuestados que no saben o no contestan.

La opción independentista es la primera desde junio de 2012, cuando se produce el verdadero cambio de opinión, pocos meses después de la victoria electoral del PP y no tanto tras la Sentencia de 2010. El dato más elevado fue del 48,5% en noviembre de 2013.

Este sentimiento independentista ha crecido en los últimos años, de modo que el 20% que declara ser independentista de toda la vida ha quedado superado por un 25% que dice haberse vuelto independentistas en los últimos años.

Los motivos para optar por la independencia se basan en razones identitarias, pero también se justifica por que supondría mejores condiciones de vida y mayores beneficios. En concreto, los tres motivos a favor de la independencia serían la capacidad y deseo de autogestión económica, la mejora de Cataluña, el sentimiento de incomprensión y ganar capacidad de decisión.

La suma de estos motivos de índole económica que asocian la independencia con la prosperidad se acerca al 60%. La suma de motivos identitarios o relacionados con el incremento de poder de decisión política suman algo más de ese 60%.

En el lado contrario, el principal motivo por el que los ciudadanos votarían en contra de la independencia es destacadamente el deseo de preservar la unidad de España, que es del 29% en noviembre de 2014. En segundo lugar se mencionan motivos identitarios y en tercer lugar la creencia de que no sería positivo para Cataluña o porque simplemente se estima inviable.

La sociedad catalana demuestra una fuerte desconfianza e insatisfacción con la actuación del Estado

Una sólida mayoría, que en junio de 2012 era del 75%, cree que la gestión tributaria debe corresponder a la Generalitat, que la solidaridad interterritorial es excesiva y que el Estado desatiende las necesidades de Cataluña en inversión.

Todos estos datos indican que una clara mayoría de los encuestados probablemente considera un mal negocio la integración de Cataluña en España. La pregunta de la solidaridad interregional es reinterpretada en junio de 2011 y se pregunta directamente si sería suficiente la recuperación de los 16.735 millones de euros en que se cuantifican los impuestos pagados por Cataluña a España, a lo que el 60% responde favorablemente.

En la misma línea, en junio de 2015 el 79% de los encuestados está totalmente o más bien de acuerdo con que el dinero recaudado en Cataluña y que no regresa es excesivo. Por todo ello, las relaciones financieras entre Cataluña y el Estado son consideradas mayoritariamente como injustas.

Es más, esta opinión también está muy arraigada entre votantes de ICV (76%) y del PSC (72%), e incluso tienen llamativos porcentajes entre los votantes de C´s (45%), mientras que tan sólo los votantes del PP mantienen en su mayoría una opinión contraria (28%).

En especial, se aprecia una fuerte insatisfacción por las inversiones que el Estado impulsa y lleva a cabo en Cataluña, pues existe un 50% de encuestados que, directamente, cree que las decisiones del Gobierno español en materia de infraestructuras perjudican a Cataluña.

La sociedad catalana percibe el referéndum como un acto de justicia y como el ejercicio de un derecho democrático

Como resultado lógico de la aceptación de la identidad colectiva diferenciada de Cataluña y de su consideración como nación, la existencia de un demos es tácitamente apoyada de forma clara y, por lo tanto, lo es también el derecho a expresar su voluntad de permanecer o no en España, que casi alcanza al 80%.

La alta consideración del derecho a decidir también se aprecia cuando se valora la reacción del Estado ante el proceso soberanista, ya que es mayoritaria la idea de que en España no existe democracia porque no se permite votar en Cataluña (56%) o que juzgar a un político por consultar a los ciudadanos es un atentado contra la democracia (46%). También merece resultados dudosos la afirmación de que el respeto a la ley es la base de la democracia, lo que concita importantes opiniones en sentido contrario.

Existe un fuerte escepticismo respecto a la posibilidad de acuerdos con el Gobierno, pero también respecto del resultado final del proceso soberanista y una escasa esperanza de que Cataluña alcance la independencia

La opinión pública catalana no espera demasiado del Gobierno central, y esto probablemente aporta solidez al deseo independentista. Es más, predominan los que no ven nada probable que el Gobierno ofrezca un acuerdo, con el 39%. Como quiera que el 33% piensa que es poco probable, la suma de estas dos posturas supone el 72% de los encuestados. En el lado contrario, el 18% piensa que el acuerdo es bastante o muy probable y el 10% no sabe o no contesta. En este punto el escepticismo cada vez es mayor, ya que en octubre de 2014 la suma de las dos primeras opciones era del 64%.

