El COVID19 vs “La Economía Mundial”


descarga (2)

Publicado el 29/03/2020 04:42 pm

Este artículo que escribió Luis Fernando Angel Moreno, miembro de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Reflexion sobre el COVID19  vs “La economía no son unos señores de Sombrero que juegan a la bolsa”

Hace ya varios días quería escribir este artículo que seguramente será fuente de críticas, en especial de muchas personas que ven la solución en quedarnos en casa eternamente hasta que los riesgos del COVID desaparezcan y bajo el miedo de entender que el ser humano es mortal, que las personas mueren y que tenemos un virus que llego para quedarse y que cualquier medida que tomemos hoy es solo para ganar tiempo, para prepararnos, pero no hará desaparecer el virus ni el problema.

Antes de continuar entiendo bastante bien el problema, entiendo el objetivo de aplanar la curva para no colapsar el sistema de salud, entiendo perfectamente que el problema del virus no es su mortalidad sino su propagación. He tenido que leer cientos de artículos desde médicos hasta económicos para estar al día de la situación y para preparar las conferencias que he venido dictando, así que siento que cuando escribo lo hago bastante informado, aunque mi opinión, como la suya o la de cualquiera es solo una de tantas hipótesis.

Esta es una de tantas pandemias que la humanidad ha tenido que afrontar a lo largo de su historia. Para no irme muy lejos en 1918 tuvimos una que se estima pudo matar entre 50 a 100 millones de personas, infecto a la tercera parte de la población mundial y mato a casi el 6% de la misma. Todo esto sumado al hecho que justo terminaba una guerra mundial. El mundo siguió adelante.

Sigue leyendo

Rusia, ante una nueva era en Bolivia y con los ojos puestos en Venezuela


descargaLa reunión entre Evo Morales y Vladimir Putin en el Kremlin, en julio último (AFP) La reconfiguración que experimenta el país latinoamericano preocupa al Kremlin que intenta mantener sus contratos a resguardo más allá de lo institucional

Mientras Evo Morales intenta revestir su estadía en México con un manto de épica, los verdaderos apoyos comienzan a abandonarlo. Sucede al tiempo que una desordenada sucesión trata de recobrar el camino de la institucionalidad en una Bolivia que vive momentos de zozobra, violencia y muerte desde el pasado 20 de octubre, cuando se cometió el monumental fraude electoral que desencadenó la grave crisis. Un sendero lleno de piedras que no nació ahora, sino que viene de larga data en los que el atropello a la constitución y la persecución política fueron moneda corriente. ¿Logrará la transitoria administración colocar la justicia por sobre el revanchismo? Será su mayor desafío para pacificar y normalizar el país.

Los comités cívicos, la Central Obrera Boliviana y la Asociación de Productores de Coca de La Paz instaron a arribar a un acuerdo para que se conformen las próximas autoridades electorales y así celebrar las nuevas elecciones presidenciales el 19 de enero de 2020. No será fácil el proceso. Las dos últimas organizaciones fueron apoyos históricos del depuesto gobernante aymara. Esos soportes se esfumaron incluso antes de que el alto mando militar le “sugiriera” a Evo que renunciara. El propio Morales hablaba de sus “horas finales” antes de que los uniformados le mostraran el camino. ¿Por qué los intérpretes regionales hablaron más de los militares en las horas decisivas que el mismísimo presidente saliente?

Lo cierto es que ahora Evo intenta dar órdenes a sus seguidores y a los legisladores que aún le son fieles -controla la mayoría de las cámaras con amplio margen- desde comunicaciones que emite desde Ciudad de México. Lo hace por teléfono y por Twitter, donde asegura que busca pacificar el territorio plurinacional. El jefe (ahora) opositor arribó hace una semana a aquel país históricamente receptivo para quienes buscan asilo desesperadamente. Pero también pretende que se cumplan los modales, aunque nunca lo dirán públicamente.

Ayer, Andrés Manuel López Obrador fue esquivo cuando le consultaron en su rueda de prensa “mañanera» respecto al gobierno interino de Jeanine Áñez. ¿Lo reconocerá? AMLO, como suele ser su costumbre con temas que lo incomodan, no fue concluyente aunque dejó el mensaje. Lo estamos pensando, respondió. “Nosotros tenemos nuestros tiempos y en su momento se va a tomar una decisión”, dijo. Evo tomó nota y sintió un déjà vu reciente que no esperaba.

Morales -como Nicolás Maduro en Venezuela– creyó que sus alianzas serían eternas. O al menos que lo sostendrían. Fue por eso que lo sorprendió que el vicecanciller Serguéi Riabkov hablara de “nueva líder” en Bolivia en referencia a Áñez, la senadora a cargo del Poder Ejecutivo. Lo hizo guardando las formas y tratando de no evidenciar una contradicción flagrante. También, porque nunca se sabe si las vueltas del destino podrían colocar al antiguo mandatario nuevamente en el Palacio Quemado. “Nos dimos cuenta de que, cuando fue nombrada para este cargo, no había quórum pleno en el Parlamento, por lo que vemos aquí algunos puntos que, por supuesto, tenemos en cuenta. Pero está claro que será percibida como la líder de Bolivia hasta que la cuestión de un nuevo presidente se resuelva a través de elecciones”, dijo Riabkov cinco días atrás.

