NO SEAS PARTE DEL PROBLEMA. El dolor suele ser un gran MAESTRO


1490130416441

En vista de la problemática existente en Venezuela con relación al tema de la basura y el hambre que cada día  se hace más notorio en nuestras calles, los venezolanos como personas nobles y solidarias que somos nos hemos encargado de colocar pañitos de agua caliente,  que lejos de ayudar al salir de la situación involuntariamente la estamos agravando y llegara un momento q no la podremos manejar

Que no debemos hacer:

1) No es correcto alimentar a las personas que están en semáforos ni vías publicas, no los estas ayudando estas sembrando en ellos el pensamiento de mendigar, más bien dirija su aporte a organizaciones ellas se encargaran de hacer este trabajo, si usted alimenta o suministra dinero , juguetes, ropa en vías públicas aumentara la cantidad de mendigos en la zona y con la misma la inseguridad para usted y los suyos. Se estima q cada día que pasa se suma a las calles un mendigo mas cuyo tarea es esperar q alguien trabaje por él

2) Crear conciencia esas mismas personas que usted alimenta y que cada día, observa fuera de sus casas y urbanizaciones son las mismas personas que lo vigilan y lamentándolo mucho se prestan para actos delictivo, van más de 1000 casos reportados, donde estos mismo grupos se prestan para casos de extorsión

3) Aunque usted no lo crea este grupo de personas, son los primeros en votar a favor del gobierno porque están convencidos que usted es el enemigo y viven en lo que conocemos como resentimiento social.

Debemos enseñar desde nuestro ejemplo que en la vida nada es regalado que fruto del trabajo y esfuerzo se obtienen los recursos necesarios, no tirados todo el día  en un semáforo o en las esquina de su casa mientras usted sale a luchar y trabajar por su país. Es importante entender que los que estamos aquí  debemos ser una solución, agentes de cambio, dadores de ejemplo y sobre todo personas con ganas de vivir dignamente no permitas que tu comunidad se convierta en una gran miseria tu no trabajaste tanto para esto.

Toma conciencia. Todos unidos para el rescate de nuestros espacios en Venezuela se trabaja no se vive tirado en las calles.

 

Defender tus espacios y tu comunidad. Instruir o Educar


abusodepoder

En un colegio de Élite estaba ocurriendo una situación inusitada: alumnas que usaban lápiz labial, todos los días besaban el espejo y remover las marcas de lápiz labial era todo un problema. El director estaba bastante molesto, porque el celador tenía un trabajo enorme para limpiar el espejo al final del día. Pero, como siempre, en la tarde siguiente, nuevamente estaban las mismas marcas de lápiz labial…

Un día el director juntó al bando de alumnas en el baño y les explico pacientemente que era muy complicado limpiar el espejo con todas aquellas marcas que ellas hacían. Fue una oratoria que duró una hora. Al día siguiente las marcas de lápiz labial en el baño reaparecieron…

Al otro día, el director junto nuevamente al bando de alumnas pero esta vez con el celador presente en el baño y pidió al celador que demostrara la dificultad del trabajo de limpieza. El celador inmediatamente agarró un paño, *lo mojo en la poceta lo paso en el espejo*. _Nunca más aparecieron las marcas en el espejo_ !

Moraleja: Hay profesores y hay educadores…

¡Comunicar es siempre un desafío!

A veces, necesitamos usar métodos diferentes para alcanzar ciertos resultados.

Por qué?

*Porque la bondad que nunca reprende no es bondad: es pasividad.

*Porque la paciencia que nunca se agota no es paciencia: es servidumbre.

*Porque la serenidad que nunca se rompe no es serenidad: es indiferencia.

*Porque la tolerancia que nunca replica no es tolerancia: es imbecilidad.

«EL SABER LO APRENDEMOS CON LOS LIBROS, LA SABIDURÍA SE APRENDE CON LA VIDA».

LA ESCUELA SOÑADA


15965858_1193751394027630_2847485506844783633_n

Para escribir a los niños estuve un rato pensando, estuve imaginando un sitio especial una casa o una escuela con muebles muy decorados, paredes blancas, techo azul. Libros como pasteles, cuadernos de chocolate, con muchos niños golosos comiendo más divertidos. Consumiendo el contenido de libros y de cuadernos. Mientras oían el cuento que su maestra leía. Era un cuento tan bonito que todos la escuchaban, sonreían y al llegar la salida ninguno quería irse, porque al final de ese día ellos fueron muy felices. Cuando cada clase sea un festín organizado, con dulce vocabulario, con mucha imaginación, habrá quienes lo disfruten, no se lo quieren perder. No solo imaginación requiere la profesión. Necesita iniciativa, ética y mucho amor, para convertir la clase en una celebración. Celebrar que aprenderán: ciencia, lengua y matemática, ingles, cartografía y religión también. Que al final de la jornada todos saldrán victoriosos y los padres orgullosos un boletín recibirán, con lindas calificaciones y de vacaciones irán. Si este poema pudiese convertirlo en realidad, tendríamos la escuela soñada seria una felicidad. Si pudiésemos cambiar los regaños por cariño, los gritos por una canción, que felices seriamos todos sin tanta preocupación.