Esto no es obstáculo para que la mayoría de los votantes crean que se habría de aceptar una posible oferta del Gobierno, e incluso la aceptación de la oferta de diálogo supera el 50% entre los votantes de la CUP (50%) y JxSí (63%).

Sólo el 18% de los encuestados cree que el proceso finalizará con la independencia de Cataluña. Y resulta llamativo que, a pesar de las fuertes dudas, la opción más extendida es la que cree que finalizará con algún tipo de acuerdo (44%), mientras que el 28% cree que se abandonará por falta de apoyo social suficiente. Es decir, parece que la persistencia de la situación actual no es impedimento para que la creencia en un acuerdo razonable sea aún la opción que en primer lugar eligen los encuestados.

Venezuela puede convertirse en la SIRIA de América Latina


1071471456

Por: Raúl Zibechi

La economía de Venezuela se está volcando hacia China, donde exporta cada vez más petróleo y recibe las mayores inversiones extranjeras de la región. Las fuerzas armadas compran su armamento en Rusia, que le ha vendido los cazas SU-30 y los helicópteros Mi-17.

Estados Unidos no quiere perder el acceso a las mayores reservas de hidrocarburos del mundo, para lo cual se empeña en desestabilizar al Gobierno de Nicolás Maduro con la ayuda de su vecina Colombia.

El vicepresidente norteamericano, Mike Pence, de visita a tierras colombianas dijo que Estados Unidos «tiene muchas opciones para Venezuela» y enfatizó que su Gobierno no se quedará con las manos cruzadas, por lo cual tomarán acciones de orden político y económico contra la nación suramericana.

Vicepresidente de EEUU advierte que Venezuela puede convertirse en «estado fallido»

El presidente colombiano Juan Manuel Santos, pidió a Estados Unidos mantener la «presión» contra Venezuela, al tiempo que solicitó descartar «la posibilidad de una intervención militar».

En simultáneo, el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Mike Pompeo, aseguró a Fox News que Venezuela representa un peligro para Estados Unidos: «Los cubanos, los rusos, Irán y Hizbulá están en Venezuela», dijo al ser interrogado sobre las declaraciones del presidente Donald Trump, quien aseguró que no descarta una «opción militar».

Venezuela, la gallina de los huevos de oro para EEUU

 La frontera con Colombia puede ser la puerta de entrada de una guerra contra Venezuela, como vienen denunciando el Gobierno y los medios oficialistas del país. En el mes de marzo Telesur informaba el desmantelamiento de un campamento de 120 paramilitares en la Zona Estratégica Integral del Estado Táchira, que «se dedicaban a la extorsión, el secuestro, cobro de vacunas y sicariato entre otros delitos en territorio venezolano».

Desde hace por los menos 11 años, Venezuela viene denunciando la presencia de paramilitares de la extrema derecha en su territorio. En mayo de 2004, Hugo Chávez, denunció la presencia de un ejército paramilitar en la finca Daktari, en el municipio El Hatillo del estado de Miranda. Se trataba de un grupo de 116 hombres, todos colombianos, que vestían uniformes militares venezolanos y portaban armas de guerra.

 «EEUU nunca pregunta cuando decide invadir en otros países»

Según los miembros del Observatorio Económico de Latinoamérica (OBELA), Oscar Ugarteche y Armando Negrete, «existe un riesgo alto de que un problema de política nacional se resuelva con una intervención militar y que esta pueda gatillar un problema internacional en Suramérica».

En su análisis, la emergencia de China como actor global ha provocado una fractura estructural en América Latina: Suramérica ha virado hacia China mientras la cuenca del Caribe ha estrechado su histórica relación con Estados Unidos. Para graficar esa fractura, muestran las tendencias comerciales de los países de América del Sur, por un lado, y los de América Central, México y el Caribe, por otro. México envía 81% de sus exportaciones a Estados Unidos, en tanto Brasil exporta sólo 12% y Argentina 5% a ese destino.

China ha desplazado al Banco Mundial y al BID como principal fuente de préstamos a Venezuela, con 141.000 millones de dólares volcados hacia América Latina y el Caribe entre 2005 y 2016.

Venezuela absorbe casi la mitad del total de préstamos, con 62.200 millones de dólares. El grueso de sus inversiones se destinan a energía, o sea hidrocarburos, pero también a minería e infraestructura. La estatal PDVSA es propietaria de la empresa petrolera CITGO en Estados Unidos, una de las ocho mayores refinadoras de petróleo en ese mercado y la sexta empresa distribuidora de gasolina.