Fue por eso que cuando Vladimir Putin habló de “vacío de poder” en verdad estaba intentando que ese espacio se completara, no era nostalgia. Es que al Kremlin sólo le preocupa una cosa en Bolivia y no es la institucionalidad, sino un interlocutor con quien sentarse a hablar de negocios.

Sigue leyendo

La situación de Venezuela… ¿Se trata entonces del interés por el petróleo?


264827_1

Es el argumento preferido del gobierno de Venezuela: Maduro acusa a la Casa Blanca de querer hacerse con el control de sus reservas de petróleo.

«No hay dudas de que Venezuela fue un importante socio comercial y petrolero de EE.UU. y que la Casa Blanca estaría interesada en recuperar eso. Pero no creo el argumento de que quieran controlar el petróleo», señala Dobbins.

En contraste, el gobierno venezolano destaca la solidaridad de Rusia y el apoyo de su gobierno en los «momentos difíciles».

Vladimir Rouvinski, profesor de Política y Relaciones Internacionales en la Universidad ICESI de Cali, Colombia, considera que hay otros objetivos además del interés de Moscú por el petróleo venezolano.

«Desde 2014, este tipo de inversiones fueron muy cuestionados desde la perspectiva de negocio, porque estos yacimientos de Venezuela requieren una gran inversión y las empresas tendrían que poner muchísima plata para poder aprovecharlos», afirma.

«Lo que estaban haciendo realmente los rusos era dar una ayuda camuflada al gobierno de Maduro, porque no tenía sentido hacer este prepago por petróleo venezolano para una empresa que tiene sus propios yacimientos de petróleo (Rosneft)», añade.

Dobbins señala además que la explotación petrolera y la extracción de gas de esquisto hizo a EE.UU. cada vez menos dependiente de las importaciones de petróleo, lo que restó importancia a su interés en el capital probado de hidrocarburos de Venezuela.

Maduro Tirando Pancadas de Ahogado pospone entrada en vigencia de la reconversión monetaria


1527245221202

Nicolás Maduro, presidente ilegitimo de la República, informó que se considerará posponer la re-conversión monetaria pautada para el 4 de junio.

 Aristides Maza, presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela, aseguró, durante una reunión  del sector bancario con el primer mandatario, se acordó que el lapso establecido para realizar la reconversión no es suficiente.

Meza pidió a Maduro un plazo de 90 días para realizar los tres simulacros económicos que corresponden para un evento de este tipo, puesto que no se ha realizado ninguno. 

El primer mandatario aseguró que comparte los argumentos de Meza y señaló que estudiaran las alternativas. 

La desesperación por saberse incapaz de medio estabilizar el desastre económico que seguramente lo hará salir del poder lo lleva a la  Improvisación, desatinos y al descrédito nacional e internacional.

El hambre, la falta de medicamentos, la escasez, el problema de efectivo, la falta de servicios públicos en focos de molestias colectivas seguirán, cada vez más fuerte hasta ya no aguantar.

Venezolanos a moverse la mesa está servida.

 

 

India se niega a comerciar petróleo en criptomonedas con Venezuela


YblqlM9X

Venezuela lanzó la criptomoneda “petro” el pasado febrero para ampliar el capital del país en medio de una aguda crisis económica y con el fin de eludir las sanciones económicas estadounidenses.

La ministra india de Exteriores, Sushma Swaraj, descartó este lunes pagar las importaciones de crudo de Venezuela en criptomoneda, como ha decidido el mandatario Nicolás Maduro.

Swaraj afirmó en rueda de prensa en Nueva Delhi que la India buscará el modo de llegar a un acuerdo con Venezuela, que el mes pasado ordenó que la venta de gasolina para servicios internacionales se cobre y pague con su moneda digital, los “petros”.

“El RBI (Banco de Reserva de la India, central) ha desaprobado la criptomoneda, la India nunca comerciará en criptomoneda y cuál será el mecanismo, será decidido más adelante”, aseguró la jefa de la diplomacia india.

Venezuela lanzó la criptomoneda “petro” el pasado febrero para ampliar el capital del país en medio de una aguda crisis económica y con el fin de eludir las sanciones económicas estadounidenses.

Las autoridades financieras indias han rechazado de plano el uso de este tipo de monedas virtuales y el pasado febrero el Gobierno anunció que tomaría “todas las medidas” para acabar con el uso de criptomonedas como método de pago en el país.

Medios indios reportaron que Venezuela había ofrecido un descuento de hasta 30% en las ventas de petróleo a las refinerías indias siempre que fueran negociadas en “petros”.