Autora: Carmen Seijas.

Patria vs. República


Patria                                                        República

Notas de un republicano apátrida a la generación de Maya,

por Andrés Schafer

“Patria se hace llamar el Estado siempre que se apresta

a matar gente”.

Friedrich Dürrenmatt

La palabra Patria expresa una relación de pertenencia y entrega. Es también una expresión de vasallaje: hay que someterse y amarla sin condiciones. La Patria tiene hijos, una prole que debe obediencia. Por tanto, quienes pretenden encarnarla —libertadores, generales, capitostes, comandantes y presidentes— reclaman lo propio. La palabra República es, en cambio, la expresión de las relaciones entre iguales: hombres libres. No expresa sumisión, sino el compromiso de vivir en libertad y a la vez de común acuerdo. Pero no Libertad de un opresor extranjero, sino del semejante. Libertad que implica responsabilidad plena y deberse al semejante. La República no tiene hijos, sino ciudadanos.

La Patria quiere penetrar todo: el hogar, la escuela, nuestras mentes. Exige sacrificios: esposos e hijos han de ser ofrendados en su altar. Se nos enseña a amarla (un despropósito), se nos obliga a cantar himnos, a usar uniformes, a rendir pleitesía. La República se limita a lo público. No exige que la amemos. Sólo puede enseñar valores republicanos.

En América Latina, la palabra Patria ha tenido mayor presencia que la palabra República. La sustituye, de hecho. En las guerras de independencia combatían “patriotas” y “realistas”, no “republicanos” y “realistas”. Más adelante, la Patria ha sido invariablemente la razón última para abolir la República. Porque, por definición, la Patria querrá siempre asesinar a la República.

La Patria escamotea la República a los ciudadanos estableciendo una relación clientelar: obedece y tendrás dádivas. De esta mentalidad derivan afirmaciones como que los “ideales abstractos” de libertad o democracia no “suben cerro”, aunque tampoco, sube altos, colinas ni lomas de clase alta. Porque en nuestro país ambos son territorios privados, cerrados a lo público. Y, por lo tanto, marginales. Una acumulación de marginalidades sin lugar común de encuentro: sin República. Pero hay algo: la Patria.

Desde el primer boom de los precios petroleros en los años setenta, la hybris patriótica se ha ido expandiendo, amorfa, alcanzando cada vez nuevas alturas. En relación inversa, el tejido conjuntivo de lo público se ha ido desintegrando hasta estallar con el delirio actual, de los cerros a las lomas, en millones de marginalidades dispersas en patriótica apoteosis clientelar que, al menor roce, se matan entre sí. No es en absoluto sorprendente el incremento vertiginoso del crimen, a pesar de la disminución de la desigualdad social, porque se ha establecido en el centro de los valores nacionales. Hinchados de fervor patrio, ¿tendremos vergüenza republicana?

Invocando a la Patria, se mata a la República. No-conciudadanos. Hace unos días, durante un atraco en una autopista pérdida, la ameba voraz y asesina que es esta Patria arrojó su sombra mortal sobre una niña de cinco años que presenció el asesinato a sangre fría de sus padres. Es nuestro deber republicano defenderla, a ella y a los suyos, los otros niños. Y por eso basta de Patria. Todo proyecto político que intente derrotar esta Patria con valores de Patria será derrotado. Todo proyecto político que no sea el proyecto de volver a crear la República, es fútil. La ruta electoral sin el proyecto de República es clientelar y, por lo tanto, estéril. El proyecto de República exige valores republicanos. Y los valores exigen tiempo. Sobre todo donde ya no existen. Tienen que subir lomas, montes y cerros. El chavismo ha declarado mil veces ser la Patria. Quienes nos oponemos a él, ¿somos la República?

 

 

Reaprendiendo el idioma… ¿Por qué porqué?


Como respuesta a una duda de un alumno respecto a cuando utilizar Por qué y Porqué, comento que no sólo existen las anteriores versiones, sino que también podremos utilizar el Por qué y él Porque, esto de acuerdo al Diccionario de Dificultades de la Lengua Española y aquí esta la explicación.
• Porque: Es una conjunción que realiza una función causal; e.g. Me voy porque no quiero verle.
• Por que: Es la suma de una preposición y de un pronombre relativo; e.g. Ésta es la razón por qué te escribo.
• Porqué: Es un sustantivo; e.g. Dime el porqué de tu comportamiento.
• Por qué: Es la suma de una preposición y de un pronombre interrogativo; e.g. ¿Por qué lo has hecho?
Bueno espero que también sea de utilidad para todos.