En este escenario de fondo, en el primer semestre de este año sucedieron dos hechos que sacuden el tablero.

El primero es que Colombia concluyó su ingreso a la OTAN el 18 de mayo. El acuerdo comenzó a negociarse en 2013, estará focalizado en el «combate al crimen organizado» y será «sólo» un acuerdo de cooperación ya que el país suramericano no puede ser miembro pleno de la Alianza Atlántica.

Sin embargo, las consecuencias geopolíticas de dicha «cooperación» no pueden ser desconsideradas. Desde que comenzaron las negociaciones, los Gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Bolivia manifestaron su rechazo, pues consideraban que el convenio entre Colombia y la OTAN representa una «amenaza para la estabilidad regional».

 ¿Qué busca la OTAN en América del Sur?La segunda cuestión es que el pasado mes de abril PDVSA adquirió un préstamo de 2.000 millones de dólares de la petrolera estatal rusa Rosneft, con una hipoteca del 49,9% de la empresa CITGO. En este punto comienzan una serie de especulaciones que revelan los miedos profundos de la elite estadounidense. El congresista republicano Jeff Duncan señaló que «Rusia se podría convertir en el segundo mayor propietario extranjero de la capacidad de refinación estadounidense».

 «No nos iremos de Venezuela»: Rosneft y PDVSA planean un proyecto a gran escala

Desde que Estados Unidos se convirtió en potencia global, el control del Caribe y de Centroamérica es irrenunciable. Esas zonas fueron la base de su posterior expansión y es allí donde se han producido la mayor parte de sus intervenciones militares. Este conjunto de realineamientos están generando un clima que puede desembocar en la guerra.

Para los miembros del OBELA la conclusión es sencilla, aunque trágica: «Por primera vez existe una posibilidad real de una guerra de alta intensidad propiamente dicha, frente a la eventualidad de problemas de pagos de deuda con PDVSA». Creen en una posible quiebra de la petrolera y

El diario oficialista chino Global Times, habitualmente moderado en sus análisis sobre América Latina, sostiene que Washington sólo está preocupado por «tomar el control del continente como su patio trasero» y asegura que los objetivos de Estados Unidos consisten en «la eliminación de Maduro y la destrucción del legado político de Chávez».

En este escenario, las recientes amenazas de Trump de usar la fuerza reflejan las intenciones de su país de preservar el control de su «patio trasero», aún al precio de desatar una guerra de consecuencias fatales para toda la región.

Como corolario, la página militar brasileña Defesanet, profundamente antichavista, sostiene: «A pesar de la evidente interferencia de los EEUU es improbable el uso de tropas regulares norteamericanos, aunque sus Fuerzas Especiales están actuando allí desde hace mucho tiempo. Si hubiera tropas regulares extranjeras en esa guerra civil, ciertamente serán colombianas».

LOS ANDES EN EMERGENCIA:


images

 

ESTABA CLARISIMO.

 LA «TRANQUILIDAD» EN EL PAIS NO ERA TAL.

SÓLO UNA PAUSA TÁCTICA…
LOS ANDES EN EMERGENCIA: SIGAMOS JUNTO
¡¡PÁSALO!!! LOS ANDES EN EMERGENCIA (MÉRIDA) Tanquetas tumbaron los portones de Lalinda en el Rodeo y el Cardenal Quintero. <Un muerto cofirmado. En las Tapias hay confrontación con efectivos en moto. ¡Nadie informa nada!. En la Pedregosa hay heridos de los dos bandos, están en guerra!. TÁCHIRA: fue reciamente atacada San Cristóbal por la GN y hay muchos heridos. Los tupamaros resguardan las tanquetas y disparan a lo loco, hay heridos. TRUJILLO: Emboscada en el Gianni, derriban barricadas y saquean, amenazando los sectores vecinos. TODO UN PLAN DE AVANZADA Y OCUPACION EN TERMINOS MILITARES. Ruede la cadena porque el país cree q todo esta tranquilo! MADURO LO DIJO ANOCHE, ¿QUE VAMOS A HACER CON LOS GOCHOS? Por favor ayúdennos a difundir este mensaje. SOLIDARIDAD CON LOS GOCHOS. ¡corran la voz!
DIVULGEN ESTA INFORMACIÓN, PONGAN A FUNCIONAR LAS REDES SOCIALES, QUE TODO EL MUNDO SE ENTERE. QUE SEPAN QUE LOS GOCHOS NO ESTÁN SOLOS…

La Destrucción de Venezuela. Todo, todito todo… Fríamente calculado.


images

Aura Palermo, especialista en análisis de Entorno y Evaluación de Riesgo en el contexto político, social y económico de Latinoamérica, lleva cuatro años investigando y analizando el proceso que se viene gestando en Venezuela. Para ello, ha examinado cientos de discursos y documentos pronunciados y emanados de quienes lideran el llamado “Socialismo del Siglo XXI” con especial hincapié en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB) y el Plan de la Patria de Hugo Chávez Frías. Fue entrevistada por Nitu Pérez Osuna para El Venezolano de Panamá ¿Venezuela transita actualmente en la anarquía? El escenario actual que vive Venezuela es de caos. Desde el 2006 se está llevando a cabo dicho proceso. En 1999 Chávez ofreció un cambio de sistema. Lo primero fue llevar a cabo la constituyente y una nueva Carta Magna, diseñada con rasgos marxistas para caminar hacia una transición socialista, que no es otra cosa que el comunismo. Posteriormente, con las leyes habilitantes, fueron injertando el nuevo sistema ofrecido. 2016 es el año de la transición al socialismo, y para poder entrar a un orden post-capitalista, hay que generar un gran desorden, una ruptura histórica, como lo anunció el propio Chávez en el 98; por lo tanto, nada de lo que sucede es improvisado, todo el engranaje de las medidas jurídicas, decretos y leyes tienen un orden impecable para producir la ruptura del modelo anterior: mercado y libertad. Es la forma de justificar las medidas que en Cuba se implementaron de manera inmediata. La lucha a la que llamó Fidel era por una revolución socialista. En nuestro país, en cambio, se ha venido implementando el comunismo de forma gradual. Los venezolanos no han terminado de caer en cuenta si es o no comunismo, tanto así que se ha hecho famosa la frase “¿Tú crees? No vale, yo no creo”. ¿Para ello hay que producir una anarquía? En mi artículo “El poder del caos” escribí que el régimen organiza conflictos innecesarios, crisis económicas y sociales, con el fin de generar una inseguridad ciudadana insoportable: se trata de un caos agobiante aplicado intencionadamente para romper rigideces y abrir horizontes. Porque frente al caos permanente convertido en pesadilla, se puede oponer el orden y por desesperación, imponer cualquier otro, el que sea. El desespero conduce a eso. Ese es el objetivo, y allí es donde radica el amoral poder del caos. Es por ello que jamás debemos subestimar que el orden que se busca desde hace 17 años con el “injerto socialista”, es la construcción de uno nuevo: “la democracia revolucionaria socialista”, en otras palabras, el comunismo”. La banca ¿cómo queda en ese nuevo orden? Estatificada, porque ese sistema necesita controlar ciertos sectores y el tema banca, hay que caotizarlo para el cambio de sistema. Ciudad Bolívar es hoy en día el perfecto ejemplo del caos para luego imponer cualquier tipo de orden, el que al régimen le convenga. Ese ejemplo lo verás replicado en todos los sectores para ir imponiendo el comunismo. Usted ha venido hablando del Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB) y su implementación desde Chávez y ahora Maduro para el cambio de sistema. Efectivamente, el PNSB es el proyecto-país para construir en un plazo de 20 años, 1999-2020, hoy estamos viviendo la radicalización del mismo. Esto no ha sido apurado, y mucho menos improvisado. Ha sido cuidadosa y exitosamente planificado, la medida de recolección del billete de 100 Bs es de caotización. La llamada “guerra económica” no es otra cosa que la guerra contra el gobierno capitalista declarada por Chávez públicamente en el 2010. Ya hay un “corralito” que no ha sido declarado pero que se está ejecutando o ¿usted puede sacar del banco el dinero que quiera? Están destruyendo el mercado y tienen que hacerlo para justificar el comunismo. ¿Qué papel juega la Asamblea Nacional? Pienso que la cerrarán y lo vienen anunciando. El Plan de la Patria diseñado para su implementación dice: “Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia. Diseñar, junto a las organizaciones de base del Poder Popular, un plan específico para el desarrollo legislativo y práctico de todos los artículos constitucionales que le reconocen al pueblo el ejercicio de la democracia directa”. No es que la AN desaparece, sino que evolucionará hacia un estado comunal. De Congreso pasó a Asamblea y, según ellos, se maneja bajo un esquema capitalista y tienen que transformarlo en una Asamblea Nacional del Poder Popular, idénticamente igual a la cubana. Las leyes que ha aprobado la AN y que han sido reconocidas por el ejecutivo, lo que han logrado es la optimización de los controles 90 % del país, según las encuestas, está en contra de la administración de Maduro. ¿Cómo implementas el comunismo si tienes casi todo un país en contra? Porque es una tiranía, no una democracia. En las tiranías no importa la gente, no importa el porcentaje de aceptación que se tenga, lo que importa es mantener el poder y ejercer el control social. No es ineptitud o incapacidad, es control social. En las tiranías no cuentan los votos. ¿Por qué la oposición ubicada en la MUD no ve lo que usted nos describe y continúa oponiéndose a la tiranía con herramientas democráticas? Cualquier persona que se tome la molestia de estudiar el Plan de la Patria o el Simón Bolívar vería lo que describo, pero los políticos ni siquiera lo han leído, tampoco sus asesores. Ellos han subestimado toda esta planificación comunista. Esta es una oposición oficialista, cómoda para el sistema que ha permitido el injerto socialista y darle un carácter democrático a la revolución. Cualquier partido que quiera ser oposición, no puede entrar en el sistema porque es una tiranía. Al participar en procesos electorales y quedar como diputado o gobernador no se está luchando contra la tiranía, está entrado a su sistema. Así lo expresa el Plan de Patria en su primer punto que tiene como gran objetivo histórico “fortalecer a través de procesos electorales la Revolución Bolivariana, elevando la moral y la conciencia del pueblo venezolano…” Una verdadera oposición, desde el principio, debió denunciar el comunismo que se pretende instalar y no participar para darle un barniz de demócratas que no tienen. El daño que le está haciendo a Venezuela la llamada oposición, es aún peor que el de la tiranía, gracias a su debilidad mental, egos y codicia. La MUD es la protección del régimen. Quienes no se sienten representados ni por el oficialismo ni por la MUD y no desean la implementación del sistema comunista ¿qué pueden hacer? Primero, entender toda esta telaraña para saber exactamente dónde estamos parados y poder enfrentar al régimen. Se debe denunciar en todas las instancias, con “los pelos del burro en la mano” -que esto es comunismo- pero explicarlo con pruebas, documentos, con la inmensa cantidad de materiales producidos por ellos mismos. Llevar el mensaje por todo el país y explicar claramente que es un comunismo que nada tiene que ver con democracia. Todo aquel que sea verdaderamente de oposición se debe desligar de la MUD y de toda opción electoral, porque la salida no es electoral y no lo digo yo, lo dijo el propio Chávez en 1998 cuando expresó en el libro “Habla el Comandante” que “esto es una ruptura histórica, es una confrontación de dos sistemas”. En el año 2007, en la presentación de su memoria y cuenta, Chávez se dio el lujo de decir que él provocó el caos del llamado “paro petrolero” para hacerse de la industria y ahora estamos viendo una repetición de la estrategia del 2002: la caotización para el control total de todas las áreas del Estado. ¿Qué más puede hacer el venezolano para impedir la toma final del Estado por el comunismo? Organización y articulación de la sociedad civil. Tomar serio la realidad que se quiere imponer. Ese debe ser el punto de partida para el estudio, la reflexión y el debate, para la evaluación de riesgos, y no deben tratarse puntualmente como excepciones que hay que ignorar, obviar u ocultar. Este no es un “mal gobierno”, es el gobierno del mal. Vía: A Todo Momento

Leer más en #ACN: http://acn.com.ve/aura-palermo-asegura-la-mud-una-proteccion-regimen/ #Noticias #Venezuela

El general Guaicaipuro Lameda afirma que la salida Nicolás Maduro no la ve fácil.


GuaicaipuroLameda2

«Maduro es el hombre ideal para el trabajo que viene haciendo. Luce estúpido y puede cometer estupideces, nos ocupamos burlándonos de él, mientras le dejamos el camino franco para que avance en el propósito revolucionario. Peor aún, él mismo nos da el material para mantenernos ocupados”, afirma el ex presidente de Pdvsa, quien hace dos años emitió por las redes sociales un mensaje de alerta a propósito de la presencia cubana en Venezuela, mensaje que todavía circula por las redes y por el cual lo contactamos para que hiciera un balance de lo ha sucedido desde entonces al día de hoy.El general nos pidió las preguntas por escrito, y éstas son sus respuestas:

En un documento, que usted dio a conocer hace ya un tiempo hablaba de que Nicolás Maduro era mucho más exitoso que Hugo Chávez, y que su salida no era la más inmediata

¿Piensa lo mismo hoy en día?

-Mientras más avanza el Gobierno de Maduro más se aproximan al éxito revolucionario. Maduro destaca porque lo hace a mayor velocidad, sin los ambages de Chávez y sin importarle lo de su popularidad en las encuestas.

-Maduro es el hombre ideal para el trabajo que viene haciendo. Luce estúpido y puede cometer estupideces, nos ocupamos burlándonos de él, mientras le dejamos el camino franco para que avance en el propósito revolucionario. Peor aún, él mismo nos da el material para mantenernos ocupados.

-Pero idiota y todo, es el hombre de confianza de la revolución y fue quien recibió la herencia de Chávez por encima de la familia y del propio Diosdado, que terminó revolcándose de la arrech….,

-Inicialmente, Maduro era el delegado para asuntos laborales desde que comenzó el gobierno en 1999, así que desde un comienzo estaba por encima de muchos como María Cristina Iglesias, Iris Valera, Héctor Navarro y pare de contar.

-Me tocó relacionarme con Maduro en aquella época en que Carlos Ortega ganó las elecciones sindicales en Fedepetrol y luego cuando derrotó a Aristóbulo en las elecciones de la CTV. Actuaba como la mano derecha de Chávez y no como un simple intermediario. Luego, Maduro fue Diputado y Presidente de la Asamblea Nacional, Canciller y Vicepresidente de la República y ahora Presidente de la República. Sin embargo, decimos que es estúpido o bruto.

-Lo mejor de todo es que mientras los expertos en política y análisis político lo tildan de con tales calificativos, él termina haciendo lo que más conviene a la revolución y todos los dirigentes de la revolución cierran filas alrededor de su mandato.

-Pareciera que es más estúpido aquél, que se cree astuto y que sabiéndoselas todas, termina gobernado y sin saber qué hacer para quitarse de encima a ese estúpido que lo domina y que de paso le dice, de frente y sin tapujos, que no se irá y no podrán contra él.

-Con respecto a su salida del ejercicio del poder, no lo veo fácil. Es un problema de confrontación estratégica, donde la mejor parte la lleva Maduro: tiene objetivo, tiene plan, tiene estrategia, tiene recursos y tiene suficientes elementos de poder para resistir la adversidad. Del otro lado, lo que se ve son muchas debilidades, ya que el único elemento de poder con que cuenta la oposición es el factor social, la gente; pero no cuenta con un liderazgo asertivo que sepa canalizar la voluntad de esa gente para derrotar la estrategia y el plan de quienes gobiernan. Así que si Maduro y su gobierno caen, no será por las acciones del liderazgo opositor, sino por alguna torpeza que haga que las cosas se salgan del control que mantiene el régimen de gobierno.

-Por otra parte, está claro que en Venezuela gobierna una dictadura que surgió a la saga de procesos electorales. Ya no cabe duda que el gobierno ni cumple, ni respeta los principios de la democracia. Bien estúpido aquel que piense que desmontará una dictadura jugando con las reglas de la democracia. En esta dictadura, esas reglas son para usarlas en remplazo del papel toilette que no se consigue: dictadura no pierde elecciones, no necesita el favoritismo de las encuestas y se mantiene por su propia voluntad utilizando la fuerza y la violencia como instrumento atemorizante. Como me decía Fidel Castro en su receta: Al que no le guste que se vaya.

-A falta de una estrategia capaz de derrotar la receta que se impuso progresivamente en Venezuela, tendremos revolución para rato. Dios quiera y permita que aparezca esa estrategia y se pueda poner en acción por el bien de Venezuela.

¿Cómo ve el clima político y militar del país?

-Mucho ruido y pocas nueces: por un lado se habla del enfrentamiento interno en varios frentes del gobierno, pero lo que no se dice es que Chávez les enseñó a vivir en un ambiente de equilibrios inestables. Porque si en algo era bueno Chávez, era en eso. En generar conflictos entre los suyos para mantener estados de tensión en equilibrio. Para ese estilo de gobernar, esas confrontaciones, permiten medir las lealtades y limpiar los cuadros de aquellos que no comulgan o defienden “a muerte” los objetivos y la estrategia de la revolución.

-Por el otro lado se habla de la Unidad y de la mesa. La pregunta es ¿Unidad para qué?

-En este momento, el planteamiento político quedó reducido a la promesa de salir del gobierno de Maduro en seis meses. Ese plazo se cumplirá de la misma manera, como pasó con la promesa de Jesse Chacón con respecto al problema eléctrico. Vendrán nuevas decepciones y desilusiones para esa sociedad venezolana que espera un cambio.

-En lo militar, la cosa está clara. El liderazgo militar superior es chavista, revolucionario y ejerce la política con mayor fuerza que los mismos políticos de oposición. Para completar, buena parte de la juventud formada desde 1999 al día de hoy, es decir, quienes comandan la tropa y tienen los fusiles a mano, están adoctrinados para actuar según los mandatos de la revolución y no de la democracia, eso es lo que le han enseñado durante 17 años.

¿Qué balance tiene usted de aquel plan que le esbozó Fidel Castro, cuando ustedes almorzaron en La Habana, con respecto a su aplicación en Venezuela?

-Lamento que con tanto político inteligente, preparado y curtido en el ejercicio de la política, no haya sido posible concebir una estrategia triunfadora para derrotar la estrategia franquiciada por Fidel, para tomar el control de Venezuela. Recordemos que en estrategia el otro avanza, sólo en la medida que éste se lo permite. La revolución no ha hecho nada oculto, todo ha sido anunciado y ejecutado tal como se anuncia. Pero del lado de la oposición se sigue pensando en encuestas, en popularidad, en votos, en demandas y apelaciones. Yo te invito a que revises detenidamente la Receta de Fidel y verás cómo se cumple, cada día con más fuerza, y avanza a paso de vencedores. Por ejemplo:

* Al que no le gusta que se vaya: llegamos al punto que somos los padres, familiares y amigos los que incentivamos a los jóvenes a que se vayan del país porque aquí no hay futuro. Es decir, somos nosotros los que “corremos del país” a las posibles fuentes de oposición fuerte, la juventud, y para colmo muchos decimos yo me quedo aquí luchando, es decir los viejos, esos que perderemos la lucha por razón biológica: la edad.

* El Bachaqueo: es la más refinada y diestra implementación de la receta, iguala a la clase media, que compra caro, con los pobres que elevan sus ingresos con el dinero que le sacan a una clase media, y así se aplica un “haraquiri” comprando caro. Entre tanto, los pobres están muy ocupados “trabajando en su bachaqueo”, tienen poco tiempo para hablar de lo político y se preguntan: ¿que haré, si se acaba el bachaqueo?

* La crisis eléctrica, no es más que un mecanismo de empobrecimiento colectivo. La electricidad es trabajo, y el trabajo es la fuente de generación de riqueza. Pareciera que no nos damos cuenta que, por ejemplo, las empresas básicas: hierro, aluminio y refinerías de crudo, que son grandes consumidoras de energía, están paradas. Pero si estuviesen funcionando, en vez de decretar un viernes no laborable, bastaría con parar la operación de estas empresas para solventar el escollo. Además, sin energía eléctrica, imposible pensar en nuevos proyectos productivos, esto se viene ejecutando desde 2001 bajo la concepción de Jorge Giordani, Alí Rodríguez Araque y Héctor Navarro,

* El adoctrinamiento infantil ya llegó a su fase abierta para que sea ejecutada por la Fuerza Armada Nacional. En una época se luchó bajo la consigna de: “Con mis niños no te metas”.

* Se montaron operaciones de inteligencia y contrainteligencia, mediante las cuales se involucró a mucha gente en procesos ilegales, tanto a nivel nacional como internacional, en lo cual PDVSA sirvió de fachada para actos de corrupción y narcotráfico. Ahora, como dice el General Hugo Carvajal desde la comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional: “me hice una promesa personal: no utilizar lo que aprendí después de haber pasado 12 años por una dirección de inteligencia o un organismo de inteligencia en contra de una persona. Vamos a ver hasta cuándo mantengo esa promesa”. Este es el mecanismo de presión y control favorito de la revolución: “Ratones con la cola pisada”

* Te dejo los demás ingredientes para que los contrastes con la vida cotidiana del país…

¿Cree que la MUD, al tomar todos los caminos para salir de Maduro, es la estrategia correcta?

-A mi manera de ver, una dictadura no se desmonta jugando a la democracia. Es una lucha perdida antes de comenzarla. Eso ya estaba anunciado desde que, jubilaron “Express” a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y los remplazaron con fieles al proceso. El juego político estaba cantado.

-La Constitución es el instrumento que establece las reglas del juego democrático, y a la oposición se las van a exigir, porque eso es lo que reclama. Allí se establece que el poder público nacional está constituido por 5 poderes en Venezuela. También está claro que quien dirime las posibles diferencias entre esos poderes es el TSJ y sus decisiones son inapelables. Así que, la asamblea tiene el juego perdido frente a los otros tres poderes, pues el árbitro está radical y abiertamente a favor de esos tres y en contra suyo. No le importa argumento o razonamiento. Es un asunto de permanecer en el poder hasta alcanzar el objetivo de la revolución: “Producir el cambio cultural en la sociedad venezolana, lo cual, según ellos, tomará no menos de 30 años”. Lo triste es que en el empeño por jugar con esas reglas el otro gana tiempo, y avanza en su estrategia y proceso para conquistar el objetivo.

-Lo que sí está claro es que, con las acciones que se han propuesto y con lo que se ve que se está haciendo, los venezolanos nos vamos a comer las hallacas y celebrar año nuevo 2017 con Maduro en la Presidencia.

¿Usted cree que existe la posibilidad de un golpe militar contra Maduro? ¿Usted cree en la teoría de un autogolpe?

-Mira, a veces veo a Padrino López como el Augusto Pinochet de Allende. Coquetea para acá y regresa para allá. Podría estar jugando a la cuerda floja y de repente da un zarpazo, habría que ver si tiene tropa que lo apoye. Desde abajo, no lo veo fácil, pero puedo estar equivocado. Recuerda que los golpes no se anuncian y cuando se descubren se abortan.

 

-Si alguien tiene experiencia y conocimiento, como se arma y organiza un golpe de estado, son quienes están gobernando. Dieron más de dos. Así que también deben saber muy bien cómo contrarrestar esas cosas y, además, no son tan brutos o estúpidos como aquéllos, que creen que sí lo son.

-Lo del autogolpe, o un golpe conveniente, creo que tiene que formar parte de uno de los planes de contingencia frente a la posibilidad de la salida de Maduro.

-Yo estoy seguro, que en los escenarios que ellos manejan hay, al menos, dos opciones que deben estar sobre la mesa: María Gabriela Chávez como candidata para remplazar a Maduro, con un discurso de que ella es la legítima heredera del legado de Chávez, ese legado que destruyó Maduro y su gente. Sería la promesa de que con ella las cosas regresarán al curso que conducía el comandante eterno.

-Lo otro sería un golpe por parte de los originarios de 4F que reclaman a unos y ofrecen a otros el restablecimiento del proyecto que inició Chávez, y que fue desvirtuado por una dirigencia política equivocada. Cualquiera que se imponga será más de lo mismo para llevarnos al mismo objetivo y consolidar el proceso iniciado en 1999.

-Lo que debemos tener claro es que la sociedad venezolana está en una franca crisis Etico-Moral, lo demás es accesorio. Tenemos que resolver este problema de dobles discursos ambivalentes. Es necesario que el pensamiento, la palabra y la acción de nuestra dirigencia y nuestra sociedad vayan en una misma dirección. Lo que tenemos es un país donde se prometen cosas, se hacen cosas distintas y nadie rinde cuentas por las incoherencias cometidas. Como consecuencia, sucumbimos y estamos sometidos por la corrupción, el narcotráfico, la inseguridad, el populismo irresponsable y criminal, que nos dejaron sin educación, sin salud, sin trabajos dignos y sin hogares para la digna convivencia en familia y armonía en la comunidad.

-Ya la vida y la libertad dejaron de ser valores fundamentales. Yo recuerdo que cuando Aristóbulo Isturiz era diputado, desde una comisión organizó un plan en Caricuao para que los vecinos lucharan contra el hampa. La cosa se fue de las manos y lincharon a una persona. El plan fue cancelado y se buscaron alternativas para que la gente no tomara la justicia en las manos.

-En la Venezuela de hoy, los linchamientos son cosa cotidiana. Los ajustes de cuenta se practican sobre los miembros de los cuerpos de seguridad, que deberían proteger al ciudadano. Como cosa curiosa, los policías le temen al hampa porque les superan en armamento y número. Entretanto, el ciudadano le teme más al policía que al hampa, con el primero sabe a qué atenerse, pero el segundo es impredecible.

Allí creo que hay un punto de encuentro que nos afecta a todos por igual. Sin embargo, creo que emprender el camino de la reconstrucción ético-moral del país tiene poco eco, porque la revolución se encargó de que haya muchos “ratones con la cola pisada” dentro y fuera del gobierno. Por eso, en el argot popular de hoy se dice “es que le están haciendo el juego a la revolución”.

Enrique Meléndez / especial Noticiero Digital / 20 abr. 2016